52 research outputs found

    Educación ambiental con jóvenes hipoacúsicos

    Get PDF
    Convencidas que es posible avanzar en la inclusión de jóvenes con deficiencias auditivas, condición que restringe sus proyectos de vida, se implementó un plan de sensibilización y puesta en valor de la enseñanza de las Ciencias Naturales, Sociales y Matemáticas integradas en prácticas de Educación Ambiental tendientes a mejorar sus competencias escolares. Se planteó por lo tanto un nuevo contrato social entre la universidad y la sociedad. Las actividades se programaron en el Taller Laboral, destinado a jóvenes con Necesidades Educativas Especiales que muestran dificultades de inserción escolar. Los alumnos evidenciaron diferentes ritmos de aprendizaje, participaron en la primera cohorte ocho alumnos (2012) y en la segunda (2014) siete interactuando con docentes y estudiantes universitarios. Las acciones se efectuaron en el aula y en espacios extracurriculares. Mediante variadas estrategias se abordó biología y ecología de las lombrices de tierra, aplicaciones, compostaje y se articuló con la huerta escolar y familiar. Los alumnos mostraron a) mayor confianza y certeza sobre los contenidos estudiados, b) respetaron turnos de control, c) replicaron en sus hogares estas biotecnologías ambientalmente sustentables, d) mejoraron las capacidades para indagar, e) demostraron actitudes de compromiso, favoreciendo el desenvolvimiento de estos jóvenes en situación desfavorable y, como consecuencia, vulnerables.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Spontaneous verbal repetition in toddler-adult conversations: a longitudinal study 9 with Spanish-speaking two- year-olds

    Full text link
    The role of children’s verbal repetition of parents’ utterances on vocabulary growth has been well documented (Masur, 1999). Nevertheless, few studies have analyzed adults’ and children’s spontaneous verbal repetition around the second birthday distinguishing between the types of repetition. We analyzed longitudinally Spanish-speaking parent-child dyads during spontaneous interaction at 21, 24 and 30 months. Linguistic level was measured using the Spanish version of the MacArthur CDI (López-Ornat et al., 2005). Children’s and adults’ repetitions are about 17% of the speech. Children repeated adults’ utterances in a reduced manner whereas adults produced more extended repetitions. Adults’ rate of repetition predicted children’s linguistic level at 30 months. Children’s rate of repetition did not predict linguistic level. These results suggest that parents adapt their speech to children’s communicative abilities. Since children’s rate of repetition did not predict linguistic level, we suggest that verbal imitation plays an indirect and complex role in communicative developmen

    Vareniclina en el tratamiento del tabaquismo: efi cacia y seguridad en población general, psiquiátrica y drogodependiente

    Get PDF
    Desde el año 2006 la vareniclina se está utilizando como tratamiento de primera elección para dejar de fumar. La mayoría de estudios publicados sobre efi cacia y seguridad de este producto se han hecho sobre muestras de fumadores sanos. El presente trabajo es una revisión de estudios publicados que aportan datos sobre efi cacia y seguridad de vareniclina en tres tipos de población: población general, psiquiátrica y drogodependiente. En población general se presentan los resultados sobre efi cacia en comparación a placebo, Terapia Sustitutiva de Nicotina y Bupropion. Se valoran los estudios relacionados con la seguridad que tratan sobre los efectos adversos psiquiátricos de la medicación. En población psiquiátrica y población drogodependiente se valoran las conclusiones de los pocos estudios relacionados con el tema. Se concluye que la efi cacia y la seguridad de vareniclina en población general están confi rmadas. Destaca la escasez de estudios controlados realizados con población psiquiátrica y drogodependiente. Se recomienda monitorizar bien los pacientes psiquiátricos y drogodependientes que tomen este fármaco.Varenicline has been used as a fi rst-line treatment for smoking cessation since 2006, but most studies to date on its effi cacy and safety have been conducted in samples of healthy smokers. This paper reviews published studies about the effi cacy and safety of varenicline in three types of population: the general population, psychiatric patients and drug addicts. In the general population we present the results of effi cacy of varenicline compared to placebo, nicotine replacement therapy and bupropion. Results about neuropsychiatric adverse events are also presented. In psychiatric patients and drug-dependent population we present the conclusions of the few studies on the topic. Our fi ndings confi rmed the effi cacy of varenicline in the general population and emphasize the paucity of controlled studies in psychiatric and drug addict populations. We thus recommend that treatment should be monitored in these latter populations

    Sujetos y contextos diversos en las prácticas de orientación

    Get PDF
    En el marco del Programa de Ingreso, Continuidad y Egreso de los estudiantes en las carreras de grado de la UNRC, promovido por la Secretaría Académica y aprobado como marco político-académico del Consejo Superior de la UNRC (Res. Rec. Nº 380/2015) el Área de Orientación Vocacional se aboca a diferentes líneas de trabajo que contemplan la asistencia, la práctica profesional, la extensión y la investigación vinculada a las problemáticas de la Orientación Vocacional. Las condiciones de época actuales generan interrogantes habituales propios de un contexto complejo en el que las trayectorias educativas, son materia de investigación e intervención desde el campo de la Orientación, siendo esta última una práctica que precisa abrirse a nuevos escenarios y sujetos para aproximarnos y actuar en la complejidad de lo real. En esta oportunidad, intentamos compartir algunas acciones que se están comenzando a desarrollar en el Área de Orientación Vocacional, a partir de nuevas demandas y frente a lo cual resulta necesario reconocer las tensiones inherentes al trabajo profesional y los desafíos que ello requiere.Secretaría de Asuntos Académico

    Allocation and funding of Speech and Language Therapy for children with Developmental Language Disorders across Europe and beyond

    Get PDF
    Background: Children with Developmental Language Disorder (DLD) have a significant deficit in spoken language ability which affects their communication skills, education, mental health, employment and social inclusion. Aim: The present study reports findings from a survey by EU network COST ACTION 1406 and aims to explore differences in service delivery and funding of SLT services for children with DLD across Europe and beyond. Methods and procedures: The survey was completed by 5024 European professionals. COST countries were grouped into Nordic, Anglo-Saxon, Continental, Mediterranean, Central/Eastern and Non-European categories. The use of direct, indirect and mixed interventions, and their relationship to funding available (public, private or mixed) were considered for further analysis. Outcomes and results: The results revealed that for direct therapy, there were more cases than expected receiving private funding. For indirect therapy, fewer than expected received private and more than expected public funding. For mixed therapy, fewer cases than expected received private funding. Conclusions and implications: The results implies that other factors than evidence-based practices, practitioners experience, and patient preferences, drive choices in therapy. More research is needed to gain a better understanding of factors affecting the choice of therapy

    Coordinación interuniversitaria para la realización virtual de prácticas sanitarias a través de videoconferencias

    Get PDF
    El Proyecto de Innovación presente tuvo como objetivo fundamental continuar con la experiencia de la I Jornada Interuniversitaria online de Práctica Logopédica adecuándola al sentido de un proyecto de innovación docente propiamente. Para ello, no se trataba únicamente de ofrecer conferencias a estudiantes con necesidades de formación práctica, sino dotar de una estructura y sentido formativo a los documentos audiovisuales. El objetivo general fue entonces el dotar de estructura tanto a nivel teórico como a nivel aplicado a un banco de vídeos destinados a la formación práctica de estudiantes del Grado de Logopedia

    Relaciones interculturales, mercado de trabajo y localización socio-espacial de los inmigrantes bolivianos que residen en áreas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económicoproductiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Fontana, Silvia Esther. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Conrero, Sofía. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina
    corecore