32 research outputs found

    Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la formación de profesores de matemática en y para la diversidad

    Get PDF
    El proyecto ALTER-NATIVA es el contexto de producción del libro “Referentes Curriculares con Incorporación de Tecnologías para la Formación del Profesorado de Matemáticas en y para la Diversidad”. La Comunidad ALTER-NATIVA de Matemáticas (CAM), fue conformada por profesores, estudiantes para profesor, investigadores y poblaciones sordas y ciegas, pertenecientes a la Universidades de: Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN de Nicaragua,  Pedagógica Nacional de México UPN, “Distrital Francisco José de Caldas” UDFJC de Colombia y al Instituto Nacional para Sordos INSOR.   Summary The ALTER-NATIVA project is based on the context of the production of the book entitled "Curricular reference with the incorporation of technology for mathematics teachers training in/and for diversity”. The ALTER-NATIVA Community of Mathematics (CAM), was made up of teachers, student teachers, researchers and deaf and blind populations belonging to: the University of the Autonomous Regions of the Caribbean Coast of Nicaragua (URACCAN), the National Pedagogical of Mexico-UPN, the Francisco Jose de Caldas District-UDFJC of Colombia and the National Institute for the Deaf-INSOR

    Enfoques necesarios para la reflexión sobre una ética comunitaria en la Educación Matemática

    Get PDF
    La relación entre ética y educación no es un tema nuevo, hay un interés permanente por responder a la pregunta: ¿qué presencia tiene la ética en cada sociedad? En el campo de la educación también se mantiene la pregunta ¿qué educación es necesaria para cada sociedad? Ética y educación se vinculan en los procesos transformadores de las sociedades. La pregunta que orienta la escritura de este artículo es ¿qué caracterización de ética es necesaria en el campo de la educación matemática? Se presenta inicialmente una caracterización de origen filosófica con aportes de la teoría de la argumentación, a continuación se profundiza en la relación ética-educación matemática, estableciendo un vínculo inmediato con la teoría de la objetivación, y finalmente se presentan voces de profesores y estudiantes señalando la necesidad del componente ético en el campo de la educación matemática.Approaches Necessary for Reflection about a Community Ethics in Mathematical EducationThe relationship between ethics and education is not a new issue; there is a permanent interest in answering the question: what is the presence of ethics in each society? In the field of education, the question remains: what education is necessary for each society? Ethics and education are linked in the transforming processes of societies. The question that guides the writing of this article is what characterization of ethics is necessary in the field of mathematics education? It is presented initially a characterization of philosophical origin with contributions of the theory of the argumentation, then deepens in the relation ethics-mathematical education, establishing an immediate link with the theory of the objectification, and finally presents the voices of professors and students pointing out the need for the ethical component in the field of mathematical education.Handle: http://hdl.handle.net/10481/49439Scopus record and citation

    Bilingualism of Colombian Deaf Children in the Teaching-Learning of Mathematics in the First Year of Elementary School

    Get PDF
    This paper summarizes some results of the first ethnographic research study conducted in Colombia in three different elementary schools for deaf children in which bilingualism (sign-language and written-language) is starting to be emphasized. This study focuses on the teaching of mathematics in classrooms for deaf children using contexts proclaimed as bilingual. The participants in the study were first grade teachers. The analysis presented in this paper illustrates the struggles that teachers experience teaching arithmetic in such a context. The teaching of arithmetic using bilingualism requires three types of semiotic registers: sign-language and written-Spanish, and the Hindu-Arabic numeration system. The analysis indicates some puzzling teaching learning issues interweaving language and mathematics. These issues are of linguistic and communicative, social and cultural, and cognitive and pedagogical nature

    Trayectorias de Aprendizaje de la forma en estudiantes sordos Learning Paths how deaf students

    Get PDF
    Se aborda la problemática del desconocimiento por parte de profesores, de factores didácticos que permiten la interacción sobre lo matemático, entre estudiantes sordos y oyentes. Se presentan como resultados: una trayectoria hipotética de aprendizaje de las formas geométricas, que fundamenta la producción de diseños didácticos accesibles; un sistema de trayectorias reales de aprendizaje de las formas geométricas desarrolladas por  estudiantes sordos; evidencias de progreso en el aprendizaje de la lengua de señas colombiana, vinculadas al aprendizaje de las formas geométricas. El enfoque metodológico es el de los experimentos de enseñanza. El estudio se realizó con niños sordos hipoacusicos y profundos de un aula multigradual en una institución pública de Bogotá (Colombia). La población estudiantil mayoritaria de la institución es oyente

    El bilingüismo de los niños sordos de Colombia en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el primer año de escuela primaria

    Get PDF
    This paper summarizes some results of the first ethnographic research study conducted in Colombia in three different elementary schools for deaf children in which bilingualism (sign-language and written-language) is starting to be emphasized. This study focuses on the teaching of mathematics in classrooms for deaf children using contexts proclaimed as bilingual. The participants in the study were first grade teachers. The analysis presented in this paper illustrates the struggles that teachers experience teaching arithmetic in such a context. The teaching of arithmetic using bilingualism requires three types of semiotic registers: sign-language and written-Spanish, and the Hindu-Arabic numeration system. The analysis indicates some puzzling teaching-learning issues interweaving language and mathematics. These issues are of linguistic and communicative, social and cultural, and cognitive and pedagogical nature.Presentamos resultados de la fase etnográfica del proyecto citado en la nota 1. Identificamos aspectos discursivos y matemáticos que inciden en la formación inicial de niños sordos en contextos de enseñanza de las matemáticas. Se realizó una observación en tres instituciones, en preescolar y primero de primaria de niños sordos, en contextos declarados como bilingües: lengua de señas colombiana (LSC) y castellano escrito (CE). Los participantes en el estudio fueron tres profesores de primer grado. El análisis evidenció dificultades que se presentan a los profesores cuando enseñan matemáticas a niños sordos; por ejemplo, enseñar aritmética requiere el uso y la articulación de, por lo menos, tres tipos de sistemas semióticos: la LSC, el CE y el sistema de numeración decimal indo arábigo. Este resultado es en un insumo para la formulación de currículos en las áreas de lenguaje y de matemáticas de primeros niveles de escolaridad de niños sordos y en soporte para un análisis didáctico que involucre aspectos de tipo lingüístico-comunicativo, socio-cultural, cognitivo, tecnológico y pedagógico, en la educación y en la escolarización de las personas sordas

    Trayectorias de Aprendizaje de la forma en estudiantes sordos Learning Paths how deaf students

    Get PDF
    Se aborda la problemática del desconocimiento por parte de profesores, de factores didácticos que permiten la interacción sobre lo matemático, entre estudiantes sordos y oyentes. Se presentan como resultados: una trayectoria hipotética de aprendizaje de las formas geométricas, que fundamenta la producción de diseños didácticos accesibles; un sistema de trayectorias reales de aprendizaje de las formas geométricas desarrolladas por  estudiantes sordos; evidencias de progreso en el aprendizaje de la lengua de señas colombiana, vinculadas al aprendizaje de las formas geométricas. El enfoque metodológico es el de los experimentos de enseñanza. El estudio se realizó con niños sordos hipoacusicos y profundos de un aula multigradual en una institución pública de Bogotá (Colombia). La población estudiantil mayoritaria de la institución es oyente

    Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos

    Get PDF
    Este artículo presenta la propuesta didáctica para desarrollar la discursividad en estudiantes sordos de niveles iniciales de educación básica de matemáticas. La propuesta se realizó con la metodología de ingeniería didáctica, para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en niños sordos. La experiencia de observación de las aulas de niños sordos ratificó y reclamó una práctica pedagógica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos; es decir, en sus procesos de enculturación (Oléron, 1985; Rogoff,1993; Vigotsky, 1982). Complementariamente, establecimos que el carácter discursivo de la lengua está inscrito en cualquier lengua (oral o de señas); por ello, los elementos que presentamos se convierten en un marco explicativo para el desarrollo tanto de la lengua de señas (LS) como de la lengua oral. Proponemos que el desarrollo del lenguaje a través de las lenguas y su discursividad implica, en primera instancia, la evolución de la lengua natural (lengua primera) y la apropiación y el uso de las reglas de producción sintáctica, semántica y pragmática de los discursos y de los registros y de las lógicas socioculturales de las interacciones, desde un punto de vista polifónico y dialógico (Bajtín, 1982; Calderón, 2010). Identificamos en el campo las matemáticas escolares, tanto para los estudiantes como para los profesores, modos discursivos propios del aula (Calderón, 2010). Concluimos que el desempeño sociocultural del estudiante sordo en matemáticas exige: competencias para la lectura, la escritura, la oralidad y la escucha, en contextos académicos; aumentar el repertorio léxico relacionado con la matemática escolar; aprender y diferenciar la producción de narrativas, explicaciones, justificaciones, etc. acerca de lo matemático

    La formación en la diversidad y con la diversidad: una necesidad para la formación ciudadana de la población con limitación visual

    Get PDF
    Desde una perspectiva de la formación en la diversidad y con la diversidad, se presentan los resultados de la investigación desarrollada por el equipo interinstitucional e interdisciplinar, conformado por investigadores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y del Instituto Nacional para ciegos (INCI), mediante un convenio de cooperación académica, para indagar la “incidencia de las representaciones sociales sobre la ceguera en el acceso de la población con limitación visual a la educación básica primaria”. Desde una estrategia de investigación etnográfica basada en la recolección de relatos de actores, se contó con la participación de directivos, secretarías de educación, rectores, coordinadores; docentes de área, de grado y de nivel de los niños con limitación visual; los niños con sus familias, las secretarias, los vigilantes, de las seis instituciones educativas de las tres regiones objeto del proceso. De igual manera, se contó con la colaboración de personas con limitación visual no escolarizadas, y sus familia

    Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados del proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad”. La investigación incorpora una perspectiva teórica del diseño universal y una posición ético-política de una educación matemática con todos. Se entrega como resultado de investigación una arquitectura para validar las hipótesis didácticas que fundamentan el diseño de un ambiente y tres objetos virtuales de aprendizaje. Los diseños didácticos son validados en un curso para formación de profesores de matemáticas de la educación básica, con diseño instruccional para la interacción cara a cara y en línea (virtual). La arquitectura como estructura de validación articula las metodologías provenientes de experimento de enseñanza, investigación en diseño y comunidades de práctica. Los resultados se centran en la validación de hipótesis sobre formación de profesores de matemáticas para acoger la diversidad de poblaciones, diseños didácticos accesibles y metodologías para la validación didáctica en comunidades de práctica

    Arquitetura de validação de projetos didáticos para a formação de professores de matemáticas

    Get PDF
    This article presents the results of the project “Didactic and technological development in didactic scenarios for the training of teachers who embrace diversity”. From a theoretical perspective of the universal design and from a political-ethical position of a mathematical education with everyone, the research provides an architecture as a research result to validate the didactic hypotheses that serve as the basis for the design of an environment and three virtual objects of learning. The didactic designs are validated in a training course for elementary school mathematics teachers, with instructional design for both face-to-face and online interactions. Architecture as a validation structure articulates the methodologies resulting from teaching experiments, design research, and communities of practice. The results focus on the validation of hypotheses about training of pre-service math teachers to accommodate the diversity of populations, accessible didactic designs, and methodologies for didactic validation in communities of practiceEste artículo presenta los resultados del proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad”. La investigación incorpora una perspectiva teórica del diseño universal y una posición ético-política de una educación matemática con todos. Se entrega como resultado de investigación una arquitectura para validar las hipótesis didácticas que fundamentan el diseño de un ambiente y tres objetos virtuales de aprendizaje. Los diseños didácticos son validados en un curso para formación de profesores de matemáticas de la educación básica, con diseño instruccional para la interacción cara a cara y en línea (virtual). La arquitectura como estructura de validación articula las metodologías provenientes de experimento de enseñanza, investigación en diseño y comunidades de práctica. Los resultados se centran en la validación de hipótesis sobre formación de profesores de matemáticas para acoger la diversidad de poblaciones, diseños didácticos accesibles y metodologías para la validación didáctica en comunidades de práctica.Este artigo apresenta os resultados do projeto “Desenvolvimento didático e tecnológico em cenários didáticos para a formação de professores que adotam a diversidade”. A pesquisa incorpora uma perspectiva teórica do design universal e uma posição ético-política de uma educação matemática com todos. Como resultado de investigação, é apresentada uma arquitetura para validar as hipóteses didáticas que fundamentam o desenho de um ambiente e três objetivos virtuais de aprendizagem. Os projetos didáticos são validados em uma aula para formação de professores de matemáticas de educação básica, com design instrucional para a interação face a face e online. A arquitetura como estrutura de validação articula as metodologias provenientes de experimento de ensino, pesquisa em projeto e comunidades de prática. Os resultados centram-se na validação de hipóteses sobre formação de professores de matemáticas para adotar a diversidade de populações, projetos didáticos acessíveis e metodologias para a validação didática em comunidades de prática
    corecore