8 research outputs found
Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2
The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
Variabilidad cardíaca y sistema nervioso autónomo en deportistas de la Liga de Ciclismo de Bogotá
Introducción: en décadas recientes se han hecho múltiples estudios que describen los cambios que ocurren en el control de la frecuencia cardiaca (FC) secundarios a la práctica de actividad deportiva, los cuales están mediados por el sistema nervioso autónomo. Objetivo: comparar la variabilidad de la FC en valores absolutos y del índice LH/FH, de dos grupos de ciclistas, unos entrenados en actividades de ruta y otros en actividades de pista, durante una prueba de esfuerzo submáxima. Metodología: se escogieron diez ciclistas de pista y ocho ciclistas de ruta por un muestreo no probabilístico; todos eran profesionales, no fumadores, ni farmacodependientes, con un volumen de entrenamiento semanal superior a treinta horas. El promedio de edad fue de 21,4 ± 2,3 años. Los datos del tiempo entre latidos (RR) se agruparon según la especialidad del ciclista para hacer las comparaciones, de igual manera, las variables estudiadas se agruparon según la etapa de la prueba. Los 18 ciclistas fueron citados en el laboratorio de la Universidad Manuela Beltrán, Bogotá a 2.600 msnm, con una temperatura de 10°C y fueron monitorizados con Polar RS800 durante la prueba desarrollada en cicloergómetro a través del protocolo incremental tipo Step by Step donde se iniciaba con 2 Watt/Kg de peso corporal con un aumento de 50 Watts en cada etapa (3’). Los resultados obtenidos fueron transferidos al software Kubios HRV 3.1. donde se tuvieron en cuenta los resultados arrojados en el Dominio del Tiempo, Dominio de Frecuencia, y los Métodos no Lineales. Estos datos fueron exportados al programa estadístico SPSS, donde se hicieron los análisis registrando la media aritmética, la mediana y la desviación estándar de cada uno de los valores para las dos modalidades de cada uno de los ciclistas y, posteriormente, la comparación entre las dos modalidades mencionadas. Resultados: con respecto a la frecuencia cardiaca, se presentó una diferencia estadísticamente significativa al ser el grupo de ruta el que presentó menores promedios respecto a los de pista (p<0,01). Uno de los parámetros analizados fue el promedio de las frecuencias cardiacas mínimas y máximas en cada grupo, siendo los de ruta los que presentaron mínimas y máximas por debajo de los de pista (p<0,01). Al considerar los diferentes programas de entrenamiento y las adaptaciones cardiovasculares y autonómicas se procedió a calcular el índice simpático cardiaco a partir de los picos de potencia de las diferentes frecuencias (transformada rápida de Fourier para los datos de tiempo entre latidos) encontrándose que al dividir las bajas frecuencias entre las altas frecuencias se obtuvo un resultado inferior a 0,5 para todos los casos, es decir, para las tres etapas en ambos grupos, lo que a su vez indica una alta actividad del sistema simpático. Conclusiones: los ciclistas de ruta tienen mayor adaptación a los esfuerzos de resistencia, lo que se refleja en un aumento de la actividad parasimpática, presentando en una mayor tendencia frecuencias cardiacas más bajas que los ciclistas de pista. A pesar de mostrar estas diferencias de modulación parasimpática, en pruebas de corta duración, la actividad simpática logra predominar sobre la parasimpática al disminuir la variabilidad de la frecuencia, condición que tiene un comportamiento similar en deportista de resistencia y de fuerza
On Detecting Cryptojacking on Websites: Revisiting the Use of Classifiers
Cryptojacking or illegal mining is a form of malware that hides in the victim’s computer and takes the computational resources to extract cryptocurrencies in favor of the attacker. It generates significant computational consumption, reducing the computational efficiency of the victim’s computer. This attack has increased due to the rise of cryptocurrencies and their profitability and its difficult detection by the user. The identification and blocking of this type of malware have become an aspect of research related to cryptocurrencies and blockchain technology; in the literature, some machine learning and deep learning techniques are presented, but they are still susceptible to improvement. In this work, we explore multiple Machine Learning classification models for detecting cryptojacking on websites, such as Logistic Regression, Decision Tree, Random Forest, Gradient Boosting Classifier, k-Nearest Neighbor, and XGBoost. To this end, we make use of a dataset, composed of network and host features’ samples, to which we apply various feature selection methods such as those based on statistical methods, e.g., Test Anova, and other methods as Wrappers, not only to reduce the complexity of the built models but also to discover the features with the greatest predictive power. Our results suggest that simple models such as Logistic Regression, Decision Tree, Random Forest, Gradient Boosting, and k-Nearest Neighbor models, can achieve success rate similar to or greater than that of advanced algorithms such as XGBoost and even those of other works based on Deep Learning
Discovering HIV related information by means of association rules and machine learning
Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) is still one of the main health problems worldwide. It is therefore essential to keep making progress in improving the prognosis and quality of life of affected patients. One way to advance along this pathway is to uncover connections between other disorders associated with HIV/AIDS-so that they can be anticipated and possibly mitigated. We propose to achieve this by using Association Rules (ARs). They allow us to represent the dependencies between a number of diseases and other specific diseases. However, classical techniques systematically generate every AR meeting some minimal conditions on data frequency, hence generating a vast amount of uninteresting ARs, which need to be filtered out. The lack of manually annotated ARs has favored unsupervised filtering, even though they produce limited results. In this paper, we propose a semi-supervised system, able to identify relevant ARs among HIV-related diseases with a minimal amount of annotated training data. Our system has been able to extract a good number of relationships between HIV-related diseases that have been previously detected in the literature but are scattered and are often little known. Furthermore, a number of plausible new relationships have shown up which deserve further investigation by qualified medical experts
Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina
El libro es la continuación de una iniciativa de hace ya unos años (2012), donde varios países del área de distribución de la familia, decidieron unirse al ver como este recurso estaba disminuyendo o bien, era prácticamente desconocido. Este grupo tiene un gran impacto principalmente por su importancia como recurso pesquero ornamental, aunque también se usa como alimento, en la pesca deportiva y tiene incidencia en la salud pública. Para poder mitigar la posible sobreexplotación, surgió la necesidad de regular el comercio e intentar convertir la pesca ornamental de rayas en una actividad sostenible. Por ello, desde 2012 el IAvH junto a varios países propusieron la inclusión de varias especies al Apéndice III de Cites. Una de las limitantes de esta propuesta y por la cual no prosperó en su inicio, fue la falta de información sobre las especies.Bogotá, D. C
Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas
Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas
Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
XIII Jornada de Investigación 2022
Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales.
En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad.
Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad.
Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad.
José Martí: acerca de la libertad en la condición humana.
Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal.
Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas
y el interés general de la salud pública.
Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos.
Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural.
Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global.
El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales.
¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?.
Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo.
Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano.
Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano.
El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos.
Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley.
El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas.
Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación
en el marco jurídico colombiano.
Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social.
Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2.
Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia?
Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental.
La dificultad al ingreso de los centros geriátricos.
Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio
Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.
La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales.
Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer.
Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo.
Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio:
hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta.
Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones.
Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan.
Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual.
La regulación emocional en tiempos de coronavirus.
GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo.
Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia.
Innovación social para la gestión territorial.
Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política.
Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial.
La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme.
Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos.
Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021.
Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral.
Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia.
Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos.
Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público
La habitación exterior como extensión de la vivienda.
Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno
en agua residual textil.
Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR.
¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?.
Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC).
Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales.
Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram.
Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva.
Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes.
Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor.
Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes.
La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas.
Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico.
Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer.
Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente.
Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho.
Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial.
Neuroprivacidad.
El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes.
¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?.
Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí).
Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá.
Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido.
CONCLUSIONESTercera edició