26 research outputs found

    Gestión del factor comunidad en cooperativas con actividad de ahorro y crédito del departamento de Antioquia

    Get PDF
    Libro de investigación. El propósito de este libro es identificar, desde una perspectiva crítica e interpretativa, algunas manifestaciones y características que asume la gestión del factor comunidad en organizaciones cooperativas con actividad de ahorro y crédito en el departamento de Antioquia, teniendo en cuenta que dicho factor busca ser la “energía social” integradora que produce efectos encaminados al logro de la eficiencia económica

    Capital social: revisión del concepto y propuesta para su reelaboración

    Get PDF
    El objetivo del artículo es hacer una aproximación a la reelaboración del concepto de capital social, para lo cual se revisan autores y corrientes de pensamiento que se han ocupado del mismo. Esta revisión evidencia la naturaleza difusa del concepto y la ausencia de percepciones consistentes, que vayan más allá de parámetros economicistas y que permitan relaciones explicativas y comprensivas, acordes con la generación y el fortalecimiento de los procesos democráticos. Se logra distinguir tres posturas frente a las propuestas teóricas: oposición total, aceptación total y crítica; esta última reelabora el concepto, mostrándolo al servicio de procesos de organización civil; un capital social que aporta a la inclusión y el control social frente al Estado y favorece procesos de participación democrática. El resultado es la recreación de la base teórica, que lee el capital social desde cuatro dimensiones constitutivas: trayectorias socioculturales, responsabilidad social, asociatividad y desarrollo humano

    Retos de la Alcaldía de Medellín para la aplicación de la Política Pública de Economía Social y Solidaria

    Get PDF
    A Administração Municipal tem grandes desafios para a superação de problemáticas sociais e para a geração de desenvolvimento equitativo e inclusivo. Para isso, busca aplicar a política pública de economia social e solidária, assim como criar, fortalecer e consolidar Unidades Produtivas Associativas (UPA). A metodologia utilizada se apoia na pesquisa qualitativa-interpretativa e usa como técnicas entrevistas semiestruturadas a representantes legais de organizações sociais e solidárias intermediadas pela Prefeitura de Medellín (Colômbia). Os resultados mostram que não é suficiente proporcionar condições necessárias para o surgimento dessas iniciativas, é necessário também conseguir seu fortalecimento e consolidação no mercado.La Administración Municipal tiene grandes retos para la superación de problemáticas sociales y la generación de desarrollo equitativo e incluyente. Para ello busca aplicar la Política Pública de Economía Social y Solidaria, al igual que crear, fortalecer y consolidar Unidades Productivas Asociativas (UPA). La metodología utilizada se apoya en el enfoque de investigación cualitativa-interpretativa y usa como técnica entrevistas semiestructuradas a representantes legales de organizaciones sociales y solidarias intervenidas por la Alcaldía de Medellín. Los resultados muestran que no es suficiente proporcionar condiciones necesarias para el surgimiento de estas iniciativas, sino lograr su fortalecimiento y consolidación en el mercado.The Municipal Administration faces great challenges in overcoming social problems and the generation of equal and inclusive development. In view of this, it seeks to apply the public policy for a social and solidarity-based economy, and to create, strengthen, and consolidate Associative Production Units (APU). The methodology used is supported by a qualitative and interpretive research method and uses semi-structured interviews with the legal representatives of social and solidarity-based organizations intervened by Medellín City Council. The results show that it is not enough to provide the necessary conditions for the emergence of such initiatives, but rather they have to be strengthened and consolidated in the market

    Aproximaciones a una antropología de la cooperación

    Get PDF
    Las prácticas sociales adheridas al proceso de formación, organización y desarrollo de las empresas de economía solidaria, especialmente de las cooperativas, se han extendido por el mundo entero desde la segunda mitad del siglo XIX, haciendo posible que en muchos lugares se haya desarrollado una cultura económica y social determinada por los valores y principios rectores de este movimiento social. Dichas prácticas han sido descritas y analizadas desde diferentes disciplinas sociales; sin embargo, habiéndose producido un fenómeno cultural en cada una de estas experiencias, son pocos los estudios que han echado mano de los métodos de la antropología para entender el comportamiento de las colectividades y las individualidades participantes de estos procesos, mucho más cuando son indudables sus efectos positivos en el desarrollo de acciones de bienestar y de concreción de principios de bien común. Los autores hemos observado necesario ahondar en el tema de la antropología de la cooperación

    Las prácticas sexuales de riesgo al vih en población universitaria

    Get PDF
    Objetivo El estudio buscó determinar las prácticas sexuales de riesgo para la infección por VIH que realizaron los estudiantes de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam) de la ciudad de Medellín en los últimos seis meses.Método Estudio descriptivo trasversal; con una muestra representativa de 680 estudiantes; se aplicó una encuesta con 65 preguntas cualitativas y cuantitativas, formuladas en coherencia con variables sociodemográficas y prácticas sexuales de riesgo a la infección por VIH.Resultados Por cada un hombre que tuvo prácticas sexuales en los últimos seis meses hubo 0,50 mujeres, [RP 0.50; IC 0,32–0,76]; en cuanto a la edad, por cada universitario mayor de 20 años hay 0,43 menores o iguales a 20 [RP 0,43; IC 0, 29–0,64]; los estudiantes de Psicología presentan diferencias estadística significativas en relación con estudiantes de Ingeniería, [RP 0,32; IC 0,15–0,69]; asimismo, los estudiantes del décimo semestre en comparación con los del primero, segundo y cuarto, [RP 0,11; IC 0,01–0,88], [RP 0,07; IC 0,00–0,53], [RP 0,11; IC 0,14–0,86], respectivamente.Conclusión La realización de prácticas sexuales en los últimos seis meses, depende del sexo o la edad más que por otras variables sociodemográficas, lo cual evidencia la necesidad de hacer un trabajo con poblaciones jóvenes de ambos sexos, no solo universitarios para que desde la salud pública se diseñen acciones que vayan en la dirección de la prevención y la promoción para minimizar los riesgos de infección al VIH por vía sexual

    Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015.

    Get PDF
    Análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015.El libro, resultado de una minuciosa revisión documental, presenta un análisis de la producción académica e investigativa sobre la economía social y solidaria en Colombia en el período 2005-2015, lo cual logra a partir del examen sistemático y reflexivo de fuentes representadas en libros resultado de investigación, tesis de grado en el nivel de maestrías y doctorados, artículos de revista y textos producto de reflexión académica. Los resultados se expresan en la definición y conceptualización de categorías y ámbitos temáticos en los cuales puede clasificarse la producción académica objeto del estudio y permiten analizar contenidos teóricos y metodológicos e identificar, avances, enfoques, tendencias, ámbitos de problematización y objetos de estudio, que desde la investigación aportan a la fundamentación disciplinar e interdisciplinar del campo de conocimiento de la economía social y solidaria

    Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005 – 2015

    Get PDF
    Libro de investigación. El libro, resultado de una minuciosa revisión documental, presenta un análisis de la producción académica e investigativa sobre la economía social y solidaria en Colombia en el período 2005-2015, lo cual logra a partir del examen sistemático y reflexivo de fuentes representadas en libros resultado de investigación, tesis de grado en el nivel de maestrías y doctorados, artículos de revista y textos producto de reflexión académica.   Los resultados se expresan en la definición y conceptualización de categorías y ámbitos temáticos en los cuales puede clasificarse la producción académica objeto del estudio y permiten analizar contenidos teóricos y metodológicos e identificar, avances, enfoques, tendencias, ámbitos de problematización y objetos de estudio, que desde la investigación aportan a la fundamentación disciplinar e interdisciplinar del campo de conocimiento de la economía social y solidaria

    Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015.

    Get PDF
    Análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015.El libro, resultado de una minuciosa revisión documental, presenta un análisis de la producción académica e investigativa sobre la economía social y solidaria en Colombia en el período 2005-2015, lo cual logra a partir del examen sistemático y reflexivo de fuentes representadas en libros resultado de investigación, tesis de grado en el nivel de maestrías y doctorados, artículos de revista y textos producto de reflexión académica. Los resultados se expresan en la definición y conceptualización de categorías y ámbitos temáticos en los cuales puede clasificarse la producción académica objeto del estudio y permiten analizar contenidos teóricos y metodológicos e identificar, avances, enfoques, tendencias, ámbitos de problematización y objetos de estudio, que desde la investigación aportan a la fundamentación disciplinar e interdisciplinar del campo de conocimiento de la economía social y solidaria

    Objetivos de Desarrollo Sostenible y buenas prácticas de economía solidaria en el Oriente Antioqueño

    Get PDF
    Este libro analiza el cumplimiento en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en coherencia con prácticas de cooperación propias de las empresas y organizaciones de Economía Solidaria, en la Subregión del Oriente, Departamento de Antioquia, Colombia

    Objetivos de Desarrollo Sostenible y buenas prácticas de economía solidaria en el Oriente Antioqueño

    Get PDF
    This book analyzes compliance with the application of the Sustainable Development Goals (SDGs), in coherence with cooperation practices typical of solidarity economy companies and organizations, in the Oriente Subregion, Department of Antioquia, Colombia.PublishedEste libro analiza el cumplimiento en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en coherencia con prácticas de cooperación propias de las empresas y organizaciones de Economía Solidaria, en la Subregión del Oriente, Departamento de Antioquia, Colombia
    corecore