108 research outputs found

    What role, if any, can market discipline play in supporting macroprudential policy?

    Get PDF
    This paper focuses on market discipline as a necessary condition to preserve the signaling content of balance sheet indicators and market prices as macroprudential tools. It argues that market discipline enhances the information content of market prices by reflecting the expected private cost of financial distress, including the systemic importance of particular firms. This paper also argues that three conditions are necessary for market discipline to be effective: adequate and timely information on financial institutions’ risk profilesfinancial institutions’ creditors must consider themselves at riskand the reaction to market signals needs to be observable. The paper relies on the existing financial literature and it is particularly timely because policymakers are considering structural measures of banks’ systemic importance as a benchmark for macroprudential policyLa disciplina de mercado es condición necesaria para preservar el contenido informativo de los indicadores de balance y los precios de mercado como herramientas utilizadas en el análisis macroprudencial. Tanto los indicadores de balance como los precios de mercado son utilizados como indicadores de importancia sistémica y crisis financiera. Tres condiciones son necesarias para que la disciplina de mercado sea efectiva: información veraz y oportuna sobre el perfil de riesgo de las instituciones financieraslos acreedores deben estar expuestos al riesgoy la reacción a los indicadores de mercado debe ser observabl

    Central and Eastern European financial systems : towards integration in the European Union

    Get PDF
    La pertenencia de la UE se ha convertido en el objetivo mas importante de los paises del centro y este de Europa. Por otra parte, su eventual integracion ya ha sido tenida en cuenta por el Consejo Europeo. En este contexto, el papel presenta los progresos sustanciales realizados por estos paises en el ambito de la estabilizacion macroeconomica, asi como la liberalizacion microeconomica y la reforma estructural de sus sistemas financieros. Sobre esta base, el papel analiza los desafios a los que se enfrentan estas economias, y, mas concretamente, sus sistemas financieros, en su preparacion para la integracion en la UE. Incluso en el caso de los paises mas avanzados en el proceso de estabilizacion, es todavia demasiado pronto para que pierdan su autonomia en la gestion de la politica cambiaria. En consecuencia, la transicion hacia la union monetaria puede llevar mucho tiempo y, cuando tenga lugar, tendra que ser gradual, dadas las diferencias en el grado de desarrollo de los potenciales paises miembros. Contiene cuadros y bibliografia. (mjn) (mac

    Incentive compatible relationship between the ERM II and close cooperation in the Banking Union: the cases of Bulgaria and Croatia

    Get PDF
    El objetivo de ampliar la participación en la unión bancaria europea era permitir que los países outs entablaran una cooperación estrecha, pero no incluía la participación simultánea en el mecanismo de tipo de cambio (ERM II, por sus siglas en inglés). Centrándose en los casos de Bulgaria y Croacia, este documento intenta responder a varias preguntas. ¿Cuál es la justificación del doble requisito de tener que postularse simultáneamente para convertirse en miembro del ERM II y prepararse para convertirse en miembro de la unión bancaria a través del mecanismo de coordinación de «estrecha cooperación», basado en normas entre las autoridades nacionales competentes (ANC) de los países de la Unión Europea que no pertenecen al área del euro y el Banco Central Europeo (BCE)? ¿La integración de los sistemas bancarios de los países en estrecha cooperación con los sistemas bancarios de la zona del euro respalda la decisión de adherirse al ERM II y «optar» por el Mecanismo Único de Supervisión (MUS)? ¿Cuáles son las ventajas de prepararse para convertirse en miembro de pleno derecho de la zona del euro y del MUS? A partir de la investigación realizada en este documento, es evidente que existen claros beneficios de una estrecha cooperación para estos Estados miembros cuyas monedas nacionales ya están vinculadas al euro, en vista de la posición dominante que tienen los bancos de la eurozona en sus respectivos mercados nacionales. Es más difícil para un banco central nacional o una ANC ejercer su discreción en la implementación de las decisiones del BCE una vez que está comprometido con el camino que conduce a la plena adhesión a la Unión Económica y Monetaria (UEM). Por lo tanto, el compromiso de unirse a la UEM minimiza el riesgo de autoridad para el BCE y para la Junta Única de Resolución, ya que las salvaguardias dejan de ser significativas y la rescisión no es un problema. La incertidumbre sobre el funcionamiento y la durabilidad del acuerdo de cooperación estrecha se ha eliminado en gran medida.The goal of expanding participation in the European Banking Union was to allow the “outs” to enter into close cooperation, but it did not include the simultaneous joining of the Exchange Rate Mechanism (ERM II). Focusing on the cases of Bulgaria and Croatia, this paper attempts to respond to various questions. What is the rationale behind the double requirement of having simultaneously to apply to become a member of the ERM II and to prepare to become a member of the Banking Union via the rule-based “close-cooperation” coordination mechanism between the EU non-euro-area national competent authorities (NCAs) and the European Central Bank (ECB)? Does the integration of close-cooperation countries’ banking systems with the euro-area banking systems support the decision to join the ERM II and “opting in” to the Single Supervisory Mechanism (SSM)? What are the advantages of preparing to become a full member of the euro area and the SSM? It is evident from the research undertaken in this paper that there are clear benefits of close cooperation for these member states whose domestic currencies are already linked to the euro, in view of the dominant position eurozone banks have in their respective domestic markets. It is more difficult for a national central bank or NCA to exercise discretion in implementing ECB decisions once it is committed to the path leading to full European Monetary Union (EMU) membership. Hence the commitment to join the EMU minimises the authority risk for the ECB as well as for the Single Resolution Board, as safeguards become non-significant and termination is not an issue. The uncertainty about the functioning and durability of the close-cooperation arrangement is largely removed

    Preconditions for a successful implementation of supervisors' Prompt Corrective Action : is there a case for a banking standard in the EU?

    Get PDF
    Over the past years, several countries around the world have adopted a system of prudential prompt corrective action (PCA). The European Union countries are being encouraged to adopt PCA by policy analysts who explicitly call for its adoption. To date, most of the discussion on PCA has focused on its overall merits. This paper focuses on the preconditions needed for the adoption of an effective PCA. These preconditions include conceptual elements such as a prudential supervisory focus on minimizing deposit insurance losses and mandating supervisory action as capital declines. These preconditions also include institutional aspects such as greater supervisory independence and authority, more effective resolution mechanisms and better methods of measuring capita

    Is the Internet delivery channel changing banks' performance? : the case of Spanish banks

    Get PDF
    In spite of the conspicuous use of the Internet as a delivery channel, there is a relative dearth of empirical studies that provide a quantitative analysis of the impact of the Internet on banks´ financial performance. This paper attempts to fill this gap by identifying and estimating the impact of the adoption of a transactional web site on financial performance using a sample of 72 commercial banks operating in Spain over the period 1994-2002. The impact on banks´ performance of transactional web adoption takes time to appear. The adoption of the Internet as a delivery channel involves a gradual reduction in overhead expenses (particularly, staff, marketing and IT). This effect is statistically significant after one and a half years after adoption. The cost reduction translates into an improvement in banks´ profitability, which becomes significant after one and a half years in terms of ROA and after three years in terms of ROE. The paper also concludes that the Internet is being used as a complement to, rather than a substitute for, physical branches. [resumen de autor

    The good, the bad and the hot house world: conceptual underpinnings of the NGFS scenarios and suggestions for improvement

    Get PDF
    Los escenarios de mitigación climática son una herramienta esencial para analizar las implicaciones macroeconómicas y financieras del cambio climático (riesgo físico), y cómo podría desarrollarse la transición hacia una economía baja en carbono (riesgo de transición). La Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un conjunto de escenarios de mitigación climática para la evaluación del riesgo financiero climático. A pesar del importante papel que desempeñan estos escenarios en las pruebas de estrés climático, la comprensión de sus principales características y limitaciones aún es escasa. En este documento contribuimos a llenar este vacío centrándonos en: la comparación de los modelos de evaluación integrados (IAM, por sus siglas en inglés) utilizados por la NGFS con modelos alternativos; el papel de las rutas de concentración representativas (RCP, por sus siglas en inglés) y las rutas socioeconómicas compartidas (SSP, por sus siglas en inglés) en la configuración de las narrativas de los escenarios y sus deficiencias; la interpretación y las sensibilidades de las trayectorias del precio del carbono, y la comparación con otros escenarios de mitigación climática. En este trabajo extraemos lecciones sobre cómo aumentar la relevancia de los escenarios NGFS. Estos incluyen actualizar las narrativas del SSP, considerar las compensaciones potenciales entre diferentes tipos de políticas climáticas, evaluar los riesgos físicos agudos y su agravamiento, integrar los riesgos físicos dentro de los escenarios de transición, y tener en cuenta el papel del sector financiero y las expectativas de los inversores.Climate mitigation scenarios are an essential tool for analyzing the macroeconomic and financial implications of climate change (physical risk), and how the transition to a low-carbon economy could unfold (transition risk). The Network for Greening the Financial System (NGFS) has co-developed a set of climate mitigation scenarios for climate financial risk assessment. Despite the important role that these scenarios play in climate stress tests, the understanding of their main characteristics and limitations is still poor. In this paper, we contribute to filling this gap by focusing on the following issues: comparison of the process-based Integrated Assessment Models (IAMs) used by the NGFS with alternative models; the role of Representative Concentration Pathways (RCPs) and Shared Socioeconomic Pathways (SSPs) in shaping the scenario narratives, and their shortcomings; the interpretation and sensitivities of carbon price pathways; and, comparison with other climate mitigation scenarios. We then draw lessons on how to increase the relevance of the NGFS scenarios. These include updating the SSP narratives; considering the potential trade-offs between different types of climate policies; assessing acute physical risks and their compounding; integrating physical risks within transition scenarios; and, taking into account the role of the financial sector and investors’ expectations

    Contratos bancarios de financiación. Contenido económico. Transparencia y protección de la clientela

    Get PDF
    Para delimitar EL OBJETO definimos, en primer lugar, el CONTRATO BANCARIO: aquel acuerdo de voluntades tendente a crear, modificar, regular o extinguir una relación jurídica bancaria, entendiendo por tal la que se incardina dentro de la actividad de intermediación crediticia, esto es, captación de fondos del público con ánimo de utilizarlos, por cuenta propia, en la concesión de créditos. Tras concretar el elemento subjetivo de este tipo de contratos, las entidades de crédito y sus distintos tipos, así como los establecimientos financieros de crédito y el elemento objetivo, el crédito, utilizamos éste último para clasificar los contratos bancarios en activos, pasivos y neutros (siguiendo la conocida clasificación del Prof. GARRIGUES. Pues bien, los contratos bancarios activos, esto es, aquellos en los que es la entidad de crédito la que concede crédito y, por tanto, las obligaciones de pago nacen a cargo del cliente, convirtiéndose la entidad en acreedor pecuniario, pues es ésta la que invierte fondos, financia y su cliente quien resulta financiado, son los que hemos denominado CONTRATOS BANCARIOS DE FINANCIACIÓN.Hemos considerado “contenido económico” de los contratos bancarios de financiación, los elementos que determinan el contenido obligacional, referidos tanto a la retribución para el acreedor-entidad bancaria como al coste para el deudor-cliente y que traigan causa directa en el crédito. En terminología bancaria estamos refiriéndonos a intereses, comisiones, servicios bancarios vinculados al crédito y, en determinados casos, a los gastos repercutibles. Distinguimos entre “retribución” y “coste” porque hay gastos para el deudor que no son ingreso para la entidad de crédito. Y dentro del CONTENIDO ECONÓMICO de estos contratos hacemos especial referencia a la TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE LA CLIENTELA.Cuando hablamos de “transparencia” nos referimos a la posibilidad de conocer y comprender, esto es, acceder fácilmente al contenido de la posición contractual, en nuestro caso, de la parte más débil que es el cliente bancario. Estamos haciendo referencia a las obligaciones específicas de información de las entidades bancarias.Pero no toda norma destinada a proteger al cliente bancario tiene que ver con la transparencia. La expresión “protección de la clientela” es más amplia que la de “transparencia”. Normas de protección del cliente son también aquellas que dan cauce a las reclamaciones de los clientes (Servicio de Reclamaciones del Banco de España) o las referentes a la concesión responsable de préstamos y créditos y a la adecuada atención a los ingresos de los clientes en relación con los compromisos que adquieran al recibir un préstamo. También es una normativa de protección del cliente bancario la que regula el uso de condiciones generales en los contratos lo que ocurre siempre en la contratación bancaria, y la que establece límites respecto a las cláusulas no negociadas individualmente e impide el uso de cláusulas abusivas con consumidores y usuarios o la que regula específicamente los contratos de crédito con éstos. En fin, también pueden considerarse normas de protección de la clientela todas aquellas destinadas a restringir la libertad de las entidades de crédito en la fijación de comisiones, incluso, a veces, en el tipo de interés, estableciendo prohibiciones o importes máximos, o la prohibición del redondeo al alza en determinadas circunstancias o la limitación del interés de demora

    Claves actuales de la denominada hipoteca inversa

    Get PDF
    La hipoteca interesa es el contrato de crédito por el que un prestamista desembolsa un importe a tanto alzado o hace pagos periódicos a cambio de derecho relativo a un bien inmueble de uso residencial (en este caso, una hipoteca), y no persigue el reembolso del crédito hasta que no se produzcan un acontecimiento determinado como puede ser el fallecimiento del prestatario. Su regulación se encuentra en la disposición adicional primera de la Ley 41/2007, de 7 de diciembre y en la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, modificada por la Orden ECE/482/2019, de 26 de abril

    Financial governace of banking supervision

    Get PDF
    This article analyses the economics of financing banking supervision and attempts to respond to two questions: What are the most common financing practices? Can the differences in current financing practices be explained by country specific factors? We perform an empirical analysis that identifies the determinants of the financing structure of banks´ prudential supervision using a sample of 90 banking supervisors (central banks and financial authorities). We conclude that supervisors in central banks are more likely publicly funded, while financial authorities are more likely funded via a levy on the regulated banks. The financing rule is also explained by the structure of the financial systems. Public funding is more likely in bank oriented structures. Finally, the geographical factor is also significant: European bank supervisors are more oriented towards the private funding regime. In general, we do not find evidence of the role of the political factor, the size of the economy, the level of development and the legal traditio

    The G-20 regulatory agenda and bank risk

    Get PDF
    Utilizando una muestra de bancos cotizados de Estados Unidos, Europa, Japón y China durante el período 2004-2014, los autores analizan el impacto que el nuevo marco de regulación prudencial aprobado en el G-20 tras la gran crisis financiera tiene sobre el riesgo bancario. El riesgo se mide en función de la volatilidad de la cotización de los bancos. Los autores analizan también cómo influyeron las recapitalizaciones públicas durante la crisis así como la designación de G-SIB (banco de importancia sistémica global). Se llega a la conclusión de que hay evidencia que demuestra el impacto positivo que la designación de G-SIB tiene sobre el riesgo. No hay evidencia de una relación negativa entre riesgo y capitalización pública y sí de la relación positiva entre riesgo y actividad de negociación de valores. Los niveles de capital más altos reducen el riesgo, mientras que la liquidez no afecta de manera significativa al riesgoUsing international listed banks from the United States, Europe, Japan and China from 2004 to 2014, we analyse the effect on bank risk of some of the most relevant new elements of the prudential regulatory framework proposed in the wake of the Great Financial Crisis. We measure risk by a market measure, namely the volatility of banks’ stock returns. We also examine the effect of government support during the financial crisis and of designation as a G-SIB. We find little support for an association with government support and none for a negative relationship. We find support for a positive effect of designation as a G-SIB on risk. We find a positive association with securities trading and a negative association with capital. Banks’ chosen liquidity is unimportant for this measure of ris
    corecore