32 research outputs found

    Modelo biomecánico-ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones

    Get PDF
    Valora la postura y evalúa el riesgo de lesiones musculo esqueléticas (LME) en miembros superiores de estudiantes con lateralidad izquierda de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador y proponer un modelo biomecánico - ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones. Mediante un estudio descriptivo de 10 estudiantes con edad promedio 19,8 ± 1,23 años y experiencia promedio en el uso del taladro de 1,9 ± 1,3 meses, se valoró el riesgo ergonómico utilizando REBA (Evaluación Rápida de Cuerpo Entero), RULA (Evaluación rápida de las extremidades superiores) y OCRA (Acción repetitiva ocupacional). Como primer paso se evaluó la lateralidad mediante los test de Harris y Edimburgo, se obtuvo el 100% de la población consistentemente zurda (p<0.05). Mediante fotometría y apoyados en el software libre RULER se midieron los ángulos de miembros superiores, de las posiciones que toma el operario al realizar un ejercicio de taladrado, estableciendo una base de datos para la valoración del riesgo ergonómico. Mediante un estudio estadístico (paramétrico y no paramétrico) se comparó la lateralidad del operario con cada método de evaluación ergonómica y tiempos de cambio de postura. Variables que no aportan al riesgo de LME también fueron analizadas, estas fueron la edad de los operarios y la experiencia en el uso del taladro de pedestal.Ya con el análisis ergonómico postural de los operarios, se propone una guía de pausas activas basada en los tiempos de cambio de postura medidos experimentalmente. En conclusión, el riesgo de LME en operarios zurdos cuando operan un taladro de pedestal crece según su grado de lateralidad.Tesi

    Diagnóstico biomecánico de la energía producida por el movimiento del cuerpo humano en el pedaleo elíptico y su transformación en energía eléctrica para el Laboratorio de Energías Renovables de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, durante el año 2016.

    Get PDF
    In this investigation biomechanical diagnosis of energy produced by the movement of the human body in the elliptical pedaling and its transformation into electricity it is done and thus study the transformation of human energy into useful energy (electric) , containing a detailed analysis of the power generation through pedaling on an elliptical bicycle, the kinetic energy of motion of the lower limbs is obtained by a simulation as a 4 – bar mechanism that complies with the law of Grashof ( crank mechanism - rocker ). By the transmission ratio pinion - chain movement that drives a generator, the electrical energy needed are obtained to design a system suitable charging for mobile devices low voltage , producing a maximum load in the shortest possible time originates , plus a loading system was implemented by a battery bank in order to take this power when exercises are performed. Using software, graphs were obtained, voltage - time; current intensity - time power - time, real time in the circuit, the same as via USB, is stored in a database, which will serve to collate it with the calculated data.En la investigación se realiza diagnóstico biomecánico de la energía producida por el movimiento del cuerpo humano en el pedaleo elíptico y su transformación en energía eléctrica y así estudiar la trasformación de la energía humana en energía útil (eléctrica), conteniendo un análisis detallado de la generación eléctrica a través del pedaleo en una bicicleta elíptica, la energía cinética del movimiento de miembros inferiores se la obtiene mediante una simulación como un mecanismo de 4 barras que cumple con la ley de Grashof (mecanismo manivela – balancín). Mediante la relación de transmisión piñón – cadena se origina el movimiento que hace funcionar un generador, del que se obtienen la energía eléctrica necesaria para proyectar un sistema de carga idóneo para dispositivos móviles de bajo voltaje, produciendo una carga máxima en el menor tiempo posible, además se implementó un sistema de carga mediante un banco de baterías para así aprovechar esta energía cuando no se realicen ejercicios. Con el uso de programas informáticos, se obtuvieron gráficas, voltaje – tiempo; intensidad de corriente – tiempo, potencia – tiempo, a tiempo real en el circuito, los mismos que mediante vía USB, se almacena en una base de datos, mismo que servirán para cotejar con los datos calculados

    Aportes de la institución universitaria bellas artes y ciencias de Bolívar (UNIBAC) a la identidad visual Caribe en la ciudad de Cartgena de Indias

    Get PDF
    Esta tesis recoge el desarrollo de una investigación que tuvo como objetivo indagar sobre los aportes a la identidad visual Caribe de la Escuela de Bellas Artes (que ahora conocemos como Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC). Se centró en el periodo de su reapertura definitiva (1958) hasta el desarrollo artístico de la primera cohorte de egresados conocida como “Grupo de los 15”. En primer lugar, analiza la obra de dos grupos de artistas y del contexto artístico en que se produce; en segundo lugar, los estudios de los principales críticos de la región, quienes han caracterizado esa identidad visual Caribe partiendo de una concepción de arte como reflejo de un contexto cultural, geográfico e histórico; y por último, exploramos sus relaciones con el arte del Gran Caribe. Sin embargo, este trabajo propone, desde el constructivismo expuesto por Hall, cómo esa identidad visual Caribe que es más bien un ejercicio de representación, en otras palabras, de selección o elección arbitraria de unos elementos que contendrían lo que es esta identidad. En este sentido, desarrolla la idea de que los elementos elegidos como característicos obedecen a varios factores: a las búsquedas estéticas propias de los artistas y a las estrategias de contra- representación, es decir, elementos que intentan valorar o representar positivamente aquello que fue valorado peyorativamente desde las elites andinas. Esto último solo entendible en el contexto de la búsqueda y reafirmación de una identidad cultural Caribe que se desligará del lugar subalterno que ocupa la región en el espacio nacional. Para 6 APORTES DE UNIBAC A LA IDENTIDAD VISUAL DE LA CIUDAD DE CARTAGENA este propósito hicimos revisión bibliográfica, análisis pictórico y semiótico de los múltiples pintores (muy pocos casos de escultores) teniendo como punto de análisis los elementos constitutivos de la identidad visual que han planteado los críticos como propios del arte de esta región.Maestrí

    The effect of skin-to-skin contact at birth, early versus immediate, on the duration of exclusive human lactancy in full-term newborns treated at the Clínica Universidad de La Sabana: study protocol for a randomized clinical trial

    Get PDF
    9 páginasBackground Human lactancy is a simple and cost-effective strategy that influences infant and maternal mortality rates. Skin-to-skin contact (SSC) is an immediate postpartum period strategy that has proven to benefit the initiation and continuation of human lactation and to decrease hospitalization during the first week of life. This study aims to determine the effect of SSC initiation at birth (immediate versus early) in healthy, full-term newborns treated at the Universidad de La Sabana Clinic on the duration of exclusive human lactation

    Satisfacción con el programa de internado en estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira 2001

    Get PDF
    Se realizó un estudio orientado a medir el grado de satisfacciónde los estudiantes de internado con el programa cursadoen la Facultad de Ciencias de la Salud de la UniversidadTecnológica de Pereira. Se diseñó y aplicó una encuestapara explorar aspectos relacionados con esta práctica, quefue respondida por el 73.3% de los internos. Se encontróuna media para la edad de 25.1 años; el 70.5% de los entrevistadosson hombres; sólo el 14% tiene relación de pareja,el 55% procede del Departamento de Risaralda, el 25% utilizacrédito educativo con el Icetex. El 79.5% aspira a realizarestudios de especialización en el corto plazo. El 69.8%se halla insatisfecho con la valoración de su trabajo y con elapoyo logístico disponible; sus expectativas con el programase cumplen en mediano y alto grado. El 58.1% opinaque debe mejorarse el programa académico. La docencia esbien evaluada pero hay insatisfacción con el modeloevaluativo empleado. Las condiciones locativas, el bienestary la recreación deben mejorarse

    Satisfacción con el programa de internado en estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira 2001

    Get PDF
    Se realizó un estudio orientado a medir el grado de satisfacciónde los estudiantes de internado con el programa cursadoen la Facultad de Ciencias de la Salud de la UniversidadTecnológica de Pereira. Se diseñó y aplicó una encuestapara explorar aspectos relacionados con esta práctica, quefue respondida por el 73.3% de los internos. Se encontróuna media para la edad de 25.1 años; el 70.5% de los entrevistadosson hombres; sólo el 14% tiene relación de pareja,el 55% procede del Departamento de Risaralda, el 25% utilizacrédito educativo con el Icetex. El 79.5% aspira a realizarestudios de especialización en el corto plazo. El 69.8%se halla insatisfecho con la valoración de su trabajo y con elapoyo logístico disponible; sus expectativas con el programase cumplen en mediano y alto grado. El 58.1% opinaque debe mejorarse el programa académico. La docencia esbien evaluada pero hay insatisfacción con el modeloevaluativo empleado. Las condiciones locativas, el bienestary la recreación deben mejorarse

    Satisfacción con el programa de internado en estudiantes de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira 2001

    Get PDF
    Se realizó un estudio orientado a medir el grado de satisfacciónde los estudiantes de internado con el programa cursadoen la Facultad de Ciencias de la Salud de la UniversidadTecnológica de Pereira. Se diseñó y aplicó una encuestapara explorar aspectos relacionados con esta práctica, quefue respondida por el 73.3% de los internos. Se encontróuna media para la edad de 25.1 años; el 70.5% de los entrevistadosson hombres; sólo el 14% tiene relación de pareja,el 55% procede del Departamento de Risaralda, el 25% utilizacrédito educativo con el Icetex. El 79.5% aspira a realizarestudios de especialización en el corto plazo. El 69.8%se halla insatisfecho con la valoración de su trabajo y con elapoyo logístico disponible; sus expectativas con el programase cumplen en mediano y alto grado. El 58.1% opinaque debe mejorarse el programa académico. La docencia esbien evaluada pero hay insatisfacción con el modeloevaluativo empleado. Las condiciones locativas, el bienestary la recreación deben mejorarse

    Propuesta de un sistema de gestión de calidad alimentaria para la exportación de alfajores a Estados Unidos.

    Get PDF
    Se define la globalización como el proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización alimentaria ha permitido a las personas poder disfrutar de diferentes tipos de alimentos cuyo origen no es nacional a través de acuerdos entre países los cuales permiten el ingreso de los dichos al interior de sus mercados. Esta premisa conlleva a involucrar los productos que se introducen a los mercados identificando los riesgos potenciales que estos pueden representar a los consumidores por ocurrencia de etas, por ende, la reputación del país exportador es indispensable y los métodos utilizados por este, para garantizar (inocuidad) que los productos ofrecidos a los diferentes mercados llevan consigo beneficios y no improperios a sus destinos.” El sistema de calidad ISO 9001 o más bien de gestión calidad proporciona a las empresas la herramienta para implementar la documentación, definir y estandarizar procesos, asignar recursos para garantizar el cumplimiento de las especificaciones del producto y lograr la satisfacción del cliente; y finalmente mejorar continuamente. Un sistema HACCP que está fundamentado en el análisis de peligros, determinación de puntos críticos de control, límites críticos, monitoreo, acciones correctivas y verificación; que exige la implementación de 8 prerrequisitos que requieren documentación, estandarización y recursos; así como procesos bien definidos. De esta manera, para la exportación de alfajores a Estados Unidos, se propone el sistema de calidad gestión de calidad alimentaria conformado por la implementación de algunos requisitos de la ISO 9001, el sistema HACCP y BPM. Estos estándares deben manejarse en la industria de alimentos como un conjunto donde el principal objetivo es cumplir con los requisitos y expectativas del cliente garantizándole cumplimiento legal e inocuidad en el producto final pero también la apertura de mercado nacional e internacional al generarle competitividad al producto.Globalization is defined as the economic, technological, social and cultural process on a planetary scale that consists of the increasing communication and interdependence between the different countries of the world joining their markets, societies and cultures, through a series of social, economic and economic transformations. policies that give them a global character. Food globalization has allowed people to enjoy different types of food whose origin is not national through agreements between countries which allow the entry of sayings into their markets. This premise entails involving the products that are introduced to the markets, identifying the potential risks that these may represent to consumers due to the occurrence of etas, therefore the reputation of the exporting country is essential and the methods used by it, to guarantee (safety) that the products offered to the different markets carry benefits and not inappropriate to their destinations. ” The ISO 9001 quality system or rather quality management system provides companies with the tool to implement documentation, define and standardize processes, allocate resources to ensure compliance with product specifications and achieve customer satisfaction; and finally improve continuously. A HACCP system that is based on hazard analysis, determination of critical control points, critical limits, monitoring, corrective actions and verification; which requires the implementation of 8 prerequisites that require documentation, standardization and resources; as well as well defined processes. Thus, for the export of alfajores to the United States, the food quality management quality system is proposed, consisting of the implementation of some requirements of ISO 9001, the HACCP and BPM system. These standards must be managed in the food industry as a set where the main objective is to meet the requirements and expectations of the client, guaranteeing legal compliance and safety in the final product but also the opening of national and international markets by generating competitiveness for the product
    corecore