1,373 research outputs found

    Reseña de "Un debate abierto. Escuelas y corrientes sobre la tecnología" de Jorge Ocampo, Elia Patlán y Antonio Arellano (coords.)

    Get PDF
    Una de las características del discurso científico es el reconocimiento del papel que juega el dúo ciencia y tecnología en el desarrollo de un país, particularmente en todas las acciones necesarias para impulsarlo, fortalecerlo y obtener beneficios de él. En esta necesidad de encontrar beneficios, de la tecnología especialmente, encontramos la diversidad de trabajos que se enfocan a campos de investigación específicos, como el caso que nos ocupa

    Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico. Dominique Vinck Gedisa, 2014, 320 páginas

    Get PDF
    Este libro tiene una genealogía que puede retrotraerse a 1995, cuando el profesor Vinck publicó Sociologie des Sciences en Armand Colin. La sociología de ciencias había avanzado mucho en este periodo y el autor consideró que valía la pena actualizar el texto; Vinck reformuló el libro, que volvió a publicarse en 2007 bajo el título Sciences et société. Sociologie du travail scientifique, también en Armand Colin. Este texto fue traducido al inglés como The Sociology of Scientific Work. The Fundamental Relationship between Science and Society en 2012, en la editorial Edward Elgar, y el que ahora presentamos corresponde a una versión actualizada y regionalizada para el público hispanófono. De hecho, uno de los aspectos interesantes de la obra es su declinación iberoamericanista, al presentar de manera amplia el dominio ciencia-tecnología-sociedad producido en la región y sin economizar la presentación del dominio en otras regiones

    Las Redes Sociotécnicas en Torno a la Investigación Biotecnológica del Maíz

    Get PDF
    En este trabajo se aborda la organización sociotécnica de la investigación biotecnológica del maíz en México. Rompiendo con tres malentendidos impuestos desde hace algún tiempo a la noción de red, relacionados con la distancia de los actores, el tamaño y número de actores y el espacio de la red, en este texto empleamos una noción metodológica de red que permite abordar el tipo de conexión que se establece entre los actores participantes del fenómeno técnico (conectividad), así como su grado de conexión (intensidad) y la duración de su relación (estabilidad). Los resultados de la aplicación metodológica de la noción de Red en 6 laboratorios donde se realizan investigaciones biotecnológicas aplicada al maíz en el país, indican que la investigación biotecnológica del maíz mexicana no se afilia entorno al objeto maíz. Sin embargo, existen diferentes modelos de organización de la investigación biotecnológica del maíz que corresponden a situaciones particulares definidas por la disposición de aspectos sociales, materiales y simbólicos de los equipos de investigadores.En este trabajo se aborda la organización sociotécnica de la investigación biotecnológica del maíz en México. Rompiendo con tres malentendidos impuestos desde hace algún tiempo a la noción de red, relacionados con la distancia de los actores, el tamaño y número de actores y el espacio de la red, en este texto empleamos una noción metodológica de red que permite abordar el tipo de conexión que se establece entre los actores participantes del fenómeno técnico (conectividad), así como su grado de conexión (intensidad) y la duración de su relación (estabilidad). Los resultados de la aplicación metodológica de la noción de Red en 6 laboratorios donde se realizan investigaciones biotecnológicas aplicada al maíz en el país, indican que la investigación biotecnológica del maíz mexicana no se afilia entorno al objeto maíz. Sin embargo, existen diferentes modelos de organización de la investigación biotecnológica del maíz que corresponden a situaciones particulares definidas por la disposición de aspectos sociales, materiales y simbólicos de los equipos de investigadores

    Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México: un enfoque etnográfico

    Get PDF
    En el siglo XX, la aventura científica se acelera y engendra transformaciones significativas en la percepción e instrumentalización de la naturaleza, de las condiciones materiales de vida, de la reproducción social y, de manera especial, de la capacidad técnica que ubica al hombre en el umbral de su propia modificación genética. No es exagerado decir que, junto con la informática, las comunicaciones y los nuevos materiales, las biotecnologías son la punta de lanza de la reconstrucción de la sociedad y de la naturaleza de fines de siglo. Las biotecnologías comprenden un amplio espectro de disciplinas y de metodologías hasta hace poco tiempo sin una relación estable e interpenetrada. Las biotecnologías han logrado establecer una relación estratégica e imprescindible entre ciencias naturales, ingenierías, ciencias sociales y disciplinas etico-jurídicas. Ellas pertenecen, con la microelectrónica, los nuevos materiales y las energías renovables, a las tecnologías híbridas. De conformidad con Brenner, “la biotecnología tendrá profundas repercusiones sobre la alimentación, la agricultura, la ganadería, mismas que se manifestarán en los planos de la deslocalización de la producción, de la competencia de los cultivos, de los procesos de transformación y la conservación de alimentos, y de la composición y calidad de los alimentos” (Brenner, 1991)

    Plan de Comunicación La Cantina Portmany

    Get PDF
    Treball de Final de Grau en Publicitat i Relacions Públiques. Codi: PU0932. Curs acadèmic 2016/2017Este proyecto de fin de grado se centra en un plan de comunicación para el restaurante La Cantina de Portmany, situado en San Antonio, en la localidad de Ibiza. La Cantina es un restaurante con una larga trayectoria, exactamente desde 1933 cuando empezó siendo el primer Hotel de San Antonio. Desde entonces ha ido pasando de generación en generación hasta la actualidad. Ahora el hotel no se encuentra en funcionamiento, pero si lo hace el restaurante en la misma ubicación en la que se empezó en 1933. La Cantina se encuentra en una zona turística con muchos otros restaurantes a su alrededor. Es por ello que necesitan un buen posicionamiento frente a su competencia y destacar del resto. Para ello necesita una renovación de su comunicación corporativa y visual además de fijar una estrategia de comunicación base mediante la cual pueda conseguir todos sus objetivos. Para ello hemos detectado sus puntos fuertes y débiles, se ha analizado a la competencia, a sus públicos y se han definido unos objetivos concretos que hemos resuelto con diferentes acciones. La motivación de este plan de comunicación va más allá, queremos que la creación de este documento sea de gran utilidad para la empresa y que les ayude a crecer y a diferenciarse del resto consiguiendo una buena reputación y notoriedad en la localidad de San Antonio.This final degree project is about a new communication plan for La Cantina, a restaurant located in San Antonio, Ibiza. La Cantina is a restaurant with a long history; its history began in 1933 when it became the first hotel in the San Antonio region. From then until now it has been family run. Nowadays the hotel is no longer running. However the restaurant, with its same location since 1933 is healthy and booming. La cantina is based in a touristic zone with many restaurants around it. This is why they need a fresh and new strategy to “one up” their competition. Thus, they must change their corporate and visual communication and set up a new communication strategy. We have researched their weaknesses and their strengths, we have analyzed the compe-tition nearby, as well as their attendees. Furthermore, we have established new aims with more specifics which we have solved through different actions. Our motivation to create this project continues, we want the company to take profit and use our project as a guide which help them to grow an soar over the competition, getting a good reputation and the fame that it deserves in San Antonio

    Evidence of a causal relationship between high serum adiponectin levels and increased cardiovascular mortality rate in patients with type 2 diabetes

    Get PDF
    Background: Despite its beneficial role on insulin resistance and atherosclerosis, adiponectin has been repeatedly reported as an independent positive predictor of cardiovascular mortality. Methods: A Mendelian randomization approach was used, in order to evaluate whether such counterintuitive association recognizes a cause-effect relationship. To this purpose, single nucleotide polymorphism rs822354 in the ADIPOQ locus which has been previously associated with serum adiponectin at genome-wide level, was used as an instrument variable. Our investigation was carried out in the Gargano Heart Study-prospective design, comprising 356 patients with type 2 diabetes, in whom both total and high molecular weight (HMW) adiponectin were measured and cardiovascular mortality was recorded (mean follow-up = 5.4 ± 2.5 years; 58 events/1922 person-year). Results: The A allele of rs822354 was associated with both total and HMW adiponectin [β (SE) = 0.10 (0.042), p = 0.014 and 0.17 (0.06), p = 0.003; respectively]. In a Poisson model comprising age, sex, smoking habits, BMI, HbA1c, total cholesterol, HDL-cholesterol, triglycerides, insulin therapy and hypertension, both rs822354 (IRR = 1.94, 95 % CI 1.23-3.07; p = 0.005), as well as the genetic equivalent of total adiponectin change (IRR = 1.07, 95 % CI 1.02-1.12; p = 0.003) were significantly associated with cardiovascular mortality. The observed genetic effect was significantly greater than that exerted by the genetic equivalent change of serum adiponectin (p for IRR heterogeneity = 0.012). In the above-mentioned adjusted model, very similar results were obtained when HMW, rather than total, adiponectin was used as the exposure variable of interest. Conclusions: Our data suggest that the paradoxical association between high serum adiponectin levels and increased cardiovascular mortality rate is based on a cause-effect relationship, thus pointing to an unexpected deleterious role of adiponectin action/metabolism on atherosclerotic processes

    ¿Es Global o Local la Investigación? La Proliferación Situada de Polímeros, Transgénicos y Colectivos

    Get PDF
    El presente artículo presenta la construcción sociotécnica de dos experiencias de investigación: polímeros cerámicas y papas transgénicas. Ambas tienen por objeto constituirse en una alternativa de análisis a los estudios que resaltan el papel fundamental de la tecnología en la explicación de la globalización. El trabajo muestra dos etnografías de laboratorio. En el caso de los polímeros se muestra cómo la construcción de un saber lo cal se expande internacionalmente; en el segundo, las papas transgénicas, siendo un saber que ha comenzado a ser conocido mundialmente, es necesario situarlo localmente en su proceso de investigación.El presente artículo presenta la construcción sociotécnica de dos experiencias de investigación: polímeros cerámicas y papas transgénicas. Ambas tienen por objeto constituirse en una alternativa de análisis a los estudios que resaltan el papel fundamental de la tecnología en la explicación de la globalización. El trabajo muestra dos etnografías de laboratorio. En el caso de los polímeros se muestra cómo la construcción de un saber lo cal se expande internacionalmente; en el segundo, las papas transgénicas, siendo un saber que ha comenzado a ser conocido mundialmente, es necesario situarlo localmente en su proceso de investigación

    Estudio cerámico para la formulación de engobes de baja temperatura, utilizando materiales cerámicos y arcillas procedentes de los ausoles de Ahuachapán y Cantón San Juan El Espino

    Get PDF
    En El Salvador el fenómeno de la cerámica se remonta a la época prehispánica, periodo en el cual el engobe juega un papel importante ya que es la técnica más antigua utilizada para la decoración de piezas. Este acabado se caracteriza por proporcionar a la obra cerámica una calidad funcional y valor estético, recubriendo el color natural de la pasta con otros tipos de arcillas y óxidos colorantes que le proporcionan a la obra otra tonalidad distinta al del barro original. En El Salvador es necesario aclarar que no existe documentación que establezca el origen del uso de los engobes, sin embargo las primeras piezas cerámicas pintadas con materiales naturales como arcillas o materiales orgánicos provienen del pasado prehispánico. En la alfarería contemporánea, la aplicación de esta técnica decorativa se ha seguido utilizando en zonas rurales como un acabado utilitario, cumpliendo funciones de impermeabilización para los objetos de barro; esta técnica se continúa ocupando por los artesanos siguiendo métodos que les fueron transmitidos de generación en generación por sus antepasados. En el país se pueden encontrar ricos depósitos de diferentes clases de arcilla, que son excelente materia prima para la elaboración de diversos productos cerámicos, sin embargo estos no han sido explotados industrialmente por la falta de estudios de investigación que permita conocer sus cualidades de uso, siendo éste uno de los motivos que provocan la inquietud de realizar una investigación que registre los procedimientos para la elaboración de engobes para baja temperatura, con el propósito de proporcionar a los estudiantes de la especialidad de cerámica, artistas independientes o interesados en el tema, la información y el conocimiento adecuado sobre como encontrar y seleccionar los materiales; la forma de preparación; temperatura adecuada de cocción; asimismo conocer aplicaciones y consejos técnicos relacionados con el fácil manejo y aplicación de engobes en la decoración. El trabajo de investigación tiene como objetivo principal contribuir con el trabajo de la decoración cerámica por medio de la investigación de procedimientos para la elaboración de engobes de baja temperatura utilizando materiales cerámicos y arcillas locales como una manera de dar aporte al desarrollo de la cerámica Este escrito sistematiza los resultados de la investigación de la elaboración de engobes colorantes, considerando la funcionalidad de esta investigación como una guía practica que oriente al florecimiento de nuevas propuestas en donde se ve involucrada la ciencia y el arte en conjunto para un beneficio de los estudiantes y en especial aquellos que cursen la opción en cerámica así como también a aquellos interesados en el tema. Al mismo tiempo el trabajo efectuado deja como resultado la presencia de nuevas posibilidades en los materiales alternativos para el uso de la decoración de obras cerámicas. La investigación de laboratorio en su primera fase se llevo a cabo por medio del método experimental de prueba y error en el que se elaboraron múltiples ensayos físico térmicos para determinar características particulares de los materiales sometidos a prueba, y así obtener la receta adecuada de un engobe base, a partir de la interpretación de los datos de los ensayos preliminares y de las referencias de las características y composición mineralógico de las arcillas obtenidos mediante el análisis de difracción de rayos x. del cual se partió para pasar a la siguiente fase de laboratorio en donde se recurrió al método de cálculo triaxial para determinar los materiales y porcentajes específicos utilizados en la formulación de las recetas de los engobes combinados. De igual manera se clasificaron los instrumentos y datos bibliográficos utilizados durante el proceso de investigación

    Casos de responsabilidad social

    Get PDF
    Incluye cinco casos de éxitos empresariales: Minera Yanacocha, Natura Cosméticos Productos Forestales Sostenibles S.AC, Grupo South Cone y Empresa ALLPA SAC, como modelos de empresas con responsabilidad social. A través de estos casos, las empresas demuestran que pueden lograr objetivos económicos y financieros y a la vez cumplir con los compromisos sociales. Los criterios para la selección de casos fueron: incorporación del manejo ambiental y social, la relación entre la actuación sostenible y la competitividad de la firma y el empleo de herramientas o instrumentos que ayuden a un manejo sostenible

    Cuantificacion de la microfiltracion apical en conductos obturados con apexit, como cemento sellador, previo tratamiento dentinario con acido etilen-diaminotetraacetico

    Get PDF
    73 p.El propósito de este estudio fue comparar la microfiltración apical en canales obturados con Apexit y conos de gutapercha con y sin el use de EDTA 10% por 3 minutos, como pretratamiento, a las 48 horas y 7 días de inmersión en azul de metileno 2%. Para lo cual se seleccionaron 50 raíces de piezas recientemente extraídas. Estas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos de 20 y dos grupos de 5 rakes cada uno. Se determine) la conductometría en forma individual para cada raíz. La preparación biomecanica se realizó) con ensanchadores de la serie 15 al 40 con una técnica de instrumentación convencional. Uno de los grupos formados por 20 raíces fue tratado con EDTA 10% por 3 minutos, luego de terminada la preparación mecánica, todas las demás rakes fueron tratadas solo con hipoclorito de sodio 5% y agua oxigenada 10 Vol. Los conductos fueron secados y obturados con conos de gutapercha condensada lateralmente y Apexit como sellador, los 5 controles negativos fueron obturados con vidrio ionomero reforzado con resina (Vitremer, 31v1), introducido en el conducto a través de un lentulo. Los 5 controles negativos no recibieron obturación. La superficie externs de las rakes fue aislada con dos capas de esmalte de unas, excepto 2 mm apical de cada raíz. Las muestras fueron sumergidas en azul de metileno 2%. Al cabo de dos días fueron extraídas 10 rakes tratadas con EDTA 10%; 10 rakes sin la aplicación del quelante, 2 controles positivos y dos negativos, el mismo procedimiento fue realizado a los 7 días de inmersión con las muestras restantes. Se seccionaron las raíces con cortes longitudinales realizados con discos de carburundum y con una cizalla se procedió a fracturar los segmentos anteriormente separados. Se midió la penetración del colorante, las muestras fueron observadas al microscopio lupa y medidas con una regla calibrada en centesimas de milímetros. Los datos fueron procesados estadísticamente a tastes del test de Duncan con un nivel de significación de p < 0.05, arrojando diferencias significativas entre las mediciones de filtración en los canales obturados con y sin el use del quelante a los 2 y 7 dias de inmersión en azul de metileno 2%, siendo de menor valor la penetración presente en canales tratados con el quelante de calcio. La filtración registro un aumento significativo en el tiempo para ambos grupos de estudio. De la experiencia anterior llevada a cabo en condiciones in vitro se pudo concluir que el EDTA 10% usada coma solución de irrigación remueve la capa formada durante la instrumentación biomecánica, lo que favoreció la adhesión del cemento sellador, disminuyendo la filtración apical del conducto radicular. La medición de filtración para ambos grupos es mayor en el segundo control (7 días)
    corecore