134 research outputs found

    Valoración de rasgos morfométricos y productivos de vacas holstein mestizo y puras en el cantón Chambo

    Get PDF
    En las haciendas “Guallabamba” y “Moraspamba” ubicadas en la parroquia Guallabamba, Cantón Chambo, Provincia de Chimborazo, se valoró los rasgos morfométricos y productivos de vacas holstein mestizo y puras”, utilizándose 70 vacas mestizas y 30 vacas puras considerando el número de partos y la producción de la primera fase de lactación. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de T de student, entre las medidas morfométricas y las líneas genéticas, análisis de regresión y correlación al mejor ajuste de la curva por línea genética entre los índices productivos lecheros y la producción de la primera fase de lactación, número de partos y la producción en el primer tercio de lactancia. Determinándose que el índice cefálico (ICE) en vacas mestizas fueron 35 +/- 4 % y en vacas puras 35 +/- 3 %, índice toráxico (IT) 62 +/- 5 y 61 +/- 4%, índice corporal (ICO) 86 +/- 5 y 87+/- 4%, índice Corporal - lateral (ICL) 85 +/- 7 y 85+/- 4%, índice de anamorfosis (IA) 2,75 +/- 0,13 y 2,70 +/- 0,14 cm, índice Dáctilo-torácico (IDT) 110 +/- 5 y 110 +/- 6%, índice Dáctilo-costal (IDCO) 9 +/- 1 y 10+/- 0%, índice pelviano (IP) 39 +/- 3 y 39 +/- 2 %, índice Espesor relativo de la caña (IERC) 13 +/- 1 y 13 +/- 1%, índice de Carga de la caña (ICC) 4 +/- 0 y 3+/- 0%. Entre los índices productivos lecheros y la primera fase de lactación se determinó el índice dáctilo-torácico en vacas Holstein puras y mestizas 10 +/- 00 y 9 +/- 1%, índice dáctilo- costal para vacas Holstein puras y mestizas fueron 39 +/- 2 y 39 +/- 3% respectivamente, mediante el análisis de regresión cuadrática se comprobó que el 44,32 % de la producción de leche depende del número de partosAt the farms “Guallabamba” and “Moraspamba” located in Parroquia Guallabamba, Chambo Country, Chimborazo Province, assessed morphometric and production traits of crossbred Holstein cows and pure-bred cows by using 70 crossbred cows and 30 pure-bred cows considering the number of births and production of first lactation stage. The data obtained were subjected to analysis of T student between morphometric measurements, genetic parameters regression and correlation analysis to curve fitting through genetic line between milk production rates and production of the first lactation stage. On the other hand, it determined the following data: head circumference (HC) in crossbred cows 35 +/- 4 and pure-bred cows 35 +/- 3 %, thorax size (TS) 62 +/- 5 and 61 +/- 4 %, lateral corporal size (LCS) 85 +/- 7 and 85 +/- 4 %, anamorphosis size (AS) 2,75 +/- 0,13 and 2,70 +/- 0,14 cm, thoracic dactyl size (TDZ) 110 +/- 5 and 110 +/- 6 %, lateral dactyl size (IDCO) 9 +/- 1 and 10 +/- 0 %, pelvic size (IP) 39 +/- 3 and 39 +/- 2 %, relative thickness hoof size (RTHS) 13 +/- 1 and 13 +/- 1 %, hoof load size (HLS) 4 +/- 0 and 3 +/- 0 %. Among milk production indices at the first phase of lactation determined that the dactyl thoracic size in pure-bred Holstein cows and crossbred Holstein cows 10 +/- 0 and 9 +/- 1%, lateral dactyl size for pure and crossbred Holstein cows were 39 +/- 2 and 39 +/- 3 %, respectively through the quadratic regression analysis showed that 44,32 % of milk production depends on the number of births

    Evaluación de los métodos de escarificación física y mecánica para estimular la germinación de semillas de las especies forestales: Hymenaea courbaril (Copinol), Cassia grandis (Carao) y Tamarindus indica (Tamarindo)

    Get PDF
    La deforestación en El Salvador ha disminuido el área vegetal, una alternativa para contrarrestar la situación, es la implementación de viveros forestales, para incrementar la producción de plantas; pero el problema de las semillas en la mayoría de especies forestales, es que poseen cubierta dura y no germinan rápidamente, a esta situación se le denomina latencia, lo cual provoca una producción lenta de las plantas y es problema para los viveristas

    Factores de riesgo de lesiones escamosas intraepiteliales en mujeres de 15-60 años del municipio la Laguna Chalatenango, en el periodo de enero de 2010 a marzo de 2018

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es conocer los factores de riesgo en nuestra población asociados a lesiones escamosas intraepiteliales del cuello uterino en mujeres de 15-60 años que se hayan realizado su PAP en UCSF-la Laguna y UCSF- San José, pertenecientes al municipio la laguna Chalatenango, en el periodo de enero de 2010 a marzo 2018. Se utiliza un diseño de casos y controles no apareados, haciendo uso de fuentes primarias documentales

    La acción Constitucional de Acceso a la Información Pública y su Reparación Integral, en la Legislación Ecuatoriana

    Get PDF
    In this research, we focused on analyzing the Constitutional Action of Access to Public Information and its corresponding comprehensive redress, as contemplated in Ecuadorian legislation. During this study, we evaluated the availability, efficiency and effectiveness of the mechanisms aimed at comprehensive redress in cases of violation of the right of access to public information. We also examined in detail the relevant jurisprudence in this area and explored the impacts of the constitutional action of access to public information in the Ecuadorian context. The results obtained show that Ecuadorian legislation clearly establishes the right of access to public information and the procedures for comprehensive redress in the event that this right is violated. However, there is a significant gap between theory and practice in the application of these provisions; this lack of consistency may result in affected individuals not receiving adequate compensation for the violation of their rights. This study highlights the relevance of jurisdictional guarantees in Ecuador and their fundamental role in the defense of constitutional rights. Strengthening the effective implementation of these provisions is essential to ensure that fundamental rights.En esta investigación, nos enfocamos en analizar la Acción Constitucional de Acceso a la Información Pública y su correspondiente reparación integral, tal como está contemplada en la legislación ecuatoriana. Durante este estudio, evaluamos la disponibilidad, eficiencia y eficacia de los mecanismos destinados a la reparación integral en casos de vulneración del derecho de acceso a la información pública. También examinamos detenidamente la jurisprudencia relevante en este ámbito y exploramos los impactos de la acción constitucional de acceso a la información pública en el contexto de Ecuador. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la legislación ecuatoriana establece de manera clara el derecho de acceso a la información pública y los procedimientos de reparación integral en caso de que se viole este derecho. Sin embargo, existe una brecha significativa entre la teoría y la práctica en la aplicación de estas disposiciones, esta falta de coherencia puede dar lugar a que las personas afectadas no reciban una compensación adecuada por la violación de sus derechos. Este estudio resalta la relevancia de las garantías jurisdiccionales en Ecuador y su papel fundamental en la defensa de los derechos constitucionales. Fortalecer la implementación efectiva de estas disposiciones es esencial para garantizar que los derechos fundamentales

    Aplicación de la guía de buenas prácticas para turismo sostenible versión 2005, bajo los protocolos de bioseguridad: caso Hotel Raymipampa

    Get PDF
    El desarrollo sostenible es un tema que con el pasar de los años ha ido tomando importancia dentro de la sociedad actual, principalmente en el sector turístico debido a su incidencia directa con la naturaleza y con los aspectos culturales de las poblaciones. La guía de buenas prácticas es un instrumento de gran importancia a la hora de analizar los hoteles y su compromiso con la sostenibilidad, además de tomar en cuenta que los establecimientos a más de ser sostenibles deben cumplir con los protocolos de bioseguridad ante la pandemia existente. La metodología que se ha utilizado es una investigación descriptiva sobre la situación actual del hotel, utilizando como técnica, una encuesta que fue dirigida a la parte gerencial de la empresa y que además contenía información basada en la Guía de Buenas Prácticas para turismo sostenible de la Rainforest Alliance en su versión 2005, la cual nos brinda indicadores que deben ser evaluados, y en el caso de no cumplirlos deben ser aplicados para el desarrollo sostenible. Actualmente el Hotel Raymipampa cumple con varios indicadores solicitados por la guía, siendo un punto fuerte el ámbito ambiental debido a que el cumplimiento de estos puntos ayuda a la empresa a reducir sus costos al mismo tiempo que contribuyen al medio ambiente. Por el lado opuesto, están el ámbito empresarial y el cultural que a pesar de aplicar ciertos indicadores, el cumplimiento es bajo.Sustainable development is a topic that over the years has been gaining importance within today's society, mainly in the tourism sector due to its direct impact on nature and the cultural aspects of populations. The guide to good practices is an instrument of great importance when analyzing hotels and their commitment to sustainability, in addition to taking into account that establishments beyond being sustainable must comply with biosecurity protocols in the face of theexisting pandemic. The methodology that has been used is a descriptive research on the current situation of the hotel, using as a technique a survey that was addressed to the management part of the company and that also contained information based on the Guide of Good Practices for sustainable tourism of the Rainforest Alliance in its 2005 version, which gives us indicators that must be evaluated, and in the eventof non-compliance they must be applied for sustainable development. Currently the Hotel Raymipampa meets several indicators requested by the guide,being a strong point the environmental field because compliance with these pointshelps the company to reduce its costs while contributing to the environment. On the other hand, there are the business and cultural fields, which despite applying certain compliance indicators, is low.Licenciado en HoteleríaCuenc

    Análisis de la viga de Timoshenko mediante el MEF a partir de la variante de Galerkin

    Get PDF
    La viga es uno de los elementos estructurales fundamentales en la Ingeniería Civil, que debido a las cargas que debe soportar presenta un desplazamiento vertical o deflexión como característica principal. Su estudio se basa en teorías tales como la de Euler-Bernoulli y la teoría de Timoshenko que ha sido de interés para el presente trabajo. Esta teoría se basa en la solución de ecuaciones diferenciales para lo cual se necesita el uso de métodos numéricos entre los cuales destaca el Método de los Elementos Finitos (MEF), no siendo el único, pero si el más utilizado en la actualidad. Una de las variantes es la de Galerkin que destaca por su eficiencia y que es muy conocido en otros campos de la Físico – Matemática, no así en el Análisis Estructural, en donde la solución para el problema discreto se puede encontrar explícitamente como una combinación lineal de las funciones base o funciones de forma con coeficientes desconocidos, es decir, se obtiene un sistema de n ecuaciones lineales con n incógnitas que permite determinar los coeficientes. Se realiza por tanto la implementación de la variante de Galerkin para la formulación de elementos finitos de la teoría de Timoshenko en MATLAB para la solución de distintos casos de vigas sometidas a diferentes estados de carga (puntual, distribuida) y apoyo (empotrada, simplemente apoyada). Los resultados muestran la diferencia existente entre el valor de las deflexiones obtenidas por el método clásico de deformación de vigas y la teoría de Timoshenko, debido principalmente a la consideración de la acción del cortante que hace esta última y que es válida para vigas en donde los valores de la esbeltez son bajos.The beam is one of the fundamental structural elements in Civil Engineering, which due to the loads it must support presents a vertical displacement or deflection as its main characteristic. Its study is based on theories such as the Euler-Bernoulli theory and the Timoshenko theory, which has been of interest for the present work. This theory is based on the solution of a differential equation for which the use of numerical methods is required, among which the Finite Element Method (FEM) stands out, not being the only one, but the most used at present. One of the variants is that of Galerkin, which stands out for its efficiency and is well known in other fields of Physics-Mathematics, but not in Structural Analysis, where the solution to the discrete problem can be found explicitly as a linear combination of the basis functions or shape functions with unknown coefficients, i.e., a system of n linear equations with n unknowns is obtained, which allows determining the coefficients. Therefore, the implementation of the Galerkin variant for the finite element formulation of the Timoshenko theory in MATLAB is performed for the solution of different cases of beams subjected to different load (point, distributed) and support (embedded, simply supported) states. The results show the difference between the value of deflections obtained by the classical beam deformation method and the Timoshenko theory, mainly due to the consideration of the shear action by the latter, which is valid for beams where the slenderness values are low.Ingeniero CivilCuenc

    Inteligencia artificial y sostenibilidad: El compromiso de una Institución de educación superior

    Get PDF
    En la actualidad la integración de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo es una problemática de creciente interés, debido a       que su inclusión en este campo presenta diversos desafíos significativos tanto para los estudiantes como para los docentes. El objetivo primordial de este estudio es analizar y valorar las percepciones de los alumnos de una Institución de educación superior respecto al uso, potencialidades y dificultades que implica el uso de Inteligencia Artificial en su formación y en el proceso de enseñanza. Para lograrlo se aplica una metodología con un enfoque cuantitativo a través de un diseño no experimental descriptivo mediante encuesta. Este diseño permite explorar de manera detallada las prácticas existentes, las percepciones de los actores principales y el análisis de los datos para determinar el impacto de la IA en el ámbito de sostenibilidad de esta institución. Los resultados señalan que la mayoría de estudiantes no conoce las potencialidades que puede implicar la IA en el contexto educativo, sin embargo, se denota el interés por parte de estos aprender más sobre este tema. De igual manera los estudiantes afirman que el proceso de aprendizaje de la mano con las herramientas de la Inteligencia Artificial resulta dinámico y ayuda a mejorar la comprensión de varias asignaturas, por lo que, sugieren que los docentes implementen estas herramientas en el proceso de enseñanza. Se concluye que para disminuir la brecha de desconocimiento es necesario que se realicen capacitaciones con respecto a la IA, para que los estudiantes conozcan más sobre las ventajas que puede tener en su formación académica. Además, se recomienda que los profesores hagan uso de las herramientas basadas en Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza, aunque sea en menor medida

    Propuesta de rediseño de red pública de agua lluvia, con énfasis en el control de la escorrentía pluvial en cuencas urbanas del área metropolitana de San Salvador

    Get PDF
    Este trabajo de gradación consiste en el rediseño del sistema de agua lluvia de la Colonia Médica perteneciente al área Metropolitana de San Salvador. Inicialmente se hizo un levantamiento topográfico de la red de agua lluvia existente utilizando GPS de doble frecuencia. Luego, se realizó el diagnóstico del estado actual de la red de agua lluvia existente. Posteriormente se presentan las alternativas, de solución para mejorar la capacidad hidráulica del sistema de agua lluvia utilizando la aplicación de STORM AND SANITARY ANALYSIS 2018 versión estudiantil. Luego, se presenta un estudio costo-beneficio de la implementación de las alternativas de solución al problema de inundación de la Colonia Médic

    Adiponectin and resistin modulate the progression of Alzheimer´s disease in a metabolic syndrome model

    Get PDF
    Metabolic syndrome (MetS), a cluster of metabolic conditions that include obesity, hyperlipidemia, and insulin resistance, increases the risk of several aging-related brain diseases, including Alzheimer’s disease (AD). However, the underlying mechanism explaining the link between MetS and brain function is poorly understood. Among the possible mediators are several adipose-derived secreted molecules called adipokines, including adiponectin (ApN) and resistin, which have been shown to regulate brain function by modulating several metabolic processes. To investigate the impact of adipokines on MetS, we employed a diet-induced model to induce the various complications associated with MetS. For this purpose, we administered a high-fat diet (HFD) to both WT and APP/PSN1 mice at a pre-symptomatic disease stage. Our data showed that MetS causes a fast decline in cognitive performance and stimulates Aβ42 production in the brain. Interestingly, ApN treatment restored glucose metabolism and improved cognitive functions by 50% while decreasing the Aβ42/40 ratio by approximately 65%. In contrast, resistin exacerbated Aβ pathology, increased oxidative stress, and strongly reduced glucose metabolism. Together, our data demonstrate that ApN and resistin alterations could further contribute to AD pathology
    corecore