7 research outputs found

    Knowledge, attitudes, and practices concerning the exams used for early prostate cancer screening among men from two suburbs in Medellín

    Get PDF
    ABSTRACT: To identify the knowledge, attitudes, and practices associated with the exams used for early prostate cancer screening among men living in two suburbs in Medellín. Methodology: a cross-sectional study conducted using a stratified probability sampling and a guided survey with 38 questions. Percentages were used for the descriptive analysis. Likewise, the prevalence ratio and the confidence interval at 95% with a significance value of p < 0.05 were calculated in the bivariate analysis. Results: eighty-three surveys were conducted in 14 life clubs (social organizations of elderly people) in suburbs 2 and 4 of Medellín. The results showed that 68.7% of participants had adequate knowledge, 43.4 % an appropriate attitude, and 38.6 % adequate practices. It was observed that men with the adequate knowledge were 1.9 times (IC 95 % = 1.4-2.7) likely to also have an adequate attitude compared to those with inadequate knowledge. Similarly, men with adequate attitude were 1.8 times (IC 95 % = 1.2-2.7) likely to also have adequate practices compared to men with an inadequate attitude. Discussion: It is necessary to strengthen the interventions aiming to prevent prostate cancer among the poorest and most vulnerable men, since they are less likely to have adequate knowledge, attitude, and practices.RESUMEN: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas acerca de los exámenes utilizados en la detección temprana del cáncer de próstata en hombres de dos comunas de Medellín. Metodología: estudio de corte transversal realizado mediante muestreo probabilístico estratificado. Se aplicó una encuesta dirigida de 38 preguntas. En el análisis descriptivo se utilizaron porcentajes; en el bivariado se calculó la razón de prevalencias y el intervalo de confianza al 95 %, con un valor de significancia de p < 0,05. Resultados: se realizaron 83 encuestas en 14 clubes de vida de las comunas dos y cuatro de Medellín. El 68,7 % de los participantes presentaron conocimientos adecuados; el 43,4 %, actitudes adecuadas; y el 38,6 %, prácticas adecuadas. Se observó que la posibilidad de que los hombres tuvieran actitudes adecuadas con conocimientos adecuados fue de 1,9 veces (IC 95 % = 1,4-2,7) que en los hombres con conocimientos inadecuados. Además, la posibilidad de que los hombres presentaran prácticas adecuadas con actitudes adecuadas fue de 1,8 veces (IC 95 % = 1,2-2,7) que en los hombres con actitudes inadecuadas. Discusión: es necesario fortalecer las intervenciones en prevención del cáncer de próstata en los hombres más pobres y vulnerables, los cuales presentan menos posibilidad de contar con conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    Características de los episodios de contaminación del aire por material particulado en la ciudad de Medellín, 2015-2016

    No full text
    Introducción: Los episodios de contaminación del aire no es asunto del pasado. En años recientes se han presentado niveles excepcionales de contaminación en países de Europa, Asia y América latina. La problemática ha cobrado interés en ciudades de Colombia como Bogotá y Medellín. Objetivo: Identificar las características de los episodios de PM10 y PM2.5 ocurridos en Medellín en el período 2015-2016. Métodos: Con base en la literatura internacional, la ocurrencia de tales episodios se estableció a partir del registro, durante tres o más días consecutivos, de niveles de contaminación por encima de tres veces los niveles permitidos por la OMS (PM10 &gt; 150 µg/m3 y PM2.5  &gt; 75 µg/m3).  Los datos fueron proporcionados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Valle de Aburra. Se calcularon las estadísticas de resumen para el período del episodio, la semana previa y posterior al mismo. Se ajustaron regresiones de series de tiempo interrumpida, prueba no paramétrica de Mann-Whitney de diferencias de medianas y el estimador de la pendiente de Sen. Resultados: Se identificó un episodio de PM10 del 9 al 14 de  marzo de 2016. Ese mismo año la ciudad  padeció dos episodios consecutivos de PM2.5; el primero del 8 al 17 de marzo y el segundo del 27 al 30 del mismo mes. En 2015 se habían registrado dos episodios de PM2.5: del 15 al 18  y del 25 al 28 de marzo. En 2016 el primer episodio de PM2.5 registró máximas concentraciones (123,1 µg/m3) que superaron a las observadas en el segundo episodio (94,0 ug/m3), por encima del promedio de enero-diciembre de ese año (40,0 µg/m3). En 2015 los niveles máximos de PM2.5 fueron de 84,6 µg/m3 en el primer episodio y  81,8 µg/m3 en el segundo, superiores al promedio  enero-diciembre del mismo año (40,4 µg/m3). Conclusiones: En los meses de marzo de 2015-2016 se presentaron varios episodios de PM10 y PM2.5. Están estrechamente asociados a características topográficas de la ciudad y condiciones atmosféricas que en época de invierno no permiten la dispersión del contaminante, sobre todo en presencia de baja circulación del viento e inversión de temperatura

    Mortalidad y Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) por eventos centinela relacionados con la contaminación del aire. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2008-2015

    No full text
    Introducción: Los efectos deletéreos de la contaminación del aire son conocidos y han afectado a la población de los municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Objetivo: Caracterizar la mortalidad y los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) por eventos centinela relacionados con la contaminación del aire años 2008 a 2015 en el AMVA. Métodos: Se condujo un estudio descriptivo con fuentes secundarias, las defunciones diarias ocurridas en los municipios. Para el cálculo de los APVP, se multiplicó el número de defunciones, por grupo de edad, con la diferencia entre la esperanza de vida al nacer y estrato; las tasas globales de mortalidad y los APVP para cada municipio fueron ajustadas aplicando el método directo, con población de referencia la mediana de las proyecciones anuales 2008-2015 del departamento de Antioquia; el procesamiento de la información se realizó mediante una plantilla en Excel.  Resultados: En el AMVA, la tasa de mortalidad por eventos centinela asociados a la contaminación del aire fue de 160,9 defunciones por cada cien mil habitantes; aunque el 51,9% de ellas fueron mujeres, el riesgo fue mayor en los hombres, 162,6 por cada cien mil. Los municipios Caldas, La Estrella, Itagüí y Barbosa registraron los indicadores más altos de mortalidad por eventos centinela. La tasa de APVP en el periodo fue de 890 APVP por cada cien mil habitantes; fueron las poblaciones de los municipios de Barbosa (1.140,4 APVP por cada cien mil), Caldas, La Estrella, e Itagüí las que tuvieron mayor protagonismo en el aporte a los APVP; la tasa más alta de los APVP para los hombres predominó en los municipios Caldas, Barbosa, Itagüí y Copacabana, y en las mujeres en los municipios de Barbosa, La Estrella, Caldas e Itagüí. El 65,7% de los APVP por la población del AMVA fueron a causa de enfermedades del sistema circulatorio seguido por las del sistema respiratorio, cuyas tasas de APVP disminuyeron sostenidamente a lo largo de los años considerados. Conclusión: El conocimiento de las muertes por eventos centinela relacionadas con la contaminación del aire es clave para el sustento de la política pública afín.

    Effect of a psychological, educational and social intervention on resilience in Schoolchildren, of a Colombian Municipality, 2019

    Get PDF
    La resiliencia, como estrategia de promoción de la salud mental, desarrolla la capacidad humana ante la adversidad. El objetivo del este trabajo es determinar el efecto de la participación en talleres psicosociales para la promoción de la resiliencia en escolares de 10 a 17 años de un municipio colombiano. Se trata de un estudio cuasi experimental, con una muestra por conveniencia de 54 estudiantes, a los cuales se aplicó el cuestionario JJ46; se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y McNemar para valorar el efecto la intervención, que tuvo efectos positivos en la adquisición de habilidades resilientes en las dimensiones de asertividad, afectividad y el pensamiento crítico, en todos los grados de estudio. Se observó un cambio positivo y significativo de moderado o leve a alto en la resiliencia general, antes y después de los 33 talleres psicosociales. Pensamos que esta intervención debe promoverse e implementarse en los escolarizados por sus efectos positivos.Resilience, as a strategy of promoting mental health, develops human capacity in the face of adversity. The objective of this study is to determine the effect of participation in psychosocial workshops for the promotion of resilience in schoolchildren aged 10 to 17 years in a Colombian municipality. This is a quasi-experimental study, with a convenience sample of 54 students, to whom the JJ46 questionnaire was applied; the Wilcoxon and McNemar tests were used to assess the effect of the intervention, which had positive effects on the acquisition of resilient skills in the dimensions of assertiveness, affectivity, and critical thinking, in all grades of study. A positive and significant change, from moderate or mild to high, in overall resilience was observed before and after the 33 psychosocial workshops. We believe that this intervention should be promoted and implemented in schoolchildren because of its positive effects

    Política criminal y “prevención”

    No full text
    Este libro es el producto de las investigaciones de 2014 que se socializaron en el Congreso Nacional de Política Criminal y "Prevención" en el que se presentaron diferentes posturas y críticas al concepto de "prevención" del delito. La primera parte del libro la hemos denominado "Una crítica al concepto de prevención", en ella se contemplan los siguientes capítulos: "Políticas públicas y 'prevención' en Colombia", en este se confronta una política criminal garantista con una política criminal reactiva; "Prevenciones sobre la prevención: algunas consideraciones desde la criminología", allí se analizan ciertos argumentos clásicos de las políticas de prevención del delito, señala algunos de sus límites y elabora algunas críticas contemporáneas; "Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos sociales y culturales: una aproximación al enfoque de género", identifica algunos obstáculos para el logro de una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres; "La necesidad de una política preventiva verde en Colombia", en el que se desarrolla la tesis según la cual una macropolítica pública de prevención de daños en Colombia debe tener como constituyente central el componente ambiental; y "Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario", este analiza la efectividad de cinco programas socioeducativos en prisión. La segunda parte del libro se titula "Algunos métodos para una política criminal preventiva", en el que encontramos los siguientes capítulos: "Propuesta metodológica para el análisis jurídico-económico del delito: construcción de indicadores auxiliares en la toma de decisiones de política criminal", que propone una metodología para el análisis jurídico-económico del delito; y "Métodos alternativos de solución de conflictos en la política criminal del Estado", el cual aborda la eficacia de la implementación y aplicación obligatoria de la conciliación
    corecore