189 research outputs found
Consideraciones sobre el modelo de las autoridades administrativas de regulación, inspección, vigilancia y control de los servicios públicos domiciliarios de energía y gas en Colombia
El presente artículo aborda el estudio del modelo administrativo de la CREG y de la Superintendencia Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios del poder ejecutivo, liderada por el Presidente de la República. Abordará la importancia de la independencia de estas autoridades y cómo influye la economía, la globalización e incluso la política en sus decisiones
Associative and productive strategy for the fish farming sector in Cumbal and Potosí, Nariño.
Introducción: La pesca y la acuicultura apoyan el desarrollo de las comunidades rurales locales en el país, ya que estas actividades proporcionan sustento económico. Son vitales para la economía de los agricultores rurales y las comunidades indígenas, porque son parte de las economías familiares con producción a pequeña y mediana escala. Objetivos: Proponer estrategias que combinen la cooperación mutua, la visibilidad externa y los resultados productivos, que fomenten la asociatividad y creen un ambiente que fomente la transferencia de conocimiento, fomente las relaciones sociales y mejore la productividad de los pequeños y medianos productores de trucha ubicados en Cumbal y Potosí Nariño. Métodos: los factores antes mencionados se midieron en la calidad y competitividad de la cadena productiva. El estudio adoptó un enfoque mixto que comprende la recopilación, el análisis y la correlación de datos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio para abordar el enunciado del problema en un caso de fortalecimiento asociativo y productivo de 40 pequeños y medianos productores de trucha. Resultados y conclusiones: El estudio encontró que, como estrategia asociativa, la dirección estratégica en la red de negocios proporciona acciones claras para el desarrollo como organización y al mismo tiempo permite consolidar un método de pensar y sentir como un todo, facilitando el desarrollo del sector como una entidad organizacional autorregulada que genera acciones a corto y mediano plazo para cumplir con sus objetivos comunes. Esto se refleja en la mejora de la productividad y la estandarización de los procesos y procedimientos que, en conjunto, contribuyen a mejorar la productividad y la competitividad del sector rural.Introduction: Fishing and aquaculture support the development of local rural communities in the country as these activities provide economic sustenance. They are vital for the economy of rural farmer and indigenous communities, because they are part of family economies with small- and medium-scale production. Aims: To proposed strategies combining mutual cooperation, external visibility, and productive results, which encourage associativity and create an environment that encourages knowledge transfer, fosters social relationships, and improves productivity small and medium trout farmers located in Cumbal and Potosí Nariño. Methods: The aforementioned factors were measured in the productive chain’s quality and competitiveness. The study adopted a mixed approach comprising collection, analysis, and correlating quantitative and qualitative data in a single study to address the problem statement in a case of the associative and productive strengthening of 40 small and medium trout farmers. Results and conclusions: The study found that, as an associative strategy, the strategic direction in the business network provides clear actions for the development as an organization and simultaneously allows to consolidate a method of thinking and feeling as a whole, facilitating the development of the sector as a selfregulated organizational entity that generates actions in the short and medium term to meet its common objectives. This is reflected in the improvement in productivity and standardization of processes and procedures that together contribute to improving the productivity and competitiveness of the rural sector
Estudio de Comportamiento del Consumidor : Factores determinantes que influyen en el comportamiento del consumidor a la hora de realizar la compra
El presente estudios del comportamiento del consumidor pretende orientar los factores que influyen durante la toma y decisión de compra en un producto o servicio y su importancia que tiene para la implementación de estrategia de mercado para las empresas.
El fin de este estudio documental es Conocer los factores determinantes que influyen en el comportamiento del consumidor a la hora de realizar una compra.
De igual manera se abordan aspectos centrales con respecto a las generalidades del comportamiento del consumidor, ya que se define como el comportamiento que los consumidores exhiben al buscar, evaluar o desechar productos y servicios que ellos esperan que satisfagan sus necesidades.
Otro aspecto a desarrollar en este trabajo es como la personalidad y el entendimiento influye sobre el comportamiento del consumidor, sus necesidades y la motivación que impulsa a los clientes a realizar la compra y como esto se ve afectado por los diferentes tipos de personalidades que el consumidor desarrolla a lo largo de su vida.
Por último, se desarrolla lo que es el comportamiento del consumidor en la decisión de compra, proceso que se ve afectado por varios factores y que son partes fundamentales en la decisión de compra, así como los roles que juega el consumidor, debido a que las decisiones varían con el tipo de producto que se adquiere.
La metodología utilizada en este estudio fue la investigación documental de la cual se consultó cinco autores de libros, de los cuales los dos más influyentes fueron: Philip Kotler y Gary Armstrong especialistas en el campo del comportamiento del consumidor y mercadotecnia, así mismos se utilizó el formato de las normas apa sexta edición para la estructuración del documento
Incidencia de la violencia intrafamiliar en familias donde existe un miembro diagnosticado con enfermedad de Alzheimer. Estudio realizado desde el enfoque sistémico en diez casos de familias tratadas en el Instituto de Neurociencias Neuromedicenter en el período febrero – septiembre 2017.
La presente investigación tuvo como principal fin describir la correlación que existe
entre el diagnóstico y evolución de la Enfermedad de Alzheimer, y la violencia
intrafamiliar que se puede producir dentro de la familia ante la demanda de adaptación a
dicha situación. El estudio fue realizado desde el enfoque sistémico. Para la consecución de
dicho propósito, el estudio se estructuró en cuatro capítulos. Los tres primeros llevan a
cabo una investigación teórica de las variables de investigación planteadas. Posteriormente,
el cuarto capítulo fue dedicado al análisis de los resultados de la entrevista directa con los
sujetos de estudio y la comparación entre estos hallazgos y la teoría consultada.
En el primer capítulo, se realiza una revisión desde la perspectiva médica de la
Enfermedad de Alzheimer, como primer punto se realiza un acercamiento hacia la
definición de la enfermedad, en segundo lugar se describe los síntomas, la evolución de la
enfermedad en la persona y los distintos estadios por los que pasa. Posteriormente se
menciona los posibles tratamientos médicos a los que el paciente puede acceder y se
incluye también algunos conceptos erróneos que se presentan alrededor de la enfermedad,
el diagnóstico, los síntomas y su evolución. Finalmente se revisa la propuesta de la
ADI/BUPA realizada en el 2013 acerca de la incidencia de casos de Enfermedad de
Alzheimer en América Latina y el Ecuador.
En el segundo capítulo se realiza un estudio teórico acerca de la interacción familiar
y los ciclos vitales por los cuales esta pasa. Se toma como autor principal a Salvador
Minuchin exponiendo sus conceptos acerca de familia, estructura familiar, ciclos vitales, la
adaptación de la familia y los roles y funciones dentro del sistema. Se revisa también la
propuesta de Hoffman (1987) acerca de los procesos de adaptación a los cambios tales
como la homeostasis y la morfogénesis.
En el tercer capítulo se recoge la información acerca de violencia intrafamiliar. Para
ello, se tomó como autor principal a Juan Luis Linares, quien describe la violencia como
aquellas conductas que atentan con la integridad de otro y se pueden manifestar de manera
física o psicológica, a manera de agresión o de castigo (Linares, Terapia Familiar
Ultramoderna, 2012). Además, se hace un contraste entre la violencia y la enfermedad
crónica, tomando en cuenta la importancia de los mecanismos adaptativos y los cambios
que se producen dentro del sistema familiar frente a los factores de riesgo para que se
presente la violencia.
Posteriormente, en el cuarto capítulo se expone la información recabada, haciendo
un análisis de los resultados de las diez entrevistas semiestructuradas aplicadas a cuidadores
principales de pacientes diagnosticados con Enfermedad de Alzheimer asistentes al Centro
Médico Neurológico Neuromedicenter. Además se realiza la correspondiente contrastación
teórica, entre los resultados observados mediante la investigación y los conceptos expuestos
anteriormente.
Finalmente, se presenta la parte del documento en el que se propone las
conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de la investigación realizada
Alimentación de los caprélidos (Crustacea: Amphipoda) de la costa oeste de Méjico. ¿Se alimentan de los sustratos en los que viven?
We studied the gut contents of the dominant species of the West coast of Mexico to explore if caprellids can use their host substrates (mainly hydroids and gorgonians) as food resource or just as a place to cling on. Two hundred and forty two specimens of four species of caprellids were examined: Aciconula acanthosoma Chess, 1989, Caprella equilibra Say, 1818, Caprella aff. penantis Leach, 1814 and Paracaprella sp. Detritus was the dominant component in all the species, although hydroids were also abundant in C. equilibra and Paracaprella sp. Crustaceans were present in the digestive tracts of the four species, being an important component in Aciconula acanthosoma and Paracaprella sp. Caprella aff. penantis and C. equilibra collected from gorgonians did not show any trace of gorgonian sclerites in their guts. Therefore, the present study reveals that caprellids from the Pacific coast of Mexico are able to feed on hydroids but not on gorgonians. Furthermore, Paracaprella sp. associated to hydroids also showed a significant amount of harpacticoid copepods in the digestive tract, supporting the idea of cleptocomensalism. Further experimental studies are needed to explore the complex relationships between hydroids and caprellids.Se estudió el contenido del digestivo de las especies dominantes de la costa oeste de Méjico para explorar si los caprélidos pueden usar los sustratos en los que viven (principalmente hidrozoos y gorgonias) como fuente de alimento o solamente como sustrato al que anclarse. Se examinaron doscientos cuarenta y dos ejemplares de cuatro especies de caprélidos: Aciconula acanthosoma Chess, 1989, Caprella equilibra Say, 1818, Caprella aff. penantis Leach, 1814 y Paracaprella sp. El componente dominante en todas las especies fue el detritus, aunque los hidrozoos también fueron abundantes en C. equilibra y Paracaprella sp. Se encontraron restos de crustáceos en los tractos digestivos de las cuatro especies, siendo un componente importante en Aciconula acanthosoma y Paracaprella sp. Caprella aff. penantis y C. equilibra recolectadas en gorgonias no mostraron ningún resto de escleritos en sus digestivos. Por tanto, el presente estudio revela que los caprélidos de la costa pacífica de Méjico son capaces de alimentarse de hidrozoos pero no de gorgonias. Además, Paracaprella sp. asociada a hidrozoos también mostró una cantidad importante de copépodos harpacticoides en el tracto digestivo, lo que apoya la idea de cleptocomensalismo. Para el futuro, sería interesante desarrollar estudios experimentales para explorar las complejas relaciones entre hidrozoos y caprélidos
Reducción de plomo, cadmio en suelos con plantas hiperacumuladoras Brassica Oleracea, Juncea y Helianthus annuus, Huaral, Lima 2020
El trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la eficiencia de
absorción y fitorremediadora con las plantas Brassica Oleracea, Brassica Juncea y
Helianthus annuus, en la reducción por concentración de plomo y cadmio en suelos
agrícolas del distrito del cerro la Culebra, cercano a la mina Colquisiri.
Se obtuvo la muestra de los suelos agrícolas que están cerca de la mina Colquisiri,
fueron 45 kg de un área de 2000 m², esta muestra fue llevada al laboratorio de la
UNALM donde dio como resultado de concentración inicial de 150,20 mg/kg de plomo
y 8,55 de cadmio estos sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental para suelo
(ECA). Luego se procedió a germinar los tres tipos de planta las plantas Brassica
Oleracea, Brassica Juncea y Helianthus annuus, donde luego se pasó a las 12
macetas con aproximadamente 3 kg de suelo de suelo de la mina Colquisiri, en cual
se observó el los parámetros fisicoquímicos el pH, CE, CIC y textura en el suelo, como
también análisis foliar en concentración de plomo y cadmio en las plantas Brassica
Oleracea, Brassica Juncea y Helianthus annuus en raíz, estas muestras fueron
analizadas cada 15, 25 y 35 días.
Los resultados Las plantas hiperacumuladoras con las que se trabajó Brassica
oleracea, Brassica juncea y Helianthus annuus logro reducir las concentraciones de
iniciales de plomo en el suelo de 150.20 ppm, con brassica oleracea se redujo en
127.75 mg/kg, brassica juncea 132.75 y el que tuvo mayor eficiencia en el plomo fue
el helianthus annuus redujo en 124.08 mg/kg. Como también en las concentraciones
iniciales de cadmio es 8.55 mg/kg con brassica oleracea redujo en 7.71 mg/kg y los
que más redujeron fueron brassica oleracea con 6.96 y helianthus annuus 6.80 mg/kg
de cadmio
Evaluación comparativa del efecto del Extracto Pituitario de Carpa (EPC) y Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) en la reproducción inducida del bagre del Patía (Rhamdia quelen) en condiciones de cautiverio
El presente estudio evaluó la técnica de reproducción inducida de la especie íctica
nativa Rhamdia quelen, pez considerado hoy en día en categoría vulnerable pero
de gran importancia no solo acuícola sino también en la repoblación de cuerpos de
agua naturales. El estudio se realizó en la Estación Piscícola “Las Tallas” adscrita
a la corporación Regional del Cauca, localizada en las coordenadas geográficas:
Latitud N 02° 06’ 22” y Longitud W 077° 25’ 15.4”, a una altura sobre el nivel del
mar de 670 m, precipitación promedio anual de 2000 mm, temperatura media de
25.2°C.
En el ensayo se estudiaron 36 reproductores, con un peso promedio para las
hembras de 217.91 +/- 48.14 g con tallas de 31.7 +/- 2.83 cm y para los machos
un peso promedio de 137.20 +/- 13.18 g con tallas de 26.97 +/- 0.86 cm. Se
utilizó un diseño completamente al azar conformado por 4 tratamientos,
distribuidos en la siguiente forma: T0 reproducción natural, T1 5.5 mg/kg de EPC,
T2 5 UI/g de HCG y el T3 con 2 UI/g de HCG y 4 mg/kg de EPC. El T0 no presentó
respuesta positiva. Los demás tratamientos fueron 100% efectivos en la inducción
reproductiva, estimándose el efecto de las hormonas con relación al índice de
ovulación, número de oocitos, porcentaje de fertilización y de eclosión.
Tomando el peso como covariable en el número de oocitos obtenidos, se
determinó que el T2, produjo la mayor cantidad de óvulos (332.602 oocitos/Kg)
con significancia estadística. Sin embargo, los porcentajes fertilización y eclosión
no representaron diferencias significativas entre los tratamientos T1,T2,T3, de tal
manera que el porcentaje de fertilización fue de 32% para el T1, 31.09% para el
T2 y 32.5% para el T3. El porcentaje de eclosión fue de 12 % para el T1, 9.43%
para el T2, 11% para el T3.
En cuanto al análisis económico se estableció que el tratamiento 1 registró la
mejor relación beneficio-costo con 1,22 U
Influencia del juego y su contribución en el proceso de asimilación de conocimientos de la expresión corporal en los niños de 4 a 5 años en los centros infantiles Mis Días Felices y UNE de la ciudad de Ibarra en el año lectivo 2012-2013
Determinar las actividades lúdicas que utilizan las maestras y su contribución en el proceso de asimilación de conocimientos de la
expresión corporal en los niños de 4 a 5 años en los centros infantiles “Mis días felices” y “Une” de la ciudad de Ibarra en el año lectivo 2012 - 2013”.La presente investigación se refirió a la ¿Influencia del juego y su contribución en el proceso de asimilación de conocimientos de la expresión corporal en los niños de 4 a 5 años en los centros infantiles ¿Mis días felices¿ y ¿UNE¿ de la ciudad de Ibarra en el año lectivo 2012 - 2013¿. Propuesta alternativa. El presente trabajo de grado tuvo como propósito esencial determinar las actividades lúdicas que utilizan las maestras y su contribución en el proceso de asimilación de conocimientos de la expresión. Para la elaboración del marco teórico se recopiló la información de libros, revistas, internet para redactar las fundamentaciones científicas, que son la base el sustento del presente trabajo investigativo, además se investigó la clasificación de los juegos, la asimilación de conocimientos de la expresión corporal a través del juego. Luego se procedió a desarrollar la parte metodológica, que se refiere a los tipos de investigación, métodos, técnicas e instrumentos, población. La técnica de investigación que se aplicó fue la encuesta para las maestras y la ficha a los niños de los Centros investigados, luego de obtener los resultados se procedió a representar gráficamente el análisis e interpretación de cada una de las preguntas de la encuesta y ficha de observación, posteriormente se redactó las conclusiones y recomendaciones, las mismas que ayudaron a elaborar la propuesta alternativa de solución que contiene aspectos relacionados con los juegos y la asimilación de conocimientos de la expresión corporal, al respecto se manifiesta que el juego es una actividad fundamental en el desarrollo del niño, hasta tal punto que va a influir tanto en su capacidad posterior para adquirir y asimilar nuevos aprendizajes, como en su futura adaptación a la sociedad . La Guía metodológica de juegos didácticos para mejorar el proceso de asimilación de conocimientos de la expresión corporal, contiene aspectos importantes para desarrollar la expresión corporal
Ecuaciones diferenciales y aplicaciones
En la actualidad, debido a la velocidad con la cual avanzan la ciencia y la tecnología, se le dificulta a la sociedad adaptarse y acostumbrarse a los diferentes cambios que aparecen en el día a día. Uno de los factores que influyen de manera directa en esos resultados, es que las personas tienen como predilección el uso de rutinas que les impiden acceder a nuevos conocimientos y dar un paso hacia el cambio, es claro que se sienten a gusto dado que cuestionar procesos o buscar alternativas les genera ansiedad e incomodidad. Sin embargo, confrontar al cerebro genera nuevas neuronas para responder a esos cambios y eso
proporciona salud física y mental. La matemática, parece ya estigmatizada como uno de los ‘cocos’ para el aprendizaje, es un campo de investigación que el común de las personas evita estudiar, y si lo hacen, se quedan en la descripción o reemplazo de fórmulas básicas
- …