15 research outputs found

    Who counts? The presence of women directors in Spanish independent cinema through a data analysis of film circulation (2013-2018)

    Get PDF
    This article examines the presence of women filmmakers in Spanish independent cinema by assessing the national circulation of their works in the alternative distribution and exhibition circuit where gender studies are almost inexistent. Along with other neighboring countries, independent filmmaking enjoys a growing cultural weight within a national cinema conditioned by digitalization and the domination of multinational corporations in the aftershock of the economic crisis. The study, based on a representative sample to quantify female directors, carries out a cross-sectional examination in three areas within independent film circulation that, in turn, endow them with such status: festivals, specialized VOD platforms and independent film distribution companies with catalogs for release in traditional movie theaters or the cultural sector. The chosen timeframe is 2013-2018, from the moment independent cinema, branded as other cinema, achieves increased visibility, and establishes itself as an alternative to the commercial cinema in Spain up to the most recent year with available data. The research shows that, although there is a more significant proportion of female filmmakers than in commercial production, it continues to be a minority in the 20% range. Such underrepresentation does not only affect the cultural value of women's work but also raises questions on the nature of a type of independent film practices that lay claim to cultural diversityThis article is the outcome of the research projects “Cinematic Cartographies of Mobility in the Hispanic Atlantic” (CSO2017-85290-P) and “Genre articulations in contemporary Spanish documentary: an intersectional perspective” (PGC2018-097966-B-I00), both funded by the Ministry for Science, Innovation and Universities

    Entre el yugo y la flecha. Identidad nacional y de género en la representación cinematográfica de la Sección Femenina (1937-1945)

    Get PDF
    Aquesta tesi doctoral és un estudi de les relacions entre gènere, nació i cinema en el marc de la Guerra Civil espanyola i el primer franquisme, des de 1937 fins a 1945. Aquesta investigació es desenvolupa mitjançant una anàlisi de discurs i textual aplicada a la representació cinematogràfica de la Secció Femenina de Falange en les produccions documentals i informatives de l'autodenominat bàndol nacional. Seguint les aportacions dels estudis de gènere a la teorització de la nació i els nacionalismes, s'analitzen les funcions que es van atribuir a l'organització de dones falangistes, el seu grau d’inclusió i exclusió, dins del discurs nacionalista franquista i falangista, tal com va ser projectat pel cinematògraf. És a dir, el seu paper com a agents actius en la construcció del Nou Estat franquista, a través del control social i ideològic de la població femenina, i en termes culturals i simbòlics com a dipositàries de les essències populars i d'un vincle amb un passat mític que la dictadura va invocar per legitimar el seu origen i cercar una continuïtat històrica efectiva per a si mateix. També, es descriu el paper de la Secció Femenina en la producció i distribució de propaganda fílmica mitjançant la creació del seu Departament de Cinematografia el 1940 i les relacions que va establir amb els organismes oficials per tal d'aconseguir una presència continuada a les pantalles. La recerca examina les dinàmiques sociopolítiques que van fer possible l'agencia i visibilitat de l’organització com el seu posterior replegament de l’esfera pública i cinematogràfica i l'evolució dels paràmetres discursius sota els quals va discórrer la representació de la seva ideologia nacionalista i de gènere.Esta tesis estudia las relaciones entre género, nación y cine en el marco de la Guerra Civil y el primer franquismo, desde 1937 hasta 1945, a través un análisis de discurso y textual aplicado a la representación cinematográfica de la Sección Femenina de Falange en las producciones documentales e informativas del autodenominado bando nacional. Siguiendo las aportaciones de los estudios de género a la teorización de la nación y los nacionalismos, se analizan las funciones que se atribuyó a la organización de mujeres falangistas, su grado de inclusión y exclusión, en el discurso nacionalista franquista y falangista, tal y como fue proyectado por el cinematógrafo. Esto es, su papel como agentes activos en la construcción del Nuevo Estado, a través del control social e ideológico de la población femenina, y en términos culturales y simbólicos como depositarias de las esencias populares y como vínculo con el pasado mítico que la dictadura invocó para legitimar su origen y buscar una continuidad histórica efectiva para sí mismo. También, se describe el papel que la Sección Femenina desempeñó en la producción y distribución de propaganda fílmica mediante la creación de su Departamento de Cinematografía en 1940 y las relaciones que estableció con los organismos oficiales para tener una presencia continuada en las pantallas. Se examinan las dinámicas socio-políticos y los parámetros ideológicos que posibilitaron la agencia y visibilidad de la organización así como los que provocaron su posterior repliegue de la esfera pública y cinematográfica.This thesis examines the relationship between gender, nation and film in the context of the Spanish Civil War and the early Francoism, from 1937 to 1945, through a discourse analysis applied to the filmic representation of the Women's Section of the Falange in the documentaries and newsreels produced by the self-named national side. Following the contributions of gender studies to the theory of the nation and nationalism, this thesis analyses the functions attributed to this female fascist organization —its degree of inclusion and exclusion— within Franco’s and Falangist nationalist discourse as it was imagined and disseminated through the medium of film. That is, their role as active agents in the construction of the New State, taking the social and ideological control of the female population; and in cultural and symbolic terms as repositories of the popular roots of the nation and as a link with the mythical past that dictatorship invoked in order to legitimize its origin. The investigation also describes the role played by the Women’s Section in the production and distribution of film propaganda through its own Film Unit, created in 1940, and the relationships it established with government agencies for having a continued presence in the cinema screens. This research pays attention to the socio-political dynamics that allowed both the agency and visibility of the organization and its subsequent withdrawal from the public sphere and screens, as well as the evolution of their nationalist and gender ideology

    Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc

    Get PDF
    En los últimos tiempos, y propiciado por el auge de la imagen digital, el género documental ha liderado una importante renovación en sus formas cinematográficas indagando en nuevos lenguajes para la imagen contemporánea. Desdibujando por completo los límites entre la ficción y la no ficción, el documental contemporáneo ha fraccionado algunas de las convenciones asociadas al género, encontrando fácil acomodo entre lo narrativo, lo observacional, lo etnográfico, lo ensayístico, la videocreación, lo autobiográfico y, obviamente, lo experimental. Tras décadas de constante mutación, el cine documental se nos presenta como un fascinante territorio de exploración fílmica, aportando una reflexión sobre las fronteras actuales del lenguaje cinematográfico y que requiere a su vez un nuevo tipo de mirada desde el ámbito académico. Dispuestas así las cosas, el presente libro se propone revisitar el género documental y recoger experiencias e investigaciones que, desde diferentes planteamientos, buscan reflexionar sobre la evolución del propio género desde un enfoque multidisciplinar. De este modo, se pretende establecer un estado de la cuestión con textos vinculados a los disímiles modos de abordar el documental a lo largo de su dilatada historia: estudios historiográficos, análisis fílmicos sustentados en ejemplos concretos de películas o directores de especial interés, investigaciones que ponen en relieve la influencia y consecuencia de la evolución de la tecnología digital e Internet, así como la evolución e innovación en los modos de producción, exhibición y/o distribución por los que el documental ha transitado.Este Libro se ha realizado dentro del Grupo de Investigación GIU 13/21 (2013-2016), MAC (Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).La redacción del capítulo "Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales) / Josetxo Cerdán Los Arcos" fue posible gracias al proyecto de investigación CSO2010/15798 (TRANSCINE), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. -- La redacción del capítulo "Documentalidad. Cine sin autoría, pedagogías visuales colectivas y valor afectivo / Virginia Villaplana Ruiz" fue posible gracias al proyecto de investigación eDCINEMA: "Hacia el Espacio Digital Europeo", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. Ref. CSO2012-35784. -- La redacción del capítulo "Cosas que hacen crack. Emociones y cinefilia en Color perro que huye (Andrés Duque, 2011) / Miguel Fernández Labayen y Elena Oroz" se ha realizado en el marco del proyecto de investigación CSO2010-15798 (TRANSCINE), "El audiovisual español contemporáneo en el contexto transnacional: aproximaciones cualitativas a sus relaciones transfronterizas", financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. -- El capítulo "Aproximación a la no ficción interactiva: panorámica del webdocumental español en la era digital / Robert Arnau Roselló" ha sido financiado con la ayuda del Proyecto de Investigación de la convocatoria Universitat Jaume I-Bancaja, con el título "Análisis de los flujos de transferencia de conocimiento entre los sistemas educativos superiores y la industria del videojuego", código 11I301.01/1, bajo la dirección del Dr. Javier Marzal Felici.Prólogo / J.M. Català Domènech (pp. 9-14). -- Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales) / Josetxo Cerdán Los Arcos (pp. 17-32). -- Documentalidad. Cine sin autoría, pedagogías visuales colectivas y valor afectivo / Virginia Villaplana Ruiz (pp. 33-54). -- Diseño de títulos en documental: cuestión de etiqueta / Koldo Atxaga Arnedo (pp. 55-65). -- La creación del documental: archivo, recreaciones y entrevistas / Mónica del Sagrario Medina Cuevas y Alejandro Jiménez Arrazquito (pp. 67-76). -- Desterritorialización, modulación y puntos de inflexión en el documental contemporáneo español / Vanesa Fernández Guerra y Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun (pp. 79-103). -- La propuesta de vertebración del Novo Cine Galego: lo procesual y la marca documental / Fernando Redondo Neira y Xurxo González Rodríguez (pp. 105-126). -- Revisión de la etiqueta "Novo Cinema Galego". Testimonios de autor / Beli Martínez Martínez (pp. 127-152). -- El cine de no ficción en los cortometrajes de Kimuak: evoluación, tendencias y nuevas propuestas creativas / Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaorut, Nekane E. Zubiaur Gorozika y Iñaki Lazkano Arrillaga (pp. 153-179). -- Cosas que hacen "crack". Emociones y cinefilia en Color perro que huye (Andrés Duque, 2011) / Miguel Fernández Labayen y Elena Oroz (pp. 181- 204). -- Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a las transmedia / Begoña Gutiérrez San Miguel (pp. 207-244). -- La participación ciudadana en el documental colaborativo: hacia nuevas narrativas audiovisuales / Gloria Rosique Cedillo (pp. 245-263). -- Del documental lineal al webdocumental: enunciación y experiencia espectatorial en Gare du Nord de Claire Simon / Amanda Rueda (pp. 265-274). -- El documental multimedia interactivo. Un estudio de caso: En el reino del plomo (En Portada y Lab de RTVE.es, 2013) / Irene Liberia Vayá y Cristina Pérez de Algaba Chicano (pp. 275-299). -- Aproximación a la no ficción interactiva: panorámica del webdocumental español en la era digital / Robert Arnau Roselló (pp. 301-323)

    Portfolio digital de las prácticas creativas de la asignatura Image Theory / Students' digital portfolios: Image Theory Subject

    Get PDF
    Memorias en formato póster de los proyectos que han obtenido reconocimiento en la 19ª Convocatoria de Apoyo a Experiencias de Innovación Docente. Curso 2021-2022. Presentadas en la Jornada de Innovación docente 2022 celebrada en Getafe el 23 de junio de 2022

    I'am not but... I am, but... Identitats lèsbiques en trànsit als films de Marta Batllebó-Coll

    No full text
    corecore