10 research outputs found

    Factores explicativos de la condición financiera en las entidades locales españolas: una aplicación empírica

    Get PDF
    El objetivo de la presente tesis doctoral es analizar los factores explicativos de la condición financiera de las entidades locales españolas. También se comprueban los efectos de algunas de las medidas implantadas que tenían el propósito de controlar y mejorar la situación de las finanzas locales. En este sentido, es fundamental destacar la promulgación de Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera del 2012, ya que esta tesis doctoral analiza y explica tres magnitudes que son referencia en el marco de disciplina presupuestaria de dicha normativa: periodo medio de pago, capacidad/necesidad de financiación y deuda acumulada. El análisis de cada uno de estos referentes de disciplina fiscal, contribuye a tener un mejor conocimiento de la situación de liquidez, de la estabilidad presupuestaria y de la deuda del sector público local. Por lo tanto, el estudio de la condición financiera que se propone abordar en esta tesis doctoral se enmarca en tres parámetros principales regulados en la normativa de estabilidad española.Es relevante señalar que el planteamiento de la presente tesis comienza a diseñarse y a desarrollarse durante un periodo de crisis económica. Ante ese contexto económico, es necesario realizar un análisis que determine los factores explicativos de la situación financiera local española y analice el impacto de alguna de las reformas establecidas.Respecto al contenido y distribución, la tesis doctoral se estructura en cinco capítulos. En el capítulo 1 se contextualiza la situación económica y financiera en Europa y en las entidades locales españolas. En este capítulo también se destacan las medidas legales más importantes que han afectado al ámbito local y que tienen el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.El capítulo 2 realiza una revisión de la literatura previa. Primero, de acuerdo con el marco teórico que analiza la condición financiera de las administraciones públicas, se opta por delimitar e incluir diferentes definiciones y acepciones que tiene el concepto de condición financiera y se hace referencia a los modelos aportados que tienen la finalidad de intentar predecir el estrés financiero o financial distress. Posteriormente, se analizan las investigaciones que están relacionadas con el marco teórico del federalismo fiscal y que estudian la influencia de determinados factores del entorno -políticos, socioeconómicos, institucionales- en la situación financiera local. El capítulo 3 recoge el primer análisis empírico y tiene el objetivo de analizar la situación financiera a corto plazo de las entidades locales españolas. Hay que decir que hasta el momento esta vertiente financiera ha pasado más desapercibida, a diferencia del estudio de otras variables como la deuda, el déficit o el gasto público. La situación de morosidad vivida en los ayuntamientos obligó la puesta en marcha de diferentes mecanismos extraordinarios de financiación, principalmente el Fondo para la Financiación del Plan de Pago a Proveedores. Posteriormente, en diciembre del 2013 se introduce el principio de sostenibilidad de la deuda comercial, por lo que los periodos medios de pago se incorporan al control presupuestario del sector público. Estas razones justifican abordar un estudio empírico que permita conocer la repercusión que ha tenido esta nueva regla fiscal en el control de los plazos de pago de los ayuntamientos y la aportación de los indicadores y factores que puedan influir en la situación financiera a corto plazo.El capítulo 4 está dedicado al estudio de la situación de estabilidad presupuestaria de las corporaciones locales. El planteamiento de este capítulo consiste en la realización de diferentes estudios con el objetivo de conocer con mayor exactitud la magnitud capacidad/necesidad de financiación que es la variable que se debe de tomar como referencia cuando se hace alusión al principio de estabilidad presupuestaria.Además, este capítulo también se trata desde la perspectiva de los diferentes sistemas de información contable que son referentes en las administraciones públicas. Por lo tanto, primero se realiza un análisis comparativo de las cifras de la capacidad/necesidad de financiación (Contabilidad Nacional) y el saldo presupuestario no financiero (Contabilidad presupuestaria). Posteriormente, otro apartado tiene el objetivo de comprobar qué criterio de contabilización (caja modificada o devengo) y qué dimensiones financieras son más adecuadas en la explicación de la capacidad/necesidad de financiación.Este capítulo finaliza con un enfoque novedoso aplicado en el ámbito de las administraciones locales españolas, enmarcado dentro de una línea destinada a desarrollar modelos operativos para la predicción de problemas financieros. En este aspecto, se propone estudiar qué indicadores pueden caracterizar los factores de riesgo de las situaciones de inestabilidad presupuestaria, tomando como referencia el cumplimiento o el incumplimiento de la normativa de estabilidad presupuestaria. Por último, el capítulo 5 comprende el análisis de los factores explicativos y la eficacia que tienen los límites de deuda en las entidades locales. En el momento de plantear este capítulo se considera que hay motivos suficientes para seguir contribuyendo en esta literatura previa. Primero, la propia importancia de esta fuente financiación. Segundo, el contexto de austeridad económica de las entidades locales, de ahí que sea interesante examinar la situación financiera de endeudamiento en un marco de crisis económica. Tercero, la promulgación de Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, en concreto la publicación del principio de sostenibilidad financiera que se articula en torno al volumen de deuda pública. Por lo tanto, se entiende que hay razones que justifican la necesidad de conocer la incidencia de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y la influencia de los factores socioeconómicos, políticos y presupuestarios en la deuda total de los municipios. En definitiva, desde diferentes perspectivas, esta tesis doctoral realiza un análisis empírico de la condición financiera del sector local español. Esta investigación se enmarca en un contexto de crisis económica por lo que en este periodo se implementaron diferentes tipos de medidas para combatir y mejorar la situación financiera de las entidades locales. Por último, hacer referencia a que este escenario se caracteriza por la existencia de diferentes tipos de información contable que tienen a su disposición policy-makers y stakeholders. <br /

    Análisis financiero de las Comunidades Autónomas: evolución e impacto del Covi-19

    Get PDF
    El presente TFG trata el análisis financiero de las Comunidades Autónomas y su evolución por el impacto de la pandemia de Covid-19. En el se hace un estudio de la liquidez, la solvencia, la cuenta de resultados y los presupuestos de ingresos y gastos de las 17 comunidades autónomas mediante el uso de indicadores económico- financieros durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020. A la hora de realizar este análisis se procede a dividir las comunidades en 4 grupos homogéneos por el número de habitantes en cada una de ellas y se procede a comparar dichos grupos para tratar de establecer si existe una relación entre el número de habitantes y una buena salud económico-financiera.Otro tema importante a tratar es la distribución de los fondos de recuperación europeos contra el Covid-19, el importe percibido por cada comunidad autónoma, el importe por habitante y si hay relación entre las comunidades más favorecidas por este reparto de fondos y la salud económico-financiera de ellas.<br /

    Sostenibilidad financiera y divulgación de información de sostenibilidad de las Fundaciones Estatales españolas en un contexto de pandemia

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es evaluar el posible impacto de la pandemia en la sostenibilidadfinanciera y en la divulgación de información sostenible por parte de las fundaciones estatalesespañolas. En primer lugar, analizamos el impacto en la situación económica y financiera de lasfundaciones estatales, a través de indicadores financieros y económicos, En segundo lugar,analizamos, la divulgación de información de sostenibilidad por parte de estas entidades, conobjeto de evidenciar si el contexto de pandemia ha provocado efecto en estas entidades, y hancomenzado a divulgar información de sostenibilidad, así como el posible impacto que lasituación financiera y otras características de las entidades pueden tener en dicha divulgación.Para llevar a cabo el estudio se han obtenido los datos financieros de los años 2019, 2020 y 2021,así como la información no financiera divulgada por estas entidades en sus respectivas páginasweb. Los resultados permiten concluir que existen diferencias significativas en la situacióneconómico-financiera previa y posterior a la pandemia, constatando el efecto de esta en lasostenibilidad financiera de estas entidades, que en algunos casos es positivo y en otrosnegativo. Además, en la segunda parte del trabajo, donde se estudia el grado de divulgación deinformación en sostenibilidad, se observa que el nivel de divulgación de información del sectores todavía muy bajo, siendo la autonomía financiera un factor que incide en las diferencias entreel grupo de entidades con mayor y con menor divulgación.<br /

    La morosidad en el sector local español: factores de riesgo y prevención

    Get PDF
    La creación del Fondo para la Financiación del Plan de Pago a Proveedores (2012-2013) y el control fiscal de los periodos de pago son dos medidas que pretenden reducir la morosidad pública. En este contexto, el objetivo del trabajo es evaluar las medidas anteriores y comprobar si las características políticas y el entorno económico influyen en los periodos de pago de los municipios españoles. Para ello, se realiza un análisis exploratorio y se aplica la metodología de datos de panel (2009-2014). Se contribuye en demostrar la eficacia de las políticas que combaten la morosidad y en analizar la liquidez municipal

    Predictores de riesgo en una cohorte española con cardiolaminopatías. Registro REDLAMINA

    Get PDF
    [Abstract] Introduction and objectives. According to sudden cardiac death guidelines, an implantable cardioverter-defibrillator (ICD) should be considered in patients with LMNA-related dilated cardiomyopathy (DCM) and ≥ 2 risk factors: male sex, left ventricular ejection fraction (LVEF) < 45%, nonsustained ventricular tachycardia (NSVT), and nonmissense genetic variants. In this study we aimed to describe the clinical characteristics of carriers of LMNA genetic variants among individuals from a Spanish cardiac-laminopathies cohort (REDLAMINA registry) and to assess previously reported risk criteria. Methods. The relationship between risk factors and cardiovascular events was evaluated in a cohort of 140 carriers (age ≥ 16 years) of pathogenic LMNA variants (54 probands, 86 relatives). We considered: a) major arrhythmic events (MAE) if there was appropriate ICD discharge or sudden cardiac death; b) heart failure death if there was heart transplant or death due to heart failure. Results. We identified 11 novel and 21 previously reported LMNA-related DCM variants. LVEF < 45% (P = .001) and NSVT (P < .001) were related to MAE, but not sex or type of genetic variant. The only factor independently related to heart failure death was LVEF < 45% (P < .001). Conclusions. In the REDLAMINA registry cohort, the only predictors independently associated with MAE were NSVT and LVEF < 45%. Therefore, female carriers of missense variants with either NSVT or LVEF < 45% should not be considered a low-risk group. It is important to individualize risk stratification in carriers of LMNA missense variants, because not all have the same prognosis.[Resumen] Introducción y objetivos. Según las guías de muerte súbita, se debe considerar un desfibrilador automático implantable (DAI) para los pacientes con miocardiopatía dilatada debida a variantes en el gen de la lamina (LMNA) con al menos 2 factores: varones, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 45%, taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) y variantes no missense. Nuestro objetivo es describir las características clínicas de una cohorte española de pacientes con cardiolaminopatías (registro REDLAMINA) y evaluar los criterios de riesgo vigentes. Métodos. Se evaluó la relación entre factores de riesgo y eventos cardiovasculares en una cohorte de 140 portadores de variantes en LMNA (54 probandos, 86 familiares, edad ≥ 16 años). Se consideró: a) evento arrítmico mayor (EAM) si hubo descarga apropiada del DAI o muerte súbita, y b) muerte por insuficiencia cardiaca, incluidos los trasplantes. Resultados. Se identificaron 11 variantes nuevas y 21 previamente publicadas. La FEVI < 45% (p = 0,001) y la TVNS (p < 0,001) se relacionaron con los EAM, pero no el sexo o el tipo de variante (missense frente a no missense). La FEVI < 45% (p < 0,001) fue el único factor relacionado con la muerte por insuficiencia cardiaca. Conclusiones. En el registro REDLAMINA, los únicos 2 predictores asociados con EAM fueron la TVNS y la FEVI < 45%. No se debería considerar grupo de bajo riesgo a las portadoras de variantes missense con TVNS o FEVI < 45%. Es importante individualizar la estratificación del riesgo de los portadores de variantes missense en LMNA, porque no todas tienen el mismo pronóstico.This study received a grant from the Proyecto de investigación de la Sección de Insuficiencia Cardiaca 2017 from the Spanish Society of Cardiology and grants from the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) [PI14/0967, PI15/01551, AC16/0014] and ERA-CVD Joint Transnational Call 2016 (Genprovic). Grants from the ISCIII and the Ministerio de Economía y Competitividad de España (Spanish Department of Economy and Competitiveness) are supported by the Plan Estatal de I+D+i 2013-2016: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Una forma de hacer Europa”

    A morosidade no sector local español: Factores de risco e prevención

    No full text
    The creation of the Supplier Payment Plan (2012-2013) and the introduction of a tax rule that allows to control the average payment periods are two policies aiming to reduce late payments by public authorities. In this context, the aim of this paper is to check the effectiveness of both policies and examine the influence of the political features and economic environment over the period of payment of Spanish municipalities. In order to achieve this goal, it carries out an exploratory analysis and panel data techniques (2009-2014) are applied. The main contribution is to prove the effectiveness of public policies avoiding late payments as well as to review the short-term financial position in municipalities.A creación do Fondo para o Financiamento do Plan de Pagamento a Provedores(2012-2013) e o control fiscal dos períodos de pagamento son dúas medidas que pretendenreducir a morosidade pública. Neste contexto, o obxectivo do traballo é avaliar as medidasanteriores e comprobar se as características políticas e a contorna económica inflúen nosperíodos de pagamento dos concellos españois. Para iso, realízase unha análise exploratoriae aplícase a metodoloxía de datos de panel (2009-2014). Contribúese en probar a eficienciadas políticas que combaten a morosidade e en analizar a liquidez municipal

    IASIL Bibliography for 2011

    No full text

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P &lt; 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)

    ESICM LIVES 2016: part two : Milan, Italy. 1-5 October 2016.

    Get PDF
    Meeting abstrac
    corecore