13 research outputs found

    Sistema de cosecha de agua en pequeña escala con finalidad pecuaria, como estrategia de adaptación al cambio climático

    Get PDF
    La demanda global de agua para soportar la demanda de bienes y servicios viene en aumento durante los últimos años y se prevé que aumente más debido al crecimiento de la población y la necesidad de producir mayor cantidad de alimentos. Sumado a esto, como efecto del cambio climático han cambiado los regímenes climáticos de algunas regiones, alterando los períodos de sequía y lluvia, principalmente en las regiones tropicales. A partir de esto se proponen sistemas de cosecha de agua que permitan almacenar sus excesos para poder usarlos en los períodos secos sin que se interrumpa la producción de alimentos. En la región de la Altillanura en Colombia se evidencian estos efectos del cambio climático que generan pérdidas a los productores de ganado bovino principalmente, debido a la falta de recurso hídrico en la época seca. Esta actividad económica forma parte de los sistemas tradicionales de la región. Basado en lo anterior, el presente estudio tiene como objetivos; 1) caracterizar las condiciones climáticas del área de estudio con énfasis en la dinámica de la precipitación (frecuencia–intensidad), 2) estimar el potencial de cosecha de agua de la infraestructura instalada en un sistema a pequeña escala de producción bovina. La información para el análisis del sistema fue recopilada de la estación pluviométrica propia de la finca. Se tomaron datos diarios de precipitación (mm) del periodo de 2009–2014. Asimismo, se calcularon las dimensiones de la infraestructura instalada en el sistema de producción.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Analysis of a small-scale water harvest system for livestock purposes

    Get PDF
    La demanda global de agua se ha incrementado durante los últimos años debido al crecimiento de la población y a la necesidad de producir mayor cantidad de bienes y servicios. Sumado a esto, el cambio climático ha modificado los patrones del clima de algunas regiones alterando los periodos de sequía y lluvia. Por tal motivo, se proponen sistemas de cosecha y almacenamiento de agua que permitan almacenar los excesos de agua para su posterior uso en los periodos secos, sin que se interrumpa la producción de alimentos. En la altillanura colombiana se evidencian estos efectos del cambio climático, generando pérdidas a los productores de ganado principalmente debido a la escasez hídrica en la época seca. Basados en lo anterior, el presente estudio tiene como objetivos; 1) caracterizar la dinámica de la precipitación del área de estudio con énfasis en la frecuencia e intensidad, 2) determinar el potencial de cosecha de agua del sistema a pequeña escala. Inicialmente se recopiló información en el periodo 2009–2014, de una estación pluviométrica propia de la granja. Asimismo, se calcularon las dimensiones de la infraestructura del sistema de cosecha para determinar su potencial. Los resultados ponen de manifiesto que en la zona se presenta una distribución de lluvias monomodal, donde el periodo de lluvias comprende los meses de abril a octubre y el periodo seco de noviembre a marzo. Por otro lado, el potencial de cosecha de agua de acuerdo a las condiciones del sistema fue de 820 m3/año y el consumo de los vacunos fue de 540 m3/año. En conclusión, el sistema de cosecha es una estrategia de adaptación al cambio climático ya que mitiga sus efectos negativos; además  garantiza que los productores a pequeña escala y de regiones con temporalidad climática marcada tengan producción durante todo el año.The global water demand has increased during the last years due to the growth of the population and the need to produce more goods and services. Added to this, climate change has varied weather patterns in some regions altering periods of drought and rain. For this reason, water harvesting and storage systems that allow storing excess water for later use in dry periods without interrupting food production are proposed. The effects of climate change are evident in the Colombian eastern highlands (the Altillanura), generating losses to livestock producers mainly because of water shortage in the dry season. Based on the above, this study aims 1) to characterize the dynamics of rainfall in the area of study with emphasis on frequency and intensity; 2) to determine the potential of a small-scale water harvesting system. Initially, information was compiled in the period 2009 - 2014 from a rainfall station typical of the farm. Likewise, the dimensions of the harvesting system infrastructure were calculated to determine their potential. The results show that a monomodal distribution of rainfall is present in the area, where the rainy season covers the months from April to October, and the dry season from November to March. On the other hand, the potential water harvesting, according to the system conditions, was 820 m3 / year, and the consumption of cattle was 540 m3 / year. In conclusion, the harvesting system is an adaptation strategy to climate change since it mitigates its potential damage and guarantees that small-scale producers and regions with marked climate temporality continue to produce all year

    Manejo sostenible de residuos organicos con fines agroindustriales como estrategia de mitigacion a la problematica ambiental

    Get PDF
    El manejo inadecuado de los residuos sólidos orgánicos genera una problemática ambiental debido a la carga contaminante que ha rebosado los límites admisibles para una población. Es de gran preocupación la contaminación generada en los centros de abastecimiento de alimentos porque representan el 18% de los residuos sólidos totales. Sumado a esto, los residuos son desechados en un 32% en rellenos sanitarios, 50% a cielo abierto y un 15% en cuerpos de agua, lo que genera problemáticas graves de contaminación por su mala disposición. Esto provoca el deterioro del ambiente por la contaminación del suelo causado por la acumulación de sustancias que alteran su composición fisicoquímica, contaminación hídrica por líquidos percolados o lixiviados y contaminación del aire por los residuos desechados a cielo abierto que producen gases tóxicos. Basado en lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo generar alternativas de manejo sostenible de los residuos orgánicos mediante la producción de bio-compostaje con fines agroindustriales. En el desarrollo metodológico se realizó la caracterización de los residuos orgánicos generados en el mercado central de la ciudad de Acacias-Colombia y se determinaron las alternativas de transformación de los residuos a partir de los análisis obtenidos en el laboratorio de suelos de la Universidad de los Llanos. En cuanto a la caracterización de la zona de estudio, se identificaron 184 puestos comerciales comprendidos por 88 locales de frutas y verduras, 3 restaurantes, 7 locales de cárnicos y 86 de tipo no-alimentario, en los que se generan 815 kg/día de residuos sólidos de los cuales el 65% son de origen vegetal.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Hypochloremic Metabolic Alkalosis as Presentation of Cystic Fibrosis. Report of Two Cases

    Get PDF
    RESUMEN: Introducción: se describen los casos de dos pacientes con fibrosis quística (FQ) conalcalosis metabólica hipoclorémica: uno con diagnóstico de novo y otro con una recaída. Casos clínicos: pacientes de 6 y 9 meses que consultan por tos, fiebre y disnea. El primero con síndrome bronco-obstructivo recurrente (SBOR), el segundo con FQ conocida. Examen físico: dificultad respiratoria, deshidratación y desnutrición. Gasometría: alcalosis metabólica, hipokalemia e hipocloremia graves. Se tratan con cloruro de sodio y potasio. Hay mejoría del desequilibrio electrolítico y del estado ácido-base. No se documentan pérdidas renales o gastrointestinales de cloro y se diagnostica síndrome pseudo-Bartter. Los electrólitos en sudor de ambos pacientes son elevados. Se diagnostica alcalosis metabólica por FQ. Conclusión: la alcalosis metabólica puede ser la manifestación inicial en niños con SBOR y talla baja con sospecha de FQ; igualmente puede hacer parte de una exacerbación aguda en pacientes conocidos con FQ. Con su reconocimiento y tratamiento oportunos disminuye la morbilidad.SUMMARY: Introduction: We describe the cases of two patients with hypochloremic metabolic alkalosis either as the initial presentation of cystic fibrosis (case 1) or as part of a second cystic fibrosis exacerbation (case 2). Clinical cases: Two patients, 6 and 9 months old, were brought to the hospital because of cough, fever, and dyspnea. The first had a syndrome of recurrent bronchial obstruction, without the diagnosis of CF on admission. Both presented with difficulty for breathing, dehydration, and malnutrition. Arterial blood gases showed metabolic acidosis, hypokalemia, and severe hypochloremia. Treatment with sodium chloride and potassium improved their electrolyte balance and acidbase status. They did not have renal or gastrointestinal losses of chloride. CF and pseudo-Barter’s syndrome were diagnosed. Conclusion: Metabolic alkalosis can be the initial manifestation of CF in infants with recurrent bronchiolitis and short stature suspicious of having CF. It can also be the expression of an acute exacerbation in patients with known CF. Opportune diagnosis and treatment are important to decrease morbidity

    Aspectos demográficos de una muestra de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 1

    Get PDF
    La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune crónica de aparición en la infancia y el adulto joven. El subtipo autoinmune (DM1A) es más frecuente en personas con ancestría europea, mientras que el subtipo idiopático (DM1B) es más común en poblaciones de ancestría africana y asiática. Acá presentamos las características demográficas de un grupo de familias “paisas” con al menos un hijo con DM1. Se incluyó una muestra de 200 familias nucleares a las cuales se les aplicó una encuesta que preguntó aspectos generales como género, edad de diagnóstico, origen de los padres, abuelos y bisabuelos. Además se obtuvo la información sobre los autoanticuerpos anti-INS, anti-GAD, anti-ICAs y anti-TPO en 100 de los niños con diagnóstico de DM1. Se encontró que la edad media de diagnóstico fue 7,4 años. El 55% de las familias provenían del oriente antioqueño y el Valle de Aburrá. El 8,4% de los niños tenían un hermano con DM1. Además se pudo determinar que el 80,1% de los niños padecen DM1A, pues estos presentaban al menos un autoanticuerpo. Los resultados sobre autoinmunidad y la edad de diagnóstico permiten asimilar esta muestra con poblaciones europeas, en vez de africanos o asiáticos.   Abstract Type 1 diabetes (T1D) is a chronic autoimmune disease with onset at infancy and early adulthood. The autoimmune subtype (T1DA) is the most frequent in people with European ancestry, whilst the idiopathic subtype (T1DB) is the commonest in populations of African or Asian ancestry. Here we present the demographic features of a set of “paisa” families which had al least one child with T1D. Two hundred nuclear families were included. An instrument asking for general information such as gender, age at diagnosis, origin of their parents, grandparents and great- grandparents was applied. In addition, auto-antibodies data for INS, GAD, IA2 and TPO were obtained in a sub-set of 100 patients. The age at diagnosis was 7,4 years. 55% of the families came from “Oriente”, “Norte” and “Suroeste” sub-regions. 8,4% of the children had one sib with the disease. Besides, it could be determined that 80,1% of the tested sample had T1DA, since they presented at least one type 1 diabetes related auto-antibody. Our results on autoimmunity and age at diagnosis let us assimilate this sample with European populations, rather than Africans or Asians

    Polimorfismos de un solo nucleótido representativos para los alelos clásicos del antígeno leucocitario humano en familias antioqueñas con diabetes mellitus tipo 1

    Get PDF
    Introduction: The HLA region strongly associates with autoimmune diseases, such as type 1 diabetes. An alternative way to test classical HLA alleles is by using tag SNP. A set of tag SNP for several classical HLA alleles has been reported as associated with susceptibility or resistance to this disease in Europeans.Objective: We aimed at validating the methodology based on tag SNP focused on the inference of classical HLA alleles, and at evaluating their association with type 1 diabetes mellitus in a sample of 200 families from Antioquia.Materials and methods: We studied a sample of 200 families from Antioquia. Each family had one or two children with T1D. We genotyped 13 SNPs using tetra-primer ARMS-PCR or PCRRFLP. In addition, we tested the validity of the tag SNP reported for Europeans in 60 individuals from a population of Colombians living in Medellín (CLM) from the 1000 Genomes Project database. Statistical analyses included the Hardy-Weinberg equilibrium, the transmission disequilibrium and the linkage disequilibrium tests.Results: The linkage disequilibrium was low in reported tag SNP and classical HLA alleles in this CLM population. Association analyses revealed both risk and protection factors to develop type 1 diabetes mellitus. Appropriate tag SNPs for the CLM population were determined by using the genotype information available in the 1000 Genome Project database.Conclusions: Although linkage disequilibrium patterns in this CLM population were different from those reported in Europeans, we did find strong evidence of the role of HLA in the development of type 1 diabetes mellitus in the study population.Introducción. La región del antígeno leucocitario humano (Human Leukocyte Antigen, HLA) se ha asociado claramente con enfermedades autoinmunitarias, como la diabetes mellitus de tipo 1. Los polimorfismos representativos de un solo nucleótido (tag Single Nucleotide Polymorphism, tag SNP) constituyen una forma alternativa de evaluar los alelos clásicos del HLA. En la población europea se ha reportado un grupo de tag SNP para múltiples alelos clásicos relacionados con la predisposición o la resistencia frente a dicha enfermedad.Objetivo. Validar la metodología basada en los tag SNP enfocada en la inferencia de alelos HLA clásicos, y evaluar su asociación con la diabetes mellitus de tipo 1 en una muestra de familias antioqueñas.Materiales y métodos. Se estudió una muestra de 200 familias antioqueñas con uno a dos hijos afectados por diabetes mellitus de tipo 1. Se genotipificaron 13 SNP mediante el ARMS-PCR (Amplification Refractory Mutation System-Polymerase Chain Reaction) con cuatro iniciadores, o mediante la PCR-RFLP (PCR-Restriction Fragment Length Polymorphism). Además, se evaluó la validez de los tag SNP de 1.000 genomas reportados en europeos en una muestra de 60 individuos de la población colombiana de Medellín. Se hicieron las pruebas de desequilibrio de la transmisión, de desequilibrio de ligamiento y de equilibrio de Hardy-Weinberg.Resultados. En la población de estudio no se encontró suficiente desequilibrio de ligamiento entre los SNP y los alelos clásicos evaluados, por lo cual no fue posible inferir los alelos clásicos del HLA para el conjunto de familias con diabetes mellitus de tipo 1. El estudio de asociación evidenció que esta región aporta factores tanto de riesgo como de protección para el desarrollo de la enfermedad. Los tag SNP apropiados para la muestra de estudio se determinaron usando los SNP ubicados en la región HLA en la base de datos del 1000 Genomes Project en la mencionada población.Conclusiones. Los patrones de desequilibrio de ligamiento en la población estudiada fueron diferentes a los reportados para la población europea. A pesar de esto, se encontró evidencia clara sobre el papel de la región HLA en el riesgo de padecer diabetes mellitus de tipo 1 en la población de estudio

    Lobectomías pulmonares en Colombia: una caracterización demográfica y clínico-patológica

    Get PDF
    Introducción. La lobectomía pulmonar es uno de los procedimientos más frecuentes en la cirugía torácica en Colombia y a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue proporcionar información sobre el comportamiento clínico de los individuos sometidos a este tipo de cirugías. Métodos. Estudio observacional retrospectivo en un Hospital Universitario de Cali, Colombia, que incluyó todos los pacientes sometidos a lobectomía pulmonar, por causas benignas o malignas, entre los años 2010 y 2020. La información se extrajo del registro institucional de cirugía de tórax, obteniendo datos demográficos, clínicos y patológicos. Resultados. Se evaluaron los registros clínicos de 207 individuos. El 55,5 % eran mujeres, la edad promedio fue 58 años y el 41 % tuvieron antecedente de tabaquismo. En el 51,6 % de los casos se diagnosticaron neoplasias, de las cuales el 47,8 % eran primarias de pulmón, siendo el adenocarcinoma el subtipo más común. Las enfermedades benignas no tumorales representaron el 48,3 % de los casos y la causa más frecuente fueron las infecciones, dentro de las que se incluyeron 17 casos de tuberculosis pulmonar. La técnica más frecuente fue la cirugía toracoscópica video asistida (82,6 %). Presentaron un porcentaje de reintervención del 5,8 %, 10,6 % de complicaciones severas y una mortalidad hospitalaria del 4,3 %. Conclusión. La población evaluada muestra una carga alta de comorbilidades y riesgo operatorio elevado; de forma consecuente, al compararla con otras series internacionales, se encontró un porcentaje mayor de complicaciones perioperatorias y mortalidad

    Asociación de polimorfismos en DNA mitocondrial y diabetes mellitus tipo 2 Descriptive study of the current status of the pediatric practice in Antioquia

    No full text
    <p>La Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un trastorno metabólico<br />caracterizado por una marcada resistencia a la insulina en los tejidos blanco; la prevalencia de DM2 presenta grandes diferencias en poblaciones humanas; es muy alta en aquéllas originadas por migraciones que han cambiado su etilo de vida; alcanza niveles hasta del 30% en poblaciones de americanos nativos como los Pima, que presentan la incidencia más alta en el ámbito mundial (1), en contraste con la población británica que sólo alcanza el 2%. Para explicar este fenómeno James Neel propuso la hipótesis del ";;;;genotipo económico";;;; en la cual sugiere que el genotipo que confiere susceptibilidad a DM2 acompañada de obesidad, aparece en los humanos como un genotipo con ventajas evolutivas para períodos de escasez de alimentos, pero es desventajoso cuando la población entra a períodos de abundancia.</p><p><br />Con el fin de probar el efecto que el DNA mitocondrial (mtDNA), puede tener en el genotipo económico nos propusimos evaluar la asociación de polimorfismos en mtDNA y DM2, comparando estadísticamente las frecuencias alélicas y haplotípicas de locipolimórficos en el mtDNA entre un grupo de casos y un grupo control para DM2 en población antioqueña.</p> BACKGROUND: Even though the implementation of the Law 100 of 1993 has given rise to profound changes in the medical attention services and working conditions of health service personnel, there are few studies that explore the impact on the latter. The purpose of the present study was to describe the current situation of pediatricians and pediatric subspecialists in Antioquia during the 2004-2005 period, with emphasis on social, workrelated and economic factors. MATERIALS AND METHODS: Crossing the data bases of the Pediatrics Society of Antioquia and some pharmaceutical companies, a universe of 321 pediatricians was obtained, from which 220 were randomly interviewed. RESULTS AND CONCLUSIONS: The resulting profile yielded a man (53.2%) or a woman (46.8%) aged 44.6 years, who graduated from the public local university (70.2%), works in the metropolitan area (94%), in a private institution (56.8%) on a second or third level health service. He/she has a work load of 8,62 hours a day, 5.51 days a week and works night shifts in 58.8% of cases. 43% earn less than $4.000.000,oo (Colombian pesos) for their activity as pediatricians and they feel satisfied with their professional activity, but not with the salary received or the hourly work load intensity. Families demand that more time is spent at home. These pediatricians are sedentary and regularly take part in continued medical education activities. This study constitutes an approach to the specific conditions of pediatrics in Antioquia and should be reproduced in other specialties and places throughout the country

    Variantes genéticas de susceptibilidad en epilepsia genética generalizada en familias colombianas

    No full text
    INTRODUCCIÓN: Las epilepsias genéticas generalizadas (EGG) siguen patrones de herencia compleja. Este fenotipo es producto de la interacción de diferentes genes con factores ambientales. Los genes/loci más consistentemente asociados con este grupo de epilepsias son ECA1, ECA2-GABRG2, ECA3-CLCN2 (también conocido como JME6-CLCN2), JME1-EFHC1 y JME5-GABRA1. En Colombia poco se sabe sobre la contribución de las variantes genéticas en estos genes a la susceptibilidad para ser afectado por cualquiera de las formas de EGG. Nuestro propósito fue evaluar el papel de los cinco genes/loci más consistentemente asociados en otros estudios en un grupo de familias colombianas con EGG. MÉTODOS: Se evaluaron dos marcadores para cada locus/gen. Los genotipos se obtuvieron mediante las técnicas de PCR-RFLP y ARMS-Tetraprimer. Los análisis estadísticos incluyeron pruebas de asociación alélica y haplotípica, además de pruebas de interacción gen-gen. RESULTADOS: Se incluyeron 98 familias, de las cuales 51 fueron epilepsia de ausencias, mientras que 47 fueron epilepsia mioclónica juvenil. Se identificó una interacción significativa entre el alelo G del marcador rs4428455 (valor P = 0,0008; gen GABRA1) y el alelo G de marcador rs719395 (valor P = 0,002; gen EFHC1). CONCLUSIÓN: Estos dos marcadores parecen incrementar el riesgo de EGG en población colombiana. Otros genes no analizados aquí podrían estudiarse con una muestra de mayor tamaño
    corecore