4 research outputs found

    Potencial antimetanogénico de recursos forrajeros y subproductos agroindustriales a través de la técnica in vitrode producción de gas

    Get PDF
    RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de niveles crecientes de matarratón (MAT, Gliricidia sepium), pulpa de café (PC, Cof ea arabica), orujo de uva (OU, Vitis vinifera) y semilla de algodón (SA, Gossypium sp.), en mezcla con forraje, sobre la degradación de la materia seca y la producción de metano (CH4) a través de la técnica in vitro de producción de gases. Para la incubación se utilizó heno de pasto Pangola (Digitaria decumbens) (HP) que se mezcló con 5, 15 y 25% de recursos forrajeros o agroindustriales (porcentaje de la materia seca incubada). A las 18 y 30 horas de incubación se determinó la degradación de la materia seca (DMS), de la fibra detergente neutra (DFDN), la producción de gas (Pgas) y de metano (PCH4). La concentración de proteína aumentó y la de carbohidratos estructurales disminuyó con la introducción de los recursos. Mayores niveles de inclusión (25 vs. 5%) de MAT y PC aumentaron la DMS. La DFDN aumentó con niveles crecientes de MAT y SA, pero disminuyó con la introducción de OU. La Pgas y la PCH4/g FDN degradada (FDNd) fue inferior para la mezcla incluyendo SA al 25%. La PCH4 representó el 2.0-3.4% de la energía incubada. De los sustratos evaluados, los efectos más positivos en las variables analizadas en el presente estudio (DMS, DFDN, PCH4) se asociaron con la introducción de SA y MAT en los mayores niveles de inclusión (15 y 25%). El OU se muestra como el recurso con menor potencial antimetanogénico, consecuencia de su menor degradabilidad

    Balance de 25 años de jurisprudencia de la Corte Constitucional

    Get PDF
    La Corte Constitucional de Colombia ha tenido un importante impacto en la vida social, cultural y política del país, a tal punto que, desde su creación, la jurisprudencia de este tribunal se ha convertido en un referente mundial acerca de las diversas materias sobre las que se ha pronunciado . Este libro presenta un balance de la jurisprudencia que durante sus primeros veinticinco años la Corte ha expedido. Con este fin, el magistrado Luis Guillermo Guerrero Pérez y los magistrados auxiliares Miguel Polo Rosero y Claudia Escobar García recogen los trabajos de expertos nacionales e internacionales, funcionarios del Estado y Miembros de la sociedad civil que se presentaron en el XII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional, realizado en la ciudad de San Juan de Pasto entre el 27 y el 30 de septiembre de 2017. En ese encuentro, se ratificó que la Corte Constitucional tiene la tarea de velar por la integridad de los compromisos de la Constitución. Los capítulos que conforman este libro ofrecen una mirada multidisciplinaria sobre la eficacia y el impacto de las decisiones de la Corte, específicamente en lo que tiene que ver con la democracia y la participación, el sistema de salud, el sistema pensional, el medio ambiente y el fenómeno discriminatorio con la relación al género y a la condición de discapacidad en Colombia.Bogot

    Evaluación del potencial antimetanogénico de recursos arbóreos y agroindustriales y su efecto sobre el desempeño productivo de novillos cebú en fase de levante

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se presenta una revisión de literatura que comprende la definición, estructura química y efecto de los metabolitos secundarios de las plantas sobre los microorganismos ruminales, digestibilidad, perfil de fermentación y metanogénesis. Además, se muestran los resultados del el efecto de niveles crecientes de matarratón (Gliricidia sepium), pulpa de café (Coffea arabica), orujo de uva (Vitis vinifera) y semilla de algodón (Gossypium sp.), en mezcla con forraje (Digitaria decumbens) sobre la degradación de la materia seca, la degradación de la fibra detergente neutra y la producción de metano mediante la técnica in vitro de producción de gases. Los recursos anteriormente mencionados se incluyeron en la dieta de novillos cebú con el fin de evaluar el desempeño productivo, la digestibilidad aparente in vivo, y realizar un análisis económico correspondiente al costo de alimentación

    De la apropiación social de las tecnologías a la programación social de las tecnologías. Diseño participativo de un manual para repensar la relación entre escuela y nuevos repertorios tecnológicos.

    No full text
    Este proyecto aspiró a producir participativamente un manual y una propuesta de trabajo educativo con Nuevos Repertorios Tecnológicos (NRT) reconociendo la existencia de un ámbito de prácticas sociales que, de manera general, hemos denominado “formas de programación social de nuevas tecnologías”. El término designa el desarrollo de usos inesperados, emergentes y no previstos de las mismas, más allá de las previsiones que sus diseñadores, ingenieros, programadores y empresarios suponen o definen. Este fenómeno se acentúa precisamente porque estas máquinas devienen, para emplear la afortunada expresión divulgada por Jesús Martín Barbero hace diez años, aleación de cerebro e información, una nueva tecnicidad. Con frecuencia las instituciones escolares y los gobiernos confían en que una sólida inversión en máquinas de computar, con los programas adecuados, resolverán algunos de los problemas más acuciosos y persistentes de la educación escolar. Numerosos estudios han mostrado que desde escuelas muy modernas y opulentas en Silicon Valley hasta pequeños entornos escolares en regiones y localidades empobrecidas no es suficiente con instalar equipos para mejorar los empeños y desempeños escolares. De otro lado, computadores más potentes y flexibles, ubicuos, dispuestos en diferentes soportes y entornos, programas más amigables y corporaciones eficientes en sus tareas de promoción y ventas parecen, hoy como ayer, invitarnos a confiar en que estamos cerca de soluciones técnicas que no nos defraudarán como ha ocurrido desde las primeras ilusiones en torno al uso de la energía eléctrica o la radio. El presente proyecto hizo una apuesta un poco distinta: es posible explorar de manera consistente y creativa usos y exo-programas para aprovechar lo que realmente educa y transforma la experiencia de las personas: el trabajo humano. No se trata de máquinas y programas en sí mismos, sino de las diversas formas de trabajo y uso que en, con y más allá de las máquinas disponemos para educarnos mutuamente y, como recordara Freire, mediatizados por el mundo. La programación social de tecnologías es una labor de imaginación, en el sentido castoriadiano del término, esto es de invención poética y creación que no está, por decirlo de un modo exacto, endoprogramada en las máquinas. Este proyecto aspira a hacer una pequeña exploración de prácticas de programación social de nuevas tecnologías, una labor que –sin que reciba ese nombre- millones de personas, en todo el mundo, están haciendo todos los días, como nos permitió comprender Rheingold cuando hace diez años señaló la importancia de atender el funcionamiento de lo que llamó multitudes inteligentes
    corecore