432 research outputs found

    Medios y submedios en el sector intermareal de la ensenada de San Simón. Ría de Vigo (Pontevedra): secuencias sedimentarias características

    Get PDF
    La ensenada de San Simón, forma la parte más interna de la ría de Vigo. Su sector intermareal está constituido por dos medios sedimentarios bien diferenciados: un estuario y una llanura intermareal. El paso de uno a otro es de forma gradual e irregular. Los submedios que en ellos se desarrollan son: marisma salobre, llanura de Zostera, llanura interna de Arenicola, llanura arenosa y canales de drenaje, para la zona intermareal. Para la zona estuarina, los submedios quedan diferenciados en función de su dinámica: la mitad más interna con desarrollo de barras arenosas transversas y la más externa con barras arenosas linguoides y oblicuas. Se describen las secuencias teóricas en tres unidades características; borde del canal estuarino, rampa de flujo y llanura interm

    Medios y submedios en el sector intermareal de la ensenada de San Simón. Ría de Vigo (Pontevedra): secuencias sedimentarias características

    Get PDF
    La ensenada de San Simón, forma la parte más interna de la ría de Vigo. Su sector intermareal está constituido por dos medios sedimentarios bien diferenciados: un estuario y una llanura intermareal. El paso de uno a otro es de forma gradual e irregular. Los submedios que en ellos se desarrollan son: marisma salobre, llanura de Zostera, llanura interna de Arenicola, llanura arenosa y canales de drenaje, para la zona intermareal. Para la zona estuarina, los submedios quedan diferenciados en función de su dinámica: la mitad más interna con desarrollo de barras arenosas transversas y la más externa con barras arenosas linguoides y oblicuas. Se describen las secuencias teóricas en tres unidades características; borde del canal estuarino, rampa de flujo y llanura interm

    Sedimentological study of Galicia coast: JI. Relation-ship between the distribution of grain size and the biogenic carbonate content in Pontevedra and Arousa beaches.

    Get PDF
    [Resumen] Dentro del estudio de los diferentes medios de depósitos sedimentarios de las Rías Gallegas, se presenta una distribución del contenido en carbonatos biogénicos así como las variaciones granulométricas del sector intermareal de las playas de Pontevedra y Arosa. Los puntos de muestreo fueron seleccionados en función del grado de exposición y condiciones de alta energía (zonas abiertas), y de baja energía (zonas interiores). Se levantaron perfiles topográficos en un total de 15 playas; en cada perfil se tomaron, como promedio, 3 muestras comprendidas entre los niveles de pleamar y bajamar, considerando puntos equivalentes para cada una de las playas. Los resultados obtenidos muestran en general una homogeneidad en cuanto a tamaño de grano, del orden de 2 a 0.25 mm, es decir, fracción media-gruesa. Es constante la presencia de los valores más finos hacia la parte alta de cada perfil. El contenido en carbonatos oscila entre un 20 y un 40 O/o para aquellas estaciones de muestreo situadas en zonas abiertas, mientras que en aquellas otras situadas hacia el interior su contenido no sobrepasa, en general, el 5 o/o. Estos valores pueden ser interpretados como resultado de la ubicación geográfica y su dinámica, actuando como indicador que puede ser extensible al resto del litoral gallego.[Abstract] A distribution of the biogenic carbonatic content and grain size for the intertidal zone of the beaches of the Ria de Pontevedra and Ria de Arosa is presented in this papero Sampling stations were chosen to reflect the different exposures and energy: high energy (open zones) and low energy (inner zones). Morphology of 15 beaches was determined by topographic profiling, with an average of 3 samples between high-water mark and low-water mark in each profile. This way, equivalent points in the different beaches can be compared. The results show a general grain-size homogneity with a predominance of the medium-coarse fraction, about 2-0.25 mm. A finer grain size is usually found in the upper part of each profile. The carbonatic content range is 20-40 O/o in open zones, whereas the content is less than 5 O/o in beaches towards the inner zones. This values are significant with respect to the geographical position of the beaches in each ria and the different dynamics. They are, then, an index that could be applied to the study of the whole Galician coast

    El complejo de playa-lagoon de Corrubedo y los submedios característicos. Galicia, NW. España

    Get PDF
    El complejo costero de Corrubedo (Provincia de La Coruña) es un sistema playa-barrera-lagoon, en avanzado estado de evolución. En el presente trabajo se distinguen 8 subambientes de sedimentación y se describen los procesos actuantes y los sedimentos característicos de cada uno de ellos. Se distinguen también las etapas de evolución en época reciente del sistema, y se proponen los posibles mecanismos que la causaron

    El complejo de playa-lagoon de Corrubedo y los submedios característicos. Galicia, NW. España

    Get PDF
    El complejo costero de Corrubedo (Provincia de La Coruña) es un sistema playa-barrera-lagoon, en avanzado estado de evolución. En el presente trabajo se distinguen 8 subambientes de sedimentación y se describen los procesos actuantes y los sedimentos característicos de cada uno de ellos. Se distinguen también las etapas de evolución en época reciente del sistema, y se proponen los posibles mecanismos que la causaron

    Climate fluctuations during the Holocene in NW Iberia: high and low latitude linkages

    Get PDF
    International audienceHigh resolution benthic foraminiferal oxygen and carbon stable isotopes (?18O, ?13C) from core EUGC-3B are used here to infer rapid climatic changes for the last 8500 yr in the Ría de Muros (NW Iberian Margin). Benthic foraminiferal ?18O and ?13C potentially register migrations in the position of the hydrographic front formed between two different intermediate water masses: Eastern North Atlantic Central Water of subpolar origin (ENACWsp), and subtropical origin (ENACWsp). The isotopic records have been compared with two well established North Atlantic marine Holocene paleoceanographic records from low (Sea Surface Temperatures anomalies off Cape Blanc, NW Africa) and high latitudes (Hematite Stained Grains percentage, subpolar North Atlantic). This comparison clearly demonstrates that there is a strong link between high- and low-latitude climatic perturbations at centennial-millennial time scales during the Holocene. Spectral analyses also points at a pole-to-equator propagation of the so-called 1500 yr cycles. Our results demonstrate that during the Holocene, the NW Iberian Margin has undergone a series of cold episodes which are likely triggered at high latitudes in the North Atlantic and are rapidly propagated towards lower latitudes. Conceivably, the propagation of these rapid climatic changes involves a shift of atmospheric and oceanic circulatory systems and so a migration of the hydrographical fronts and water masses all along the North Atlantic area

    Short communication. Effects of the plant growth stimulant SBPI on Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae)

    Get PDF
    The sweet potato whitefly, Bemisia tabaci (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae), is a pest affecting a number of horticultural crops in tropical and subtropical regions worldwide Bemisia tabaci can develop resistance to many insecticides, and high levels of resistance have been Abstract The environmentally friendly plant growth stimulant and pesticide SB Plant Invigorator (SBPI, Stan Brouard Group) helps the plant to produce quality fruit. Three days after tomato plants were sprayed for the first time with SBPI (2 mL L -1 solution), this product seemed to be ineffective against Bemisia tabaci adults, as the numbers of dead females were practically equal on control and treated plants. After 3 days oviposition values on control plants did not differ significantly from those on treated plants. However, 31 days after the first treatment with weekly repeated treatments, new adult whiteflies started to emerge from pupae on control plants, but no L 3 , L 4 or new adults were found on SBPI-treated plants. However, differences in the number of 1 st + 2 nd instar larvae were not statistically significant. From these findings it can be concluded that, under these conditions, SBPI is an effective alternative product for the control of B. tabaci on tomato plants, as foliar application inhibits larval development decreasing the risk of a new whitefly generation. Additional key words: development, horticultural crops, reproduction, sweet potato whitefly, tomato. Resumen Comunicación corta. Efectos del estimulante del desarrollo vegetal (SBPI) sobre Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae) El estimulante del crecimiento vegetal y plaguicida respetuoso con el medio ambiente llamado SB Plant Invigorator (SBPI, Grupo Stan Brouard) incrementa la calidad de los frutos. Tres días después de que plantas de tomate fueron pulverizadas por vez primera con SBPI (2 mL L -1 ), este producto pareció ser no efectivo frente a los adultos de Bemisia tabaci, puesto que el número de hembras muertas fue prácticamente igual en las plantas control y en las tratadas. Después de un periodo de 3 días, los valores de oviposición en las plantas control no difirieron significativamente de los obtenidos en las tratadas, aunque el valor medio de huevos puestos en las hojas tratadas con SBPI fue ligeramente mayor que el observado en las control. Sin embargo, 31 días después del primer tratamiento con tratamientos semanales, se inició la emergencia de nuevos adultos en las plantas control, mientras que no se obtuvieron L 3 , L 4 ni nuevos adultos en las plantas tratadas con SBPI. El número de L 1 + L 2 fue mayor en estas plantas, pero las diferencias respecto a las controles no fueron estadísticamente significativas. De estos resultados concluimos que, bajo las condiciones experimentales utilizadas, el producto SBPI es efectivo para controlar B. tabaci en plantas de tomate, ya que su aplicación foliar inhibe el desarrollo larvario del insecto, disminuyendo el riesgo de aparición de una nueva generación de esta plaga. Palabras clave adicionales: cultivos hortícolas, desarrollo, moscas blancas, reproducción, tomate

    Chemical factors controlling the steady-state distribution of mixed carbonate-siliciclastic sediments in Bayona Bay (northwest Spain)

    Get PDF
    The relative space distributions of single mineral constituents in mixed terrigenous-carbonated sediments of the Bayona Bay have been analysed. In order to determine the existence of different mixing mechanisms, a study comparing the general sedimentary trends resulting from the average patterns and the single mineral behaviour, reflected in the single-mineral mapping, was carried out. The relative abundance of all mineral phases in surface sediment samples was first determined by quantitative X-ray powder diffraction data, using the Rietveld method. This procedure enabled us to create specific maps for both the minerals forming the terrigenous fraction and the different calcium carbonate polymorphs involved in the carbonatic component. A cross-linked behaviour between the carbonate facies and the terrigenous minerals involved in the calcium carbonate generation was found, suggesting the existence of a chemical control mechanism which, through dissolution-crystallization processes, constrains the mixed environment's long-term evolution. In the general framework of the region studied, these relations operate for the relative amount of plagioclase to calcium carbonate. The existence of dissolution and growth between both minerals, favoured by the high rate of removal, is proposed, yielding a final crossed pattern, representative of the steady-state. Furthermore, a specific analysis, restricted to the region of low rate of material removal and maximum amount of intermixed sediments, clearly shows an anisotropic distribution for every calcium carbonate polymorph (calcite and aragonite). These correlate with the biotite distribution, and can be connected to local variations in seawater Mg/Ca ratio, induced by biotite weathering.En este trabajo se analiza de forma específica la distribución espacial de cada uno de los minerales involucrados en sedimentos mixtos terrígenos-carbonatados de la bahía de Bayona y se compara con la distribución global de sedimentos, tal como resulta de análisis granulométricos, con el fin de determinar la existencia de diferentes mecanismos de mezcla entre los minerales de ambas fracciones. El contenido porcentual en peso de cada fase mineral, en muestras superficiales de sedimento, se determinó a partir de datos cuantitativos de DRX, empleando el método de Rietveld. Este procedimiento nos ha permitido realizar mapas específicos de distribución, tanto para cada mineral de la fracción terrígena como para cada uno de los diferentes polimorfos de carbonato cálcico en la componente carbonatada. Como resultado de este estudio comparativo, se ha encontrado una correlación, en la distribución espacial y granulométrica, de las facies carbonatadas y los minerales terrígenos implicados en la generación de carbonato cálcico. Un posterior análisis de este resultado sugiere la presencia de mecanismos químicos de control que regulan la interacción entre siliciclastos y carbonatos mediante procesos de disolución-cristalización mediados por el agua del mar. El estudio se ha realizado a dos escalas. En el ámbito general de la bahía de Bayona, las relaciones de distribución observadas entre plagioclasas y carbonato cálcico pueden ser explicadas, dentro del balance global del Ca³⁺ disuelto en el agua del mar, mediante la meteorización química de las plagioclasas y la consiguiente generación de carbonatos. En este caso, los patrones de distribución reflejan la aproximación a un estado estacionario mediante sucesivos eventos de mezcla asociados a la alta removilización material en el medio, tanto para la distribución porcentual en peso como para la distribución granulométrica entre ambos minerales. Finalmente, se realiza un análisis particularizado en una región con baja tasa de removilización y donde la interacción entre sedimentos de ambas fracciones es máxima. El resultado muestra claramente una distribución espacial anisótropa para cada uno de las fases de carbonato cálcico (calcita y aragonito). La abundancia relativa de cada uno de los polimorfos, así como el contenido en Mg³⁺ de la calcita, ha sido correlacionado con la distribución de la biotita y explicado a partir de las diferencias de solubilidad en función de la alta relación Mg³⁺ /Ca³⁺ en el agua de mar que resulta, localmente, de la meteorización química de dicho mineral.Instituto Español de Oceanografí
    corecore