19 research outputs found

    Prospective model for the formulation of energy consumption scenarios of the consumption sectors in Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo presenta el desarrollo de un modelo de prospectiva para la formulación de escenarios del consumo energético de los diferentes sectores de consumo en Colombia, teniendo en cuenta el factor económico del país. El estudio se basa en el análisis de regresión múltiple, junto con la toma de decisiones con criterios múltiples para establecer una metodología integrada y conocer el comportamiento futuro de la demanda de energía por parte de los sectores de consumo final. Se tomó como estudio el sector transporte, comercial, industrial, residencial, agricultura, minería y construcción. Los resultados mostraron que, bajo la metodología del juego de actores y acorde al modelo de prospectiva estratégica obtenido, se estructuraron tres escenarios futuribles del comportamiento del consumo energético de los sectores de consumo en Colombia: (i) Escenario 1. Continuismo Energético; (ii) Escenario 2. Colombia Fósil-Dependiente y; (iii) Escenario 3. Dinámica energética, en los cuales se tuvo como principal supuesto el nivel de la producción futura de hidrocarburos en el país y su efecto en el comportamiento de las variables macroeconómicas seleccionadas y acorde a la metodología de prospectiva se realizó la proyección en el corto plazo (2022-2025), mediano plazo (2026-2035) y largo plazo (2036-2050).Resumen .................................................................................................................... 15 Abstract ...................................................................................................................... 16 Introducción ............................................................................................................... 17 1. Objetivos ............................................................................................................ 19 1.2 Objetivo general .................................................................................................... 19 1.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 19 1.3 Planteamiento del problema ................................................................................ 20 2. Marco conceptual ............................................................................................ 22 3. Marco referencial ............................................................................................. 25 3.1 Estado del arte ...................................................................................................... 25 3.2 Marco normativo ................................................................................................... 30 4. Metodología ..................................................................................................... 32 4.1. Primera Fase: Diagnóstico sobre el estado del consumo energético en los sectores de consumo en Colombia. ................................................................ 32 4.1.1. Revisión bibliográfica en fuentes primarias, secundarias y terciarias de información ............................................................................................................... 32 4.1.2. Caracterización de las fuentes de información consultadas ........................... 32 4.1.3. Análisis de la información recuperada ............................................................ 32 4.2. Segunda Fase: Análisis de influencia de las variables que describen el comportamiento del consumo energético en los sectores de consumo en Colombia. ........................................................................................................... 32 4.2.1. Estudio del mercado minero – energético colombiano .................................. 32 4.2.2. Análisis del comportamiento histórico de la demanda y producción ............... 33 4.2.3. Identificación de variables de impacto ............................................................ 33 4.2.4. Análisis fundamental ....................................................................................... 33 4.2.5. Base de datos ................................................................................................ 33 4.2.6. Análisis del impacto de variables económicas al consumo energético de los sectores de consumo de Colombia ........................................................................... 33 4.2.7. Análisis de correlación .................................................................................... 33 4.2.8. Análisis estadístico y adecuación de los datos ............................................... 34 4.2.8.1 Afectación de variables ............................................................................. 34 4.3. Tercera Fase: Diseño e implementación de un modelo econométrico para prospectiva estratégica en la formulación de escenarios futuribles del comportamiento del consumo energético en los sectores de consumo en Colombia ............................................................................................................ 35 4.3.1. Combinatorias ................................................................................................. 35 4.3.2. Análisis econométrico ..................................................................................... 35 4.3.3. El procedimiento de las combinatorias y el análisis de regresión múltiple ...... 37 4.3.4. Análisis de significancia: ................................................................................. 37 Diseño de una matriz de impactos cruzados: ........................................................... 39 4.3.6. Clasificación de variables ............................................................................... 39 4.3.7. identificación de las variables claves .............................................................. 40 4.3.8. Generación del modelo: .................................................................................. 41 4.4. Cuarta Fase: Evaluación de los resultados obtenidos luego de implementado el modelo de prospectiva estratégica en la serie de tiempo retrospectiva del consumo energético en los sectores de consumo en Colombia. ................. 41 4.4.1. Análisis del juego de actores a través del método MACTOR ......................... 41 4.4.2. Definición del espacio morfológico ................................................................ 41 4.4.3. Análisis de los escenarios posibles ............................................................... 41 4.4.4. Contraste entre el comportamiento retrospectivo y prospectivo .................... 41 4.4.5. Cálculo de factor de éxito y margen de error. Se determina la diferencia entre el consumo de la energía proyectada en retrospectiva y el consumo de la energía real y se divide por el consumo de la energía real para hallar el indicador mencionado. ............................................................................... 41 5. Desarrollo del proyecto ........................................................................................ 42 5.1 Primera Fase: Diagnóstico sobre el estado del consumo energético en los sectores de consumo en Colombia. ................................................................ 42 5.1.1. Revisión bibliográfica en fuentes primarias..................................................... 42 5.1.2. Caracterización de las fuentes de información consultadas, revisando para ello antigüedad, veracidad y apropiación del tema. ........................................................ 42 5.1.3. Análisis de la información recuperada: ........................................................... 42 5.2 Segunda Fase: Análisis de influencia de las variables que describen el comportamiento del consumo energético en los sectores de consumo en Colombia. ........................................................................................................... 43 5.2.1 Estudio del mercado minero ........................................................................ 43 5.2.2 Análisis del comportamiento histórico de la demanda y producción de cada uno de los energéticos pertenecientes a los sectores mencionados desde el año 1975 hasta el año 2020 ..................................................................................................... 43 5.2.3 Conversión de unidades .............................................................................. 43 5.2.4 Identificación de variables de impacto a partir de la revisión bibliográfica realizada y de la matriz de impacto de factores en el consumo energético de los sectores de consumo de Colombia. .......................................................................... 44 5.2.5 Análisis fundamental ................................................................................... 45 5.2.5.1 Producto interno bruto, PIB ....................................................................... 45 5.2.5.2 Índice de precio al productor, IPP .............................................................. 46 5.2.5.3 Índice de precio al consumidor, IPC .......................................................... 47 5.2.5.4 West Texas Intermediate, WTI .................................................................. 49 5.2.5.5 Inversión extranjera directa en Colombia, IED .......................................... 50 5.2.5.6 Balanza comercial: importaciones y exportaciones ................................... 51 5.2.6 Base de datos .............................................................................................. 52 5.2.7 Análisis del impacto de variables económicas ............................................. 53 5.2.7.1 Análisis estadístico descriptivo ............................................................. 53 5.2.8 Análisis de correlación ................................................................................. 55 5.2.8.1 Sector Transporte ...................................................................................... 56 5.2.8.2 Sector Industrial ......................................................................................... 57 5.2.8.3 Sector Residencial ..................................................................................... 58 5.2.8.4 Sector Comercial ....................................................................................... 59 5.2.8.5 Sector Agricultura ...................................................................................... 61 5.2.8.6 Sector Minería ........................................................................................... 62 5.2.8.7 Sector Construcción .................................................................................. 63 5.2.9 Análisis estadístico y adecuación de los datos. ............................................... 64 5.3 Tercera Fase: Diseño e implementación de un modelo econométrico para prospectiva estratégica en la formulación de escenarios futuribles del comportamiento del consumo energético en los sectores de consumo en Colombia. ........................................................................................................... 66 5.3.1 Combinatorias: ................................................................................................. 66 5.3.2 Compilación de resultados del análisis econométrico: .................................... 66 5.3.3 Análisis de significancia: .................................................................................. 67 5.3.3.1 Sector transporte ....................................................................................... 67 5.3.3.2 Sector Agricultura ...................................................................................... 69 5.3.3.3 Sector Comercial ....................................................................................... 72 5.3.3.4 Sector Construcción .................................................................................. 74 5.3.3.5 Sector Industrial ......................................................................................... 77 5.3.3.6 Sector Minería ........................................................................................... 79 5.3.3.7 Sector Residencial ..................................................................................... 82 5.2.9 Diseño de una matriz de impactos cruzados de variables independientes identificadas y demanda de los sectores de consumo .............................................. 85 5.2.10 Clasificación de variables ............................................................................. 85 5.2.10.1 Sector transporte ..................................................................................... 85 5.2.10.2 Sector Agricultura .................................................................................... 86 5.2.10.3 Sector Comercial ..................................................................................... 86 5.2.10.4 Sector Construcción ................................................................................ 87 5.2.10.5 Sector Industrial ....................................................................................... 88 5.2.10.6 Sector Minería ......................................................................................... 89 5.2.10.7 Sector Residencial ................................................................................... 90 5.2.11 Identificación de las variables claves ............................................................. 91 5.2.12 Generación del modelo .................................................................................. 92 5.4 Cuarta Fase: Evaluación de los resultados obtenidos luego de implementado el modelo de prospectiva estratégica en la serie de tiempo retrospectiva del consumo energético en los sectores de consumo en Colombia. ................. 93 5.4.1 Sector transporte ............................................................................................. 93 5.4.2 Sector agricultura ............................................................................................. 94 5.4.3 Sector comercial .............................................................................................. 95 5.4.4 Sector construcción ......................................................................................... 96 5.4.5 Sector industrial ............................................................................................... 96 5.4.6 Sector minería ................................................................................................. 97 5.4.7 Sector residencial ............................................................................................ 98 5.4.1. Análisis del juego de actores a través del método MACTOR ...................... 99 5.4.2. Definición del espacio morfológico ............................................................ 100 5.4.2.1 Hipótesis Tendencial ............................................................................... 101 5.4.2.2 Hipótesis conservadora ........................................................................... 102 5.4.2.3 Hipótesis alternativa ................................................................................ 102 5.4.5. Cálculo de factor de éxito y margen de error. ............................................ 107 6. Análisis de resultados .................................................................................. 108 6.1 Sector Transporte ............................................................................................... 110 6.2 Sector Industrial .................................................................................................. 110 6.3 Sector Comercial ................................................................................................. 110 6.4 Sector Construcción ....................................................................................... 111 6.5 Sector Residencial .......................................................................................... 111 6.6 Sector Agricultura ............................................................................................... 111 6.6 Sector Minería ................................................................................................. 112 Escenario de la demanda energética en Colombia a 2050 .................................. 112 6.7 Sector transporte ............................................................................................ 114 6.8 Sector agricultura ........................................................................................... 115 6.9 Sector comercial ............................................................................................. 115 6.10 Sector industrial ................................................................................................ 116 6.11Sector minería .................................................................................................... 116 6.12 Sector residencial ............................................................................................. 117 7. Conclusiones ................................................................................................. 118 8. Recomendaciones ......................................................................................... 122 9. Referencias .................................................................................................... 123MaestríaThis thesis presents the development of a prospective work model for the formulation of energy consumption scenarios of the different consumption sectors in Colombia, taking into account the economic factor of the country. The study is based on multiple regression analysis, together with multi-criteria decision making to establish an integrated methodology and to know the future behavior of energy demand by the final consumption sectors. The transport, commercial, industrial, residential, agriculture, mining and construction sectors were taken as a study. The results show that under the methodology of the game of actors and according to the obtained strategic prospective model, three future scenarios of the behavior of energy consumption of the consumption sectors in Colombia were structured: (i) Scenario 1. Energy Continuity; (ii) Scenario 2. Fossil-Dependent Colombia and; (iii) Scenario 3. Energy dynamics, in which the main assumption was the level of future hydrocarbon production in the country and its effect on the behavior of the selected macroeconomic variables and, according to the prospective methodology, the projection was made in the short term (2022-2025), medium term (2026-2035) and long term (2036-2050).Modalidad Presencia

    Determination of models of simple regression and multivariate analysis for the forecast of the electricity price in Colombia at 2030

    Get PDF
    The electricity price in Colombia responds to demographic, economic, climatic changes, among others, that generate uncertainty and therefore risks in the electric production. Considering that the decision-making process has a great importance in the electricity market and that the participation of generators in energy auctions is usually based on intuition and previous experience, the need to study the possible alternatives and methods that minimize the risks before deciding some important matter can be appreciate. In this article, the estimation of the behavior of electrical energy prices in Colombia at the year 2030 for different scenarios and there are propose the following scientific models: (1) Simple regression; (2) econometric model. As result are obtained forecasts for each model, identifying that the econometric model has the lowest margin of error compared to the historical data that considers the behavior of different variables for the forecas

    Análisis de correlación del sector energético y el desarrollo socioeconómico: Estudio de caso Colombia

    Get PDF
    El presente artículo se realizó para analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Los datos históricos de las actividades financieras del país, el análisis de correlación y una discusión de resultados se utilizaron como metodología; Los objetivos se basaban en analizar el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. El actual trabajo integra un enfoque mixto, desde el análisis cualitativo se realiza un análisis fundamental del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y; desde el enfoque cuantitativo, se busca realizar un análisis correlacional la data del PIB vs el crecimiento de cada una de las ramas de la economía colombiana, para medir el impacto. De igual manera, el estudio presenta un alcance exploratorio y correlacional debido a que inicialmente se realizó la consulta de fuentes bibliográficas, se busca explorar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y su análisis fundamental. La metodología implementada considera un total de cuatro fases: (i) Análisis del crecimiento económico de Colombia; (ii) Panorama económico por ramas de actividades; (iii) Análisis de correlación del Sector Minero Energético en cada Rama de la economía e; (iv) Influencia del sector de energía en el PIB del país. Los grupos que comprenden actividades del sector energético que afectan el crecimiento económico fueron las ramas de suministro de petróleo y minería, manufactura y energía. Los resultados mostraron que en Colombia, la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, tiene una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se pudo comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios

    Ecuaciones estructurales para el análisis de la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria en Bucaramanga

    Get PDF
    En tiempos de alta volatilidad en el sistema financiero mundial que pueden afectar a la población, la adecuada toma de decisiones sobre los recursos se convierte en un aspecto clave para la gestión financiera personal. Ante esto la Alfabetización Financiera, entendida como el conocimiento, comportamiento y actitud financieros pueden jugar un papel clave para administrar de manera óptima estos recursos, principalmente en poblaciones consideradas vulnerables. Dentro de dichas poblaciones se encuentran los estudiantes de secundaria los cuales, se encuentran cada vez más cerca de una interacción cercana con el sistema financiero, requiriendo preparación para su incursión en este sistema. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo Analizar la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, con el fin de conocer su la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y así, proponer estrategias para su impulso. Para ello, se empleó una herramienta de recopilación de datos tipo encuesta, aplicada a una muestra estadísticamente significativa de estudiantes de colegios en Bucaramanga, Colombia. Esta encuesta fue validada por medio de Análisis Factorial, con el fin de cumplir con los requisitos necesarios para proponer el modelo de Alfabetización Financiera de los estudiantes por medio de Ecuaciones Estructurales. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo

    Análisis del Progreso y Desempeño de Programas de Desarrollo Social. Caso: " Agenda Regional Comuna 1 Ciudad Futura, Uniminuto

    Get PDF
    La investigación analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Utilizando un enfoque mixto y diseño descriptivo, se evaluó el progreso y desempeño de los proyectos. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa

    Gestión de riesgos en proyectos predictivos con variables dicotómicas: Caso proyecto de consultoría

    Get PDF
    El artículo presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo, además propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad; esto apoyado en la gestión del riesgo, y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?” desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación

    Explorando la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual en Bucaramanga: El caso de mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo socializar los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. Este ejercicio se realiza a partir de una investigación de carácter mixta, principalmente cuantitativa para reconocer el estado actual de la gestión y dignidad menstrual desde los conocimientos que tiene la población sobre el acceso y uso efectivo de productos para la higiene menstrual; pero también, en menor medida cualitativa para describir las barreras en el acceso a estos elementos. La población participante fueron mujeres y personas menstruantes que habitan las siguientes zonas que componen el Municipio de Bucaramanga: comunas 1 y 2 correspondiente al área urbana, los (3) corregimientos del área rural, asentamientos humanos, zonas de alta permanencia en calle comoel Centro de la ciudad, donde permanecen mujeres en habitabilidad en calle, trabajadoras informales y trabajadoras de las plazas de mercado públicas del municipio. También se encuestó a mujeres adolescentes y personas menstruantes vinculadas a instituciones de atención a menores de edad en proceso de restablecimiento de derechos, pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescentes y estudiantes de instituciones educativas públicas

    La importancia de la prevención de la enfermedad laboral en Colombia

    Get PDF
    El presente artículo de reflexión se enfoca en la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Los autores destacan que, a pesar de los esfuerzos realizados por las entidades gubernamentales y empresariales, el país aún enfrenta altos índices de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo. En este sentido, se plantea la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención.  Los autores analizan la situación actual de las enfermedades laborales en Colombia y destacan que el país presenta una alta tasa de mortalidad y morbilidad laboral en comparación con otros países de la región. Además, se resalta que existen factores estructurales y culturales que limitan la implementación de políticas efectivas en materia de prevención de riesgos laborales, como la falta de cultura de la prevención y el subregistro de enfermedades y accidentes. La metodología empleada en este estudio se basa en una revisión documental de la literatura existente sobre la temática, lo que permite establecer un marco teórico riguroso y fundamentado en fuentes confiables. En los resultados y discusión, se evidencia que uno de los principales desafíos para la prevención de enfermedades laborales en Colombia es la falta de una cultura de la prevención en las empresas. Los autores destacan la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030
    corecore