570 research outputs found

    Sense of Reality through mathematical modeling

    Get PDF
    We present the results of a research project which deals with a qualitative case study in the field of mathematical modeling. The study investigates the role of "real" life modeling situations of the learner in the construction of mathematical knowledge at school. The study of episodes, interviews, questionnaires and direct observations allowed analysis on how teachers describe their teaching performance when approaching the content of school mathematics. However, the most important aspect was to be able to detect the necessity of a "sense of reality", which is characterized in this paper. The development of this research project shows that it is still necessary to develop a sense of reality as a tool to facilitate interaction between the socio-cultural context and school mathematics, all through modeling

    Sentido de realidad en la modelación matemática

    Get PDF
    Nos proponemos en este artículo aportar a la discusión sobre la noción de sentido de realidad. Particularmente observamos, a través de un estudio de casos, cómo esta noción se relaciona tanto con la experiencia académica del profesor como de su interacción con los contextos socioculturales en los cuales se desenvuelve. Finalmente observamos como dicho sentido de realidad parece estar influenciado por las relaciones académicas vividas entre el sujeto y las matemáticas

    Geopolítica del agua en la zona metropolitana de Guadalajara: historia y situación actual del espacio vital

    Get PDF
    El trabajo se centra en la geopolítica del agua de la zona metropolitana de Guadalajara. Los autores hacen una lectura respecto a la gestión pública del agua y su relación con un proyecto de poder que se extiende sobre el territorio y sus recursos —en este caso, el agua de las cuencas de Lerma–Chapala y Santiago. A través de un recorrido histórico–geográfico de la gestión del agua, se distinguen cuatro periodos de autonomía y dependencia, en función de las fuentes de abastecimiento y el crecimiento urbano demográfico desde la fundación de Guadalajara —siglo XVI— hasta la actualidad. Para saciar su sed, la ciudad se disputa el agua con otros usuarios de la cuenca; construye infraestructuras hidráulicas cada vez más grandes y distantes (presas, acueductos), aprovechando su poder político–económico para reconfigurar su espacio vital en dirección hacia el Lago de Chapala, cuenca del río Verde y acuíferos periurbanos.ITESO, A.C

    La poética de la obra abierta y el, lector cómplice

    Get PDF
    Si el universo en tiempos de Newton era un libro cuyos caracteres debían ser descifrados, en tiempos de Einstein ese mismo libro tiene variaciones en su lectura de acuerdo con la ubicación del sujeto en la línea espacio- temporal que haya recorrido en el universo. En otras palabras, ya no sólo leemos el libro. Sino que además, cada quién lo lee e interpreta en un orden completamente diferente.Si a dicha lectura le agregáramos algunos elementos de la física cuántica, diríamos que el libro del universo es también discontinuo e indeterminado en su dinámica y poliédrico en su forma

    Aspectos emergentes en la comprensión de la tasa de variación

    Get PDF
    El presente artículo es producto de una investigación en la cual, a través del estudio de casos, se usó la teoría de Pirie y Kieren para indagar por la manera cómo se desarrolla el proceso de comprensión de la noción de tasa de variación. De manera particular, este artículo presenta algunos elementos asociados a la evolución de la comprensión de dicha noción en los tres primeros estratos. Finalmente, se discute sobre la imposibilidad de determinar de manera “absoluta” las nociones y procedimientos asociados al Primitive Knowing y cómo, en el proceso de evolución de la comprensión de la tasa de variación, emergen ciertas nociones “incompletas” que requieren ser abordados y refinados

    Metodología para el diseño de un módulo de acumulación térmica usando materiales de cambio de fase (PCM) para un secador solar de túnel

    Get PDF
    El creciente interés en las energías renovables ha abierto una oportunidad para aplicar esta tecnología en la industria y el sector nacional. Sin embargo, en sistemas basados en energía solar, las limitaciones asociadas con la entrega de energía intermitente pueden causar un rendimiento inestable y diseños poco confiables. Las fluctuaciones climáticas, como la velocidad del viento y la apariencia de las nubes, se consideran los principales factores que contribuyen a la inestabilidad en la cantidad de energía disponible. En la agricultura, por ejemplo, el uso de la energía solar térmica aplicada a los sistemas de secado es altamente deseable ya que el proceso es energéticamente intensivo. Por lo tanto, es factible diseñar dispositivos de secado para productos agrícolas, con retornos económicos importantes debido al ahorro de energía y al valor agregado de los materiales procesados. Por lo tanto, el rendimiento energético de los sistemas que funcionan con energía solar térmica se puede mejorar mediante la introducción de un sistema de acumulación de energía basado en el uso de materiales de cambio de fase (PCM). Se presenta la metodología detallada para el diseño de un sistema de acumulación de energía térmica para un secador de túnel tipo Hohenheim para productos agrícolas. Como PCM, se elige parafina porque su temperatura de fusión es cercana a 60 ° C, que es un valor apropiado para la temperatura de secado de este tipo de productos. Los cálculos teóricos muestran que el valor de la temperatura superficial tiene una influencia importante en los cálculos de cambio de fase y la masa total de PCM requerida en el sistema. Por otro lado, la transferencia de calor está dominada por la transferencia de calor externa en el aire. Además, el diámetro del tubo afecta significativamente el tiempo de cambio de fase. Los resultados obtenidos son importantes y aportan una contribución significativa al conocimiento requerido para implementaciones de sistemas similares, ya que se ha explorado poco en este campo en regiones donde las condiciones climáticas son adecuadas para cambios inesperados. El diseño debe implementarse en un prototipo experimental de secador Hohenheim y su rendimiento debe determinarse en función de la medición del cambio de energía del aire de secado.The increasing interest in renewable energy has opened an opportunity to apply this technology in the industry and domestic sector. However, in solar-based systems, limitations associated with the intermittent energy delivery can cause unstable performance and unreliable designs. Weather fluctuations, such as wind speed and appearance of clouds, are considered the principal factors that contribute to the instability in the amount of energy available. In the agriculture, for instance, the use of thermal solar energy applied to dryer systems is highly desirable since the process is energetically very intensive. Therefore, it is feasible to design dryer devices for agricultural products, with important economic returns due to energy savings and the value added to the materials processed.  Thus, the energy performance of systems that operate with solar thermal energy can be improved by introducing an energy accumulation system based on the use of phase change materials (PCM). The detailed methodology for the design of a thermal energy accumulation system for a tunnel dryer type Hohenheim for agricultural products is presented.  As PCM, paraffin is chosen because its melting temperature is near 60 °C, which is an appropriate value for the drying temperature of this kind of products.  The theoretical calculations show that the value of the surface temperature has an important influence on phase change calculations and the total mass of PCM required in the system. On the other hand, the heat transfer is dominated by the external heat transfer in the air.  Additionally, the tube diameter significantly affects the phase change time. The results obtained are important and make a significant contribution to the knowledge required for implementations of similar systems, since little has been explored in this field in regions where the weather conditions are suitable to unexpected changes. The design should be implemented in an experimental prototype of Hohenheim dryer and its performance is to be determined based on measurement of the energy change of the drying air.&nbsp

    Investigación en educación matemática en Colombia relatoría foro No. 5

    Get PDF
    En el foro, los panelistas presentan, desde su experiencia y visión crítica, sus opiniones sobre las principales dificultades de la investigación en Educación Matemática en Colombia, las estrategias para afrontar esas dificultades, los aportes de la investigación en el campo de la Educación Matemática para su región o país y las líneas de trabajo de sus grupos de investigación

    Challenges and opportunities for an efficiency boost of next generation Cu(In,Ga)Se2 solar cells: prospects for a paradigm shift

    Get PDF
    Cu(In,Ga)Se2 photovoltaic technology has notably progressed over the past years. Power conversion efficiencies above 23% were reached in spite of the polycrystalline nature of the absorber. Although efficiencies are still far from the practical limits, the material quality is approaching that of III?V compounds that yield the most efficient solar cells. The high carrier lifetime, low open circuit voltage deficit and external radiative efficiency in the single-digit percentage range suggest that the next efficiency boost may arise from the implementation of alternative device architectures. In this perspective paper, we describe the current challenges and pathways to enhance the power conversion efficiency of Cu(In,Ga)Se2 solar cells. Specifically, we suggest the use of non-graded absorbers, integration of charge selective contacts and maximization of photon recycling. We examine these concepts by a semi-empirical device modelling approach, and show that these strategies can lead to efficiencies of 29% under the AM1.5 global spectrum. An analysis of whether or not current state-of-the-art Cu(In,Ga)Se2 solar cells already benefit from photon recycling is also presented.This work received financial support partially from the Swiss State Secretary for Education, Research and Innovation (SERI) under contract number 17.00105 (EMPIR project HyMet) and from the Swiss Federal Office of Energy (SFOE) (SI/501614-01 “ImproCIS”). The EMPIR programme is co-financed by the Participating States and by the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme
    corecore