88 research outputs found

    Reseñas

    Get PDF
    Juan VALVERDE DE HAMUSCO, Historia de la composición del cuerpo humano. Pedro BENEDICTO Mateo, Examen apothecarioru

    Un acercamiento etnográfico a una ciudad otomana de finales del siglo XVIII. El Viage a Esmirna de Pedro María González

    Get PDF
    Pedro María González, un cirujano formado en el Colegio de Cádiz, participó en el verano de 1796 en la expedición fletada por el Consulado de Cádiz y que tenía por objeto iniciar relaciones comerciales con Esmirna, la más importante ciudad comercial del Imperio Otomano. A su regreso redactó un texto con el fin de facilitar a otros españoles futuras empresas comerciales, además de mostrar detalladamente los hábitos y costumbres de los diferentes grupos que habitaban en esa ciudad. En este artículo analizo la visión que los europeos de esa época tenían de los osmanlíes, y las razones ideológicas y conceptuales de su negativa opinión, para a continuación mostrar la del propio González, especialmente la de los judíos, el grupo étnico que mejor estudió. No cabe duda de que un idioma común, el castellano, facilitó sus relaciones y su cuidadoso análisis

    La Unión Médica Hispano-Americana (1900) y su contribución al internacionalismo científico

    Get PDF
    En 1900, y en el curso del XIII Congreso Internacional de Medicina de París, se fundó la Unión Médica Hispano-Americana, cuyo objetivo básico era reforzar los lazos culturales y científicos entre los países de habla española. La primera asamblea de la Unión se celebró en Madrid en la primavera de 1903. De las comunicaciones presentadas la más interesante, sin duda, fue la Manuel Latosa Latour, que propuso la confección de un Diccionario Tecnológico Médico Hispano-Americano. Ni la Sociedad científica ni el Diccionario tuvieron continuidad. Las razones del fracaso hay que verlas en la ausencia de un apoyo económico de las autoridades políticas, tanto españolas como americanas, a la debilidad organizativa de la Unión y a la pobreza de su programa de actuación, empapado de una retórica triunfalista vacía de contenidos, y muy paternalista en su relación con el mundo americano

    Reseñas

    Get PDF
    Jorge NAVARRO, La imagen de ultramar en la medicina valenciana del siglo XI

    NAVARRO, Jorge. La imagen de ultramar en la medicina valenciana del siglo XIX

    Get PDF

    Un acercamiento a la historia de la documentación científica en Cataluña: la labor de María Serrallach Juliá (1905-1992) en el Seminario de Química de la Universidad de Barcelona (1937-1984)

    Get PDF
    En este trabajo se ofrece un estudio sobre María Serrallach Juliá (1905-1992) una de las primeras bibliotecarias especializadas de nuestro país que, entre 1937 y 1975, dirigió el Seminario de Química de la Universidad de Barcelona (SQUB), una biblioteca resultante de la fusión de las de las Facultades de Farmacia y Químicas de la Universidad de Barcelona. Serrallach convirtió el SQUB en un moderno centro de documentación científica, pues ofertó servicios que eran prácticamente inexistentes en el resto de España. En el artículo se estudian también las publicaciones y la actividad docente de Serrallach y se analiza la evolución del SQUB hasta 1984, en que se transformó en la Biblioteca de las Facultades de Física y Química de dicha Universidad catalana.This article contributes a study of Maria Serrallach Julia (1905-1992), one of the first specialised librarians in Spain. Between 1937 and 1975, she directed the Seminary of Chemistry of the University of Barcelona (initials in Spanish, SQUB), the name given to the space that resulted from the merger of the libraries of the Faculties of Pharmacy and Chemistry of the University. Serrallach turned the SQUB into a modern scientific documentation centre offering services that were practically non-existent in the rest of Spain. The publications and educational activity of Serrallach are also analysed. The history of the SQUB is studied until 1984, when SQUB was transformed into the Library of the Faculties of Physics and Chemistry of the University of Barcelona

    De las vidas ejemplares a las biografías colectivas de médicos. Una perspectiva crítica

    Get PDF
    As a historical method biography has a long tradition in the studies of the history of medicine. Is perhaps one of the most classical and used methods, but is very difficult when is applied seriously. Many problems, especially form a psychological point of view -identity of the historian with the subject of the biography- can do the results of this approach be without interest. Parochialism and precursorism are circumstances that the historian must avoid too. Historically prosopography, the study of a collectivity of scientists, is a more recent method. Apparently is more objective, but required more effort. Both, biography and prosopography, can be very useful in the teaching of the history of medicine at present moment, specially when students have a very little knowledge of the greats paradigms of the present medicine.La biografía es un modo de hacer historia de la medicina que cuenta con una larga tradición. Es, quizás, uno de los métodos más clásicos y reconocidos. Aunque aparentemente pueda parecer fácil y sencillo, si se realiza con seriedad y rigor es francamente difícil. Diversos condicionantes de tipo psicológico -especialmente, la identificación del historiador con el biografiado- pueden convertir una biografía en una caricatura carente de interés y proyección. Los acercamientos provincianos y el énfasis en el precursorismo pueden contribuir también a deslucir este método. Más reciente es la prosopografía, o estudio biográfico de una colectividad afín. En la prosopografía es más difícil que se den los inconvenientes antes señalados, pero es un acercamiento más laborioso y exigente. Una y otro pueden ser de gran utilidad como apoyo en la enseñanza de la historia de la medicina, especialmente si se tiene en cuenta el parco conocimiento médico con que los alumnos llegan a nuestra disciplina en el momento presente

    De las falsificaciones en la historia: Juan José Heydeck (n. 1755) y su «portentoso» descubrimiento de una vacuna contra la viruela

    Get PDF
    Juan Jose Heydeck (b. 1755) is a turbid figure that in the last years he is acquiring certain historical relief. His false find of a vaccine has been overvalued, in excess, against the smallpox in goats of Madrid. In this note, which is a response to an article appeared in Asclepio in 2006, this personage is checked from an historical point of view and there is demonstrated the falsehood of his find, fruit of his excessive ambition.Juan José Heydeck (n. 1755) es una turbia figura que en los últimos años está adquiriendo cierto relieve historiográfico. Se ha sobrevalorado, en exceso, su falso hallazgo de una vacuna contra laviruela en cabras de Madrid. En esta nota, que es respuesta a un artículo aparecido en esta revista en 2006, se revisa historiográficamente a este personaje y se demuestra la falsedad de su hallazgo, fruto de su ambiciosa y desmedida ambición
    corecore