119 research outputs found

    Fabrication and near-field characterization of mid-infrared transmission lines

    Get PDF
    119 p.During this thesis, we fabricated infrared (IR) antennas and transmission lines (TLs), and characterizedthem by transmission-mode scattering-type scanning near-field optical microscopy (transmission-mode s-SNOM). By means of dipolar antennas we coupled mid-IR light into two-wire TLs and we investigatedpropagation properties such as local field enhancement, field confinement, mode (effective) wavelength,propagation length. In addition, we studied for the first time more complicated antenna structure such asArchimedean spiral antennas, which is a well-know travelling wave broadband antenna for radio-wavetechnology. To that end, we modified the transmission-mode s-SNOM setup available at nanoGUNE tobe able to illuminate the samples with circularly polarized light. In order to support the experimentalobtained near-field distributions, we have performed FDTD and FDFD simulations, which are inexcellent agreement with the experimental data

    Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS): diferentes percepciones del paciente con deterioro cognitivo y su cuidador. Resultados parciales del estudio “Neurodemenpsia”

    Get PDF
    Objetivo: Analizar CVRS en las Demencias Degenerativas Primarias (Enfermedad de Alzheimer - EA-, Demencia por cuerpos de Lewy -DCL- y Demencia Frontotemporal -DFT-), deterioro cognitivo ligero (MCI) y personas sin deterioro cognitivo (SDC), tanto por el propio paciente como por su proxy, y sus diferencias. Método: 122 participantes (y sus cuidadores): 21 DCL, 12 DFT, 32 EA, 35 MCI y 22 SDC. DDP en estadios leves- moderados según la escala. Usamos SF-12(v.2), MMSE y GDS. Comparamos índices de CVRS, realizándose Correlaciones Intraclase (CCI) y Pearson, y F Snedecor. Se aparean todos los grupos en las variables sociodemográficas. Resultados: Ambos grupos difieren significativamente en varias subescalas, así como en CSM. En SDC no hay diferencias. En muchas escalas existe un CCI moderado o bueno. La edad sólo correlaciona de manera negativa y leve con la discrepancia en Salud General (r= -.198;p=.037). A mayor edad, más SG (r= .232; p=.014) y Función Social (r= .193; p=.042) perciben los proxy, aunque con correlaciones débiles. Conclusiones: Buena concordancia, aunque algunas diferencias. Podríamos obtener medidas fiables por el cuidador, pero debe basarse en componentes físicos (sólo en demencias, no en sanos). Se han de tener en cuenta el sexo y la edad, ya que alteran el juicio tanto del paciente como del proxy. CVRS se reafirma como variable clínica útil. Pese a los numerosos estudios contradictorios acerca de si se deben usar medidas de personas con demencias o si en estos casos es más válido recurrir a medidas de proxies, en el presente artículo observamos que ambas guardan una gran relación y existen notables acuerdos a la hora de ver medidas de CVRS. Esto ocurre sobre todo en medidas más físicas de la CVRS debido con gran probabilidad a la tendencia de pacientes con estas patologías a sobrecompensar sus déficits y esconderlos, aunque la merma en el insight también pudiera tener influencia. Además, algunos estudios muestran la tendencia de los proxies a proyectar su propia CVRS en la del paciente con demencia, lo que también pudiera estar teniendo lugar en los acuerdos que observamos. Sea como fuere, se reafirma la validez de medidas de CVRS en el caso de las demencias, así como la necesidad de que éstas sean medidas atendiendo a ambas partes: Paciente y cuidadores. Al fin y al cabo, estas medidas resultan ser complementarias y mutuamente necesarias.Aim: Analyze Health Related Quality of Life (HRQoL) among people with Primary Degenerative Dementias -PDD- (Alzheimer’s Disease –AD-, Lewy Body Dementia –LBD-, and Frontotemporal Dementia –FTD-), Mild Cognitive Impairment –MCI- and people without cognitive impairment, in comparison with its proxies. Methods: 122 people with PDD (and proxy): 21 LBD, 12 FTD, 32 AD, 35 MCI and 22 control. Mild or moderate dementias according to GDS. SF-12 (v.2), MMSE and GDS are used. We compare CVRS index among patients and proxies using Intraclass Correlations Coefficients (ICC) and Pearson’s, Snedecor’s F also. Results: Patients and proxies differ in several subescales and in Mental Component Summary. In healthy people there are no differences. Moderate or good ICC en some subscales. Age correlates small and negatively with General Health’s discrepance. The older, more Social Function and General Health, in proxy’s view. No correlations between summaries and age and MMSE. The gender causes differences. Conclusions: Good con- cordance but some differences. Reliable measures by proxy, but better if based in physical features (in dementias, not in healthies). Gender and age have to keep in mind by altering proxy’s judgement. HRQoL reaffirmed as clinical useful variable

    Ciclo del carbono y modelización biogeoquímica de un lago somero hipertrófico: la Albufera de Valencia

    Get PDF
    Los lagos someros son uno de los ecosistemas acuáticos más numerosos a nivel global y hacen posible el desarrollo de multitud de actividades de interés económico y recreativo. En las últimas décadas, gran parte de estos lagos se han visto sujetos a un proceso de eutrofización cultural que a menudo conlleva una transición desde un estado "claro" caracterizado por una alta transparencia del agua y gran abundancia de macrófitos, a un estado "turbio" caracterizado por una baja transparencia del agua, dominancia de fitoplancton y macrófitos sumergidos prácticamente ausentes. El cambio que experimentó la Albufera de Valencia al estado turbio a principios de los años 1970 como resultado de un intenso proceso de eutrofización cultural, ejemplifica de manera representativa esta transición. A pesar de la ejecución en la década de los años 1990 de un plan de depuración de las aguas residuales vertidas al lago y de la reciente construcción de varios filtros verdes, a día de hoy la Albufera de Valencia es un lago hipertrófico en estado turbio. No obstante, a finales de invierno y de manera recurrente, se producen en el lago "eventos de aguas claras". Estos eventos están propiciados principalmente por el incremento del flujo de agua circulante a través del lago, que tiene lugar cuando el agua contenida en los arrozales inundados circundantes se vierte al mar pasando por el lago y exportando gran parte de la biomasa fitoplanctónica. Como consecuencia, la transparencia del agua aumenta notablemente, se produce una marcada reducción en la proporción relativa de cianobacterias y un crecimiento de Daphnia magna en el lago. No obstante, se desconocía la influencia de estos eventos en diversos procesos tales como la producción primaria fitoplanctónica y la producción por parte de las bacterias heterótrofas. Asimismo, tampoco existía información referente a la posible influencia de la tasa de renovación del agua del lago en el acoplamiento entre la producción primaria y bacteriana o la transferencia de carbono de estos niveles tróficos al zooplancton. La investigación de estas cuestiones referentes al ciclo del carbono, es esencial para mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento ecológico de los lagos hipertróficos. Estos lagos representan el último estadio del proceso de eutrofización, siendo cada vez más numerosos debido al acelerado impacto antrópico. Sin embargo, la información disponible sobre ellos es limitada, en especial para aquellos situados en las zonas templadas cálidas y en latitudes subtropicales o tropicales. En este contexto, los modelos ecológicos constituyen una herramienta de gran utilidad, permitiendo ampliar la compresión de los procesos ecológicos asociados a la eutrofización y facilitando el diseño de planes de gestión dirigidos a la mejora del estado ecológico de los lagos. La presente tesis tiene como objetivo el estudio de distintos procesos implicados en el ciclo del carbono (e.g. producción primaria fitoplanctónica, producción bacteriana, transferencia de carbono al zooplancton, etc.), así como el desarrollo de un modelo biogeoquímico de la Albufera de Valencia. En primer lugar, dentro del marco general expuesto, se han estudiado las bacterias heterótrofas, que desempeñan un papel clave en las redes tróficas acuáticas como principales descomponedoras de materia orgánica y eslabón entre la materia orgánica disuelta y los niveles tróficos superiores. En particular, esta investigación pretende evaluar diversos aspectos referentes a la producción bacteriana heterótrofa tales como: i) la existencia de variaciones a escala diaria y estacional, y si estas últimas están asociadas a cambios en la tasa de renovación del lago; ii) los posibles efectos (estimulación/inhibición) de las condiciones de incubación (luz/oscuridad) en las tasas de incorporación de leucina y timidina; y iii) contribuir a ampliar el conocimiento disponible sobre el límite superior de la producción bacteriana en lagos hipertróficos. Para ello, se realizaron dos series de experimentos: la primera serie, dirigida principalmente a evaluar las variaciones estacionales de producción bacteriana y los efectos de las condiciones de incubación, se llevó a cabo in situ y comprendió medidas de producción bacteriana realizadas en invierno y verano a mediodía y por la tarde, tanto en condiciones de exposición a la luz como en la oscuridad y a las profundidades de 0,2 , 0,8 y 1,1 m; la segunda serie de experimentos, dirigida a comprobar la existencia de un patrón diario de producción bacteriana, consistió en dos ciclos que incluyeron incubaciones in situ efectuadas cada 4 horas durante 24 horas a una profundidad de 0,6 m y en condiciones de iluminación durante la primavera, época de máximo crecimiento del fitoplancton. La producción bacteriana fue estimada simultáneamente a partir de las tasas de incorporación de un aminoácido y un nucleótido marcados con tritio (3H-leucina y 3H-timidina), que en lo sucesivo se denominarán LIR y TIR, respectivamente. Las bacterias heterótrofas fueron enumeradas en muestras teñidas con DAPI utilizando un microscopio de epifluorescencia (Zeiss III RS) y a continuación, el volumen celular fue estimado en base a medidas obtenidas de las microfotografías tras asimilar los distintos morfotipos bacterianos a formas geométricas. El contenido de carbono celular se obtuvo aplicando un factor de conversión de 0,2 pg C µm-3. Nuestros resultados confirman la existencia de un patrón diario de producción bacteriana en el lago, definido por una tendencia ascendente durante las horas de oscuridad y un evidente descenso al amanecer. El carbono orgánico disuelto (DOC) muestra un patrón diario opuesto en el ciclo diario. Atendiendo al ratio LIR:TIR, podemos afirmar que se produce una síntesis proporcionada de proteínas y ADN a escala diaria. Sin embargo, los experimentos con una mayor resolución temporal, realizados en primavera, indican que la síntesis de proteínas está ligeramente favorecida hacia el anochecer. A escala estacional, no se producen grandes fluctuaciones en la producción bacteriana. No obstante, sí tiene lugar una cierta disminución en el periodo invernal, durante el que disminuye la abundancia fitoplanctónica a causa de una menor radiación incidente y especialmente de un mayor flujo de agua a través del lago, lo que se traduce en un marcado incremento de la transparencia del agua. Posteriormente, en primavera, se observa un aumento de la producción bacteriana asociado al máximo de clorofila-a, que se hace patente por el consiguiente incremento en la turbidez del agua. Por el contrario, el ratio LIR:TIR sí muestra variaciones estacionales. En concreto, la síntesis de proteínas (i.e. los valores más elevados) está aparentemente favorecida por las mayores concentraciones de DOC, observadas en verano. Los valores de producción bacteriana obtenidos en condiciones de luz y oscuridad son semejantes. Sin embargo, nuestros resultados indican que la producción bacteriana parece estar ligeramente potenciada por la luz y que existe una posible interacción entre la disponibilidad de luz y nutrientes. Por una parte, la correlación positiva entre el ratio luz:oscuridad de LIR y amonio sugiere que las concentraciones de este nutriente modulan, al menos en parte, la incorporación de aminoácidos por parte de las bacterias heterótrofas. Asimismo, la correlación negativa entre el ratio luz:oscuridad de TIR y el DOC indica que la luz puede favorecer la incorporación de leucina y timidina cuando la disponibilidad de DOC es baja, posiblemente mediante la estimulación de la producción de carbono orgánico disuelto por parte del fitoplancton. En el marco de la literatura disponible para lagos hipertróficos, los valores de producción bacteriana obtenidos en la Albufera de Valencia, de aproximadamente 186 - 390 mg C m-2 d-1, son considerablemente elevados pero no exceden el máximo descrito. En los lagos someros en estado turbio, la gran biomasa fitoplanctónica restringe la disponibilidad de luz a una estrecha franja bajo la superficie. Como resultado, el crecimiento de epífitos, macrófitos sumergidos y fitobentos se ve limitado, y la producción fitoplanctónica constituye la principal aportación a la producción primaria total del lago. En consecuencia, cabe esperar que las variaciones diarias y estacionales de producción fitoplanctónica modulen de manera relevante las interacciones y transferencia de carbono a otros niveles tróficos como las bacterias heterótrofas o el zooplancton. El estudio de la producción fitoplanctónica y su relación con la producción bacteriana es de gran relevancia para mejorar el conocimiento sobre el ciclo del carbono y el funcionamiento ecológico de los lagos hipertróficos. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivos: i) evaluar las variaciones a escala diaria de producción primaria; ii) evaluar las fluctuaciones estacionales de producción primaria, especialmente en relación a cambios en la tasa de renovación de agua del lago; y iii) explorar si la producción primaria y bacteriana responden de manera similar a tales cambios. Con el fin de investigar estas cuestiones, se realizaron dos series de experimentos de manera simultánea a los experimentos de producción bacteriana ya descritos. La producción primaria por parte del fitoplancton fue estimada a partir de la incorporación de bicarbonato sódico marcado con carbono-14. Las diferentes especies de fitoplancton fueron enumeradas en muestras preservadas con lugol utilizando un microscopio invertido y a continuación el volumen celular fue calculado asimilando los organismos a formas geométricas. La producción primaria muestra notables variaciones diarias definidas por las fluctuaciones en la disponibilidad de luz a lo largo del día. El máximo observado a mediodía contrasta con la disminución superficial con respecto a capas más profundas descrita por otros estudios a esta hora. Este hecho se explica por la ausencia de fotoinhibición cerca de la superficie derivada del efecto de sombra producido por la elevada biomasa fitoplanctónica presente en la columna de agua. A escala estacional también se producen marcadas fluctuaciones de producción primaria. Los valores más bajos se dan en invierno coincidiendo con las tasas más altas de renovación de agua del lago, que conllevan una disminución de la biomasa de fitoplancton y a su vez un incremento en la transparencia del agua. Los valores máximos tienen lugar a finales de primavera, asociados a bajas tasas de renovación de agua del lago, así como a una gran biomasa fitoplanctónica y una elevada turbidez del agua. En verano, los valores de producción primaria son moderados como consecuencia de la limitación por nitrógeno del fitoplancton, ilustrada por la aparición de Cylindrospermopsis raciborskii. El máximo de producción primaria observado en primavera la Albufera de Valencia contrasta con el máximo en verano descrito en numerosos lagos hipertróficos. Esta diferencia posiblemente se explica por las temperaturas moderadamente elevadas que se dan en el lago en primavera (::20ºC), pero también a la importante limitación por nitrógeno que tiene lugar durante el verano. Los evidentes cambios estacionales observados en la producción primaria contrastan con las modestas variaciones experimentadas por la producción bacteriana en el lago. Sin embargo, se observa una disminución conjunta en invierno seguida de un aumento también conjunto en primavera. Las fluctuaciones en los valores del ratio de producción bacteriana diaria:producción primaria diaria (PBD:PPD) responden fundamentalmente a cambios en la producción primaria. Este ratio es mínimo en primavera, bajo en verano y máximo en invierno. El hecho de que este ratio PBD:PPD sea superior a 1, indica que el fitoplancton representa el mayor aporte de carbono particulado disponible para los niveles tróficos superiores en la Albufera de Valencia a lo largo del ciclo anual. Nuestro estudio sugiere que no existe un acoplamiento entre las producciones primaria y bacteriana a escala estacional. La elevada disponibilidad de DOC en la columna de agua podría explicar estos resultados. Apoyando esta hipótesis, las concentraciones de carbono orgánico disuelto liberado de manera contemporánea por el fitoplancton como subproducto de la fotosíntesis sobrepasan la cantidad de carbono requerida por parte de la producción de bacterias heterótrofas en las fechas estudiadas. Estos resultados respaldan la idea de que la alta disponibilidad de DOC favorece el desacoplamiento entre las producciones primaria y secundaria y sugieren que en la Albufera de Valencia, la producción bacteriana no depende de la materia orgánica de origen alóctono, si bien ésta no puede ser totalmente descartada como una fuente adicional de carbono. Por último, es interesante señalar que los valores de producción primaria observados en el lago (0,9 -12,2 mg C m-2 d-1) son extremadamente altos y superan la mayoría de los valores descritos en lagos hipertróficos hasta la fecha. El metazooplancton representa el eslabón principal entre los productores primarios y los niveles tróficos superiores dentro de la red trófica clásica, y a su vez, constituye el nexo de unión entre esta red y el bucle microbiano. Los lagos someros eutróficos suelen estar dominados por cianobacterias coloniales y filamentosas, poco comestibles para cladóceros de gran tamaño como Daphnia magna. No obstante, numerosos estudios han confirmado que los grandes cladóceros, y en un contexto más amplio el metazooplancton, se alimentan no sólo de fitoplancton, sino también de bacterias heterótrofas. Este hecho plantea diversas cuestiones de interés para profundizar en el conocimiento existente sobre el ciclo del carbono en lagos hipertróficos, tales como: i) evaluar las características filtradoras de la comunidad natural de zooplancton a finales de invierno/principios de primavera y mediados de primavera, periodos caracterizados respectivamente por la dominancia vs no dominancia de cianobacterias; ii) evaluar la contribución relativa del fitoplancton y las bacterias heterótrofas a la transferencia de carbono al zooplancton en lagos hipertróficos; y iii) si esta contribución exhibe variaciones temporales asociadas a cambios de tipo estacional en factores biológicos o ambientales como la composición de la comunidad fitoplanctónica o la tasa de renovación del agua del lago. Este estudio consistió en dos series de experimentos. El objetivo de la primera serie de experimentos fue estimar las tasas de filtración y asimilación de Daphnia magna (la especie dominante a finales de invierno/principios de primavera de 2011) para la población de fitoplancton y bacterias del lago. Estas tasas se estimaron en condiciones similares a las naturales, utilizando microcosmos que contenían las poblaciones de fitoplancton y bacterias presentes en el agua del lago (y en igual densidad) cuando se recogieron los individuos de D. magna, y que habían incorporado previamente bicarbonato sódico marcado con carbono-14 y timidina tritiada, respectivamente. La segunda serie de experimentos tuvo como objetivo estimar las tasas de filtración y asimilación de la comunidad zooplanctónica de mediados de primavera, en concreto, de Bosmina longirostris (la especie dominante en este periodo) y de la fracción de zooplancton de 50-100 µm. Además, se estimó la tasa de filtración por unidad de biomasa para el total de la comunidad zooplanctónica para distintas fracciones de tamaño de la población natural de fitoplancton y bacterias. Para ello, se emplearon varias series de microcosmos a los que se aplicaron distintos tratamientos. Los tratamientos consistieron en la adición de las siguientes suspensiones, que contenían algas y/o bacterias de distintas fracciones de tamaño que habían incorporado previamente carbono-14 (14C) y/o timidina tritiada (3H) : a) 15-3 µm 14C + <3 14C , b) 15-3 µm 14C + 3-1 3H, c) 15-3 µm 14C + <1 3H, d) <3 14C + 3- 1 3H, e) <3 14C + <1 3H y f) 3-1 3H <1 3H. Las suspensiones se prepararon de manera que el total de organismos de cada fracción (marcados y no marcados) guardara las mismas proporciones que en el agua del lago. Este trabajo indica que las condiciones ambientales en el lago son marcadamente diferentes durante finales de invierno/principios de primavera y mediados de primavera. De la misma manera, la comunidad fitoplanctónica pasa de estar dominada por diatomeas y clorofíceas a finales de invierno/principios de primavera a estar dominada por cianobacterias a mediados de primavera. La sucesión fitoplanctónica implica un cambio en la especie dominante de zooplancton, en concreto, del cladócero de gran tamaño D. magna al de menor tamaño B. longirostris, corroborando la idea general de que los cladóceros de pequeño tamaño suelen desplazar a los más grandes en situaciones de dominancia de cianobacterias filamentosas. Nuestros resultados apoyan por tanto el uso de B. longirostris como indicador de eutrofia. D. magna muestra tasas de filtración bajas tanto para el fitoplancton como para las bacterias heterótrofas, probablemente como consecuencia del efecto inhibidor causado por la elevada abundancia de cianobacterias filamentosas en las suspensiones alimenticias derivadas del agua del lago. Las tasas de filtración de D. magna para el fitoplancton y las bacterias heterótrofas son muy similares, lo que corrobora los hábitos de alimentación no selectivos de esta especie en base a datos obtenidos en condiciones semejantes a las naturales. Las bacterias heterótrofas proporcionan aproximadamente el 40% del carbono planctónico ingerido por D. magna y este carbono se asimila con una eficiencia similar al proporcionado por el fitoplancton. Estos resultados indican un acoplamiento entre el bucle microbiano y la red trófica clásica a principios de primavera en el lago y apoyan la hipótesis de que las bacterias pueden suponer una fuente alternativa de alimentación en periodos en los que la biomasa fitoplanctónica es más reducida. Las tasas de filtración de B. longirostris son bajas, probablemente como resultado de que la concentración de partículas alimenticias en el lago superan el nivel de limitación incipiente. B. longirostris muestra una preferencia clara por células de mayor tamaño y en concreto por algas de 1-15 µm frente a bacterias < 1 µm, corroborando los hábitos de alimentación selectivos de esta especie. Las algas de 3-15 µm proporcionan la mayor parte del carbono ingerido por B. longirostris y de manera similar, el fitoplancton proporciona el 75% del carbono planctónico ingerido por el total de la comunidad zooplanctónica, lo que sugiere que en los periodos de dominancia de B. longirostris la transferencia de energía hacia niveles tróficos superiores ocurre en gran parte a través de la red trófica tradicional. La fracción de zooplancton correspondiente a un tamaño de 50-100 µm, integrada principalmente por Keratella cochlearis, es capaz de alimentarse de bacterias pero muestra una preferencia evidente por algas de 3-15 µm. Las tasas específicas de carbono por unidad de biomasa para el total de la comunidad de zooplancton fueron mayores para el fitoplancton que para las bacterias (2 µg C de algas frente a 0,5 µg C de bacterias ingeridas por µg C zooplancton). Tanto a principios como a mediados de primavera, el metazooplancton consume únicamente una pequeña porción de la biomasa fitoplanctónica presente en la Albufera de Valencia, ilustrando la limitada capacidad del zooplancton para controlar el crecimiento fitoplanctónico y apoyando la hipótesis de un control top-down (de los niveles tróficos superiores a los inferiores) reducido en los lagos altamente eutróficos de zonas templadas cálidas. En vistas a mejorar la comprensión sobre el funcionamiento ecológico de los lagos hipertróficos, los modelos biogeoquímicos hacen posible sintetizar, integrar y analizar información referente a numerosos procesos e interacciones que tienen lugar en el ecosistema. En consecuencia, estos modelos pueden ser empleados como una herramienta exploratoria, pero también predictiva, ilustrando la respuesta potencial del ecosistema a factores externos y proporcionando una base para la toma de decisiones de gestión ambiental. La presente tesis tiene como objetivo desarrollar un modelo ecológico que reproduzca las interacciones que definen la dinámica del plancton y pueda ser utilizado en un futuro como instrumento de gestión para la mejora del estado trófico de la Albufera de Valencia. En primer lugar, se elaboró el modelo conceptual del lago. Dada la escasa profundidad del mismo y la ausencia de estratificación vertical, se consideró un único compartimento espacial. El modelo representa i) dos ciclos de nutrientes: nitrógeno y fósforo; ii) dos grupos de fitoplancton: cianobacterias y no-cianobacterias; y iii) bacterias heterótrofas. Las funciones externas de forzamiento ("forcing functions" en su acepción inglesa) consideradas por el modelo son las siguientes: zooplancton, temperatura del agua, radiación solar, oxígeno disuelto, coeficiente de extinción, duración del día, precipitación, evaporación, viento, deposición atmosférica, entradas y salidas de agua al lago y su carga asociada de nutrientes. Estas cargas se calcularon multiplicando las concentraciones de nutrientes en los cauces de entrada por el flujo de los mismos, de manera que los ciclos de nitrógeno y fósforo en el lago están estrechamente relacionados con los aportes hídricos del mismo. Los datos incluidos en el modelo se recogieron con una periodicidad entre semanal y mensual durante el periodo 2010-2011. Estos datos corresponden a 4 estaciones de muestreo situadas dentro del lago y 20 estaciones situadas en acequias o cauces naturales cuyo

    Tres obras maestras de la ficción televisiva: The Sopranos, The Wire y Mad Men

    Get PDF
    La aparición de una generación de series de televisión de características cinematográficas, que genera gran cantidad de literatura crítica, es uno de los fenómenos audiovisuales de mayor repercusión del nuevo siglo. Entre las mismas tres producciones norteamericanas, como son The Sopranos, The Wire y Mad Men, constituyen el paradigma de un nuevo tipo de relato de ficción, a la altura de las grandes producciones literarias y cinematográficas de la historia occidental

    Fabrication and near-field characterization of mid-infrared transmission lines

    Get PDF
    119 p.During this thesis, we fabricated infrared (IR) antennas and transmission lines (TLs), and characterizedthem by transmission-mode scattering-type scanning near-field optical microscopy (transmission-mode s-SNOM). By means of dipolar antennas we coupled mid-IR light into two-wire TLs and we investigatedpropagation properties such as local field enhancement, field confinement, mode (effective) wavelength,propagation length. In addition, we studied for the first time more complicated antenna structure such asArchimedean spiral antennas, which is a well-know travelling wave broadband antenna for radio-wavetechnology. To that end, we modified the transmission-mode s-SNOM setup available at nanoGUNE tobe able to illuminate the samples with circularly polarized light. In order to support the experimentalobtained near-field distributions, we have performed FDTD and FDFD simulations, which are inexcellent agreement with the experimental data

    Between sin and lust: public immorality during the Franco regime

    Get PDF
    Entre el pecado y la lujuria: la inmoralidad pública durante el franquismo. Resumen: La prostitución fue abolida en España en el año 1935, sin embargo con el estallido de la Guerra Civil esta actividad fue de nuevo reglamentada. A lo largo del periodo franquista, fueron muchas las instituciones creadas con el único objetivo de rehabilitar a las tildadas como “mujeres extraviadas”. El Patronato de Protección a la Mujer, o las cárceles especiales para las también llamadas “mujeres caídas”, fueron algunas de esas instituciones. Los expedientes y memorias aún conservados de ambas instituciones, son una excelente prueba de la actividad de la prostitución en la España de la posguerra, actividad inevitablemente relacionada con las circunstancias económicas del país y con una omnipresente política de represión llevada a cabo por el franquismo

    Dantza klasikoa eta dantza garaikidea perspektiba feministatik: gorputza, generoa eta agentzia

    Get PDF
    Ikerketa honetan dantza klasiko eta dantza garaikidearen analisi bat egin da perspektiba feminista batetik. Diziplina bakoitzak duen gorputzaren, edertasunaren eta feminitatearen ulerkeran eta hauek emakume dantzariengan duten eraginean erreparatu da. Gorputzaren antropologiako teknika bat eta mugimendu dinamikak erabiliz dantza klasikoan hasi eta dantza garaikidera aldatu diren emakume dantzarien perspektiba jaso da. Bi diziplinetan gorputzaren eta edertasunaren ulerkera genero bereizkeriaren dispositiboa dela ondorioztatu da. Beste ondorioetako bat dantzarien agentzia diziplinen arteko saltoan identifikatzen dela da

    Validation and reliability of The Childhood Executive Function Inventory (CHEXI) in Spanish primary school students

    Get PDF
    Given the enormous influence of executive functions in school and life success, it is necessary to identify EF levels and address them in a reliable way with tools accessible to practitioners. Two studies were conducted. In study 1, the psychometric properties of the Spanish version Children’s Executive Functioning Inventory (CHEXI) in a representative sample of 1230 primary school students from 9 to 12 years old was investigated. According to Barkley’s hybrid model, CHEXI showed good fit indices on the two subscales: working memory and inhibition (Χ² =949.32, p < 0.001, CFI = 0.98, TLI = 0.98, SRMR = 0.06, RMSEA = 0.05), as well as excellent internal consistency (ω ≥ 0.84–0.91; α ≥ 0.84–0.91). In study 2, the efficacy of the CHEXI for the observation of EF deficits related to ADHD symptoms in children was analysed. Significant differences in parent-reported scores were observed between typically developing students and students diagnosed with ADHD (p = < 0.001, η2partial = 0.09 – 0.10). The results showed that the CHEXI is a reliable instrument for measuring EF in Spanish children, and, it could be a useful tool for the identification of ADHD in these agesValidación y fiabilidad del Inventario de Función Ejecutiva Infantil (CHEXI) en alumnos españoles de primaria. Dada la enorme influencia de las funciones ejecutivas (FE) en el bienestar y el éxito escolar del alumnado de Educación Primaria, resulta necesario utilizar instrumentos que midan tales variables que sean accesibles para todos los profesionales de la educación. Se realizaron dos estudios. En el estudio 1, se investigó las propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Funcionamiento Ejecutivo Infantil (CHEXI) en una muestra representativa de 1230 alumnos de primaria de 8 a 12 años. Siguiendo el modelo híbrido de Barkley, el CHEXI mostró unos buenos índices de ajuste en las dos subescalas: memoria de trabajo e inhibición (Χ ²=949.32, p < 0.001, CFI = 0.98, TLI = 0.98, SRMR = 0.06, RMSEA = 0.05), así como una excelente consistencia interna (ω ≥ 0.84–0.91; α ≥ 0.84–0.91). En el estudio 2, se analizó la eficacia del CHEXI para la observación de los déficits de EF relacionados con los síntomas del TDAH. Se observaron diferencias significativas en las puntuaciones informadas por los padres entre los estudiantes con desarrollo típico y los estudiantes diagnosticados con TDAH (p = < 0.001, η2partial = 0.09 – 0.10). Los resultados mostraron que el CHEXI es un instrumento fiable para medir las FEs en niños españoles, y podría ser una herramienta útil para la identificación del TDAH en estas edade
    corecore