39 research outputs found

    Economic Development, Corruption and Satisfaction with Democracy across the Americas: A Comparative Multilevel Analysis

    Get PDF
    [ES] Las percepciones sobre la democracia son relevantes para la estabilidad y sostenibilidad de los sistemas políticos. Las investigaciones previas han identificado al desarrollo económico y a la corrupción como dos factores que inciden de manera importante en las percepciones ciudadanas sobre el funcionamiento de la democracia. Sin embargo, poco se sabe acerca de la interacción entre estas dos variables. Este artículo evalúa los efectos de la economía y la corrupción, tanto a nivel individual como nacional, sobre la satisfacción de los ciudadanos respecto de la democracia. A través de un modelo de regresión multinivel es posible comprobar de manera sistemática el impacto de los indicadores de desarrollo económico y corrupción medidos a nivel nacional. También se examinan explicaciones alternativas a nivel individual para 22 países de las Américas. Se presta especial atención a la interacción, por un lado, entre los niveles percibidos de corrupción y la victimización de la corrupción y, por el otro, los niveles de corrupción percibidos y el desarrollo económico a nivel nacional. Para esta investigación se utilizan los datos de la encuesta del Barómetro de las Américas 2008, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de Transparencia Internacional.[EN] Perceptions about democracy are relevant for the stability and sustainability of political systems. Previous research has identified economic development and corruption as two significant factors that impact citizens’ views about the way democracy works. However, little is known about the interaction between these two variables. This paper assesses the effects of the economy and corruption at both the national and individual levels on citizens’ democratic satisfaction. By employing a multilevel regression model, we are able to test systematically the indicators of economic development and corruption at the national level. We also test competing explanations at the individual level for twenty-two countries in the Americas. We pay special attention to the interaction between perceived individual levels of corruption, corruption victimization, and perceived levels of corruption and economic development at the national level. For this research, we rely on survey data provided by the AmericasBarometer 2008, data from the United Nations Development Programme (UNDP) and Transparency International

    La comunicación educativa en el nivel superior

    Get PDF
    Es innegable que cada teoría, paradigma o escuela pedagógica, tiene una sustentación sociológica, económica, filosófica, política e ideológica, la cual es impulsada por un sector social como proyecto político educativo, plasmado en un modelo curricular, en cualquiera de los niveles educativos, al que le impone sus intereses y a los cuales la educación debe responder. De ahí que frente a los distintos modelos curriculares que se han dado en el país, desde cuando la educación era dependiente y manejada por la iglesia hasta cuando el gobierno liberal de Eloy Alfaro la separa y la  define como laica, respetando la decisión de quienes quieran optar por la educación confesional, iniciándose todo un proceso de dependencia de modelos traídos desde otras latitudes hasta la actualidad en que también persisten influencias de estos modelos importados, sin desconocer la validez que puedan tener las mismas y servir de referentes para el país, sirviéndose de las experiencias de otras naciones, pero lo fundamental es crear un sistema educativo propio para que sirva a las necesidades que demanda la sociedad ecuatoriana

    Leaving the Devil You Know: Crime Victimization, US Deterrence Policy, and the Emigration Decision in Central America

    Get PDF
    Following a sharp increase in the number of border arrivals from the violence-torn countries of Guatemala, El Salvador, and Honduras in the spring and summer of 2014, the United States quickly implemented a strategy designed to prevent such surges by enhancing its detention and deportation efforts. In this article, we examine the emigration decision for citizens living in the high-crime contexts of northern Central America. First, through analysis of survey data across Guatemala, El Salvador, and Honduras, we explore the role crime victimization plays in leading residents of these countries to consider emigration. Next, using survey data collected across twelve municipalities in Honduras, we evaluate the extent to which knowledge of heightened US immigration deterrence efforts influenced respondents’ emigration decision. Though a vast majority of these respondents were aware of the stricter US immigration policy regime, this awareness had no effect on their consideration of emigration as a viable strategy

    Leaving the Devil You Know: Crime Victimization, US Deterrence Policy, and the Emigration Decision in Central America

    Get PDF
    Following a sharp increase in the number of border arrivals from the violence-torn countries of Guatemala, El Salvador, and Honduras in the spring and summer of 2014, the United States quickly implemented a strategy designed to prevent such surges by enhancing its detention and deportation efforts. In this article, we examine the emigration decision for citizens living in the high-crime contexts of northern Central America. First, through analysis of survey data across Guatemala, El Salvador, and Honduras, we explore the role crime victimization plays in leading residents of these countries to consider emigration. Next, using survey data collected across twelve municipalities in Honduras, we evaluate the extent to which knowledge of heightened US immigration deterrence efforts influenced respondents’ emigration decision. Though a vast majority of these respondents were aware of the stricter US immigration policy regime, this awareness had no effect on their consideration of emigration as a viable strategy. En la primavera y verano de 2014, Estados Unidos implementó una estrategia diseñada para prevenir una nueva ola migratoria después de un aumento elevado en el número de personas provenientes de Guatemala, El Salvador, y Honduras, países marcados por la violencia tratando de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Dicha estrategia estaba fundamentada en el endurecimiento de las medidas de detención y deportación. En este artículo examinamos los factores que conllevan a los ciudadanos que viven en el norte de Centroamérica en contextos de alta criminalidad a tomar la decisión de emigrar. Primero, por medio del análisis de datos de encuestas para los casos de Guatemala, El Salvador, y Honduras, examinamos el rol que juega la victimización por crimen en la intención de emigrar de los ciudadanos que viven en estos países. En un segundo paso, usando datos de una encuesta llevada a cabo en doce municipalidades en Honduras, evaluamos hasta qué punto el conocimiento sobre las medidas implementadas por los Estados Unidos para detener la inmigración influye en la decisión de emigrar de los ciudadanos que viven en estas municipalidades con altos índices de criminalidad. Los resultados en este caso muestran que, a pesar de que la gran mayoría de ciudadanos tiene conocimiento sobre el endurecimiento de la política migratoria estadounidense, éste no tiene ningún efecto en su intención de emigrar

    A taxonomic bibliography of the South American snakes of the Crotalus durissus complex (Serpentes, Viperidae)

    Full text link

    Género, manglar y subsistencia

    No full text

    Perspectivas e innovaciones pedagógicas para la definición de lineamientos del diseño curricular de la carrera de Educación Inicial, en un contexto socio-económico, político y cultural cambiante a nivel local, nacional y global

    No full text
    El objetivo de este estudio es examinar perspectivas, tendencias e innovaciones pedagógicas en la formación profesional del educador inicial en un contexto global, regional y local cambiante; e investigar la situación actual de la formación profesional del educador inicial a escala mundial con el propósito de definir lineamientos para el rediseño curricular de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Casa Grande. Se trata de un estudio descriptivo basado en la revisión de documentos, que examina la oferta curricular de universidades que ofrecen la carrera en cuatro continentes, seleccionando las mejores de acuerdo con el “QS World University Ranking”. Analiza las tendencias en la educación inicial de las revistas académicas de mayor impacto, influencia y prestigio según el “Scimago Journal Rank”, además de instrumentos legales y de planificación de la Educación Superior ecuatoriana y de la educación inicial. Los resultados sugieren la importancia de enfatizar el contexto social y multicultural de la atención y educación de la primera infancia, las estrategias de colaboración con la familia, la auto-reflexión de la práctica docente y la metacognición de los educadores iniciales en formación así como la promoción de aprendizajes significativos acorde a los intereses de los niños y a sus necesidades de desarrollo. El programa de la carrera de Educación Inicial se alinea con las tendencias mundiales actuales dado que su propuesta metodológica responde a visiones socio-culturales y constructivistas en boga a la hora actual. La necesidad de mayor fortalecimiento y actualización para el logro de innovaciones pedagógicas se encuentra en la preparación para el uso adecuado de medios y tecnologías digitales.GuayaquilMagíster en Educación Superior con mención en Investigación e Innovaciones Pedagógica
    corecore