10 research outputs found

    Estimación de biomasa aérea de Eucalyptus grandis y Pinus spp. usando imágenes Sentinel1A y Sentinel2A en Colombia

    Get PDF
    Aboveground biomass estimation, using machine-learning systems, is useful for rapid and systematic knowledge of productivity in forests and plantations. In this study, forest aboveground biomass (AGB) was estimated for plantations of Eucalyptus grandis and Pinus spp located in the central-eastern sector of the department of Cauca (Colombia). The variables with the highest incidence in AGB for E. grandis were the SWIR bands and the VV polarization textures, while for Pinus spp. were Correlationvv, GNDVI and B2. The models obtained by combining optical data and SAR show better results with a determination coefficient R2 = 0.27 and an average square error EMC = 42.75 t.ha-1 in E. grandis, and R2 = 0.36 and EMC = 141.71 t.ha-1 in Pinus spp. The study demonstrated the potential of combining Sentinel data to estimate AGB in commercial plantations and the use of Randon forest for model construction.La estimación de la biomasa aérea usando sistemas de aprendizaje automático es útil para conocer de forma rápida y sistemática la productividad en bosques y plantaciones. En este estudio la biomasa aérea (AGB) se estimó para las plantaciones forestales de Eucalyptus grandis y Pinus spp. ubicadas en el sector centro-oriental del departamento del Cauca (Colombia). Las variables de mayor incidencia en AGB para E. grandis fueron las bandas SWIR y las texturas de la polarización VV; mientras que para P. spp fueron CorrelaciónVV, GNDVI y B2. Los modelos obtenidos combinando datos ópticos y SAR muestran mejores resultados con un coeficiente de determinación R2 = 0.27 y un error cuadrado promedio EMC = 42.75 t.ha-1 en E. grandis, y R2 = 0.36 y EMC = 141.71 t.ha-1 en Pinus spp. El estudio demostró el potencial de combinar datos Sentinel para estimar la AGB en plantaciones comerciales y el uso de Randon forest para la construcción de los modelos, pero aún se requiere el estudio del acoplamiento espacial de los datos de campo y su incidencia en las estimaciones de los modelos, así como la pertinencia de adelantar estudios a nivel de especies para evaluar su incertidumbre. &nbsp

    Land-cover and land-use change and deforestation in Colombia: spatial dynamics, drivers and modelling

    Get PDF
    Este estudio analiza el cambio en la cobertura y uso del suelo con énfasis en los procesos de deforestación en dos regiones contrastantes de Colombia: Andes y Guyana, entre 1985 y 2005. Se aplicó un enfoque espacial y temporal a partir del análisis del cambio de uso y cobertura del suelo (LULCC) para evaluar y predecir los procesos de cambios asociándolos a variables explicativas y junto con métricas del paisaje y sistemas de información geográfica se analizaron patrones y tendencias de deforestación. La utilización del suelo es el resultado de la interacción de una serie de factores biofísicos, económicos, tecnológicos, institucionales, culturales, etc, que operan en un rango de escalas espaciales y temporales y se correlacionan con los procesos y patrones del paisaje. Dado que los cambios en el uso de la tierra son cada vez más rápidos, es necesario comprender las fuerzas que impulsan esos cambios y predecir sus efectos sobre los procesos del ecosistema o del ambiente global La información de cobertura del suelo para el presente estudio se basó en la interpretación de imágenes satelitales y las variables explicativas incluyeron datos biofísicos y socioeconómicos provenientes de una amplia gama de fuentes de información. Para la región de los Andes, el enfoque se dirigió a la aplicación de modelos de cambio de la tierra y de deforestación entre bosques montanos (montane forest) y bosques de piedemonte (lowland forest), usando enfoques espacialmente explícitos (Land Change Modeler-LCM) y modelos lineales generalizados (GLM). A nivel de la región de la Guayana, se estudiaron los patrones de deforestación en los modelos de ocupación típicos de la región, comparando tasas de cambio, patrones del paisaje y efectividad de figuras de conservación. Finalmente se modelizo el potencial de cambio futuro en ambas regiones prediciendo su evolución e identificando zonas de alto riesgo de deforestación y sus implicaciones frente a la conservación de la biodiversidad. Las tasas de deforestación varían entre las regiones y al interior de ellas. Para los Andes la tasa anual de deforestación fue de 1.41%, mientras que para Guayana de 0.25%; sin embargo en Guyana se evidenciaron las mayores tasas asociadas con una fase rápida e intermedia de pérdida de bosque en un modelo de transición de colono a establecimientos permanentes. Los modelos utilizados en esta tesis, sugiere que el modelo espacial de LCM basado en probabilidades de Markov tiene un mejor respuesta para explicar los cambios en el uso del suelo que los modelos lineales generalizados. La variable explicativa que mayor incide en los procesos de cambio de uso del suelo y deforestación es la distancia de las carreteras, pero existen variables como la actividad económica, pendiente, distancia a pastos y precipitación que impulsan procesos de cambio y el peso de estas variables depende del tipo de bosques y la región. Los resultados de esta tesis mostraron que algunas figuras de protección como el sistema de parques naturales nacionales y los resguardos indígenas pueden ser efectivas para frenar procesos de deforestación y que las zonas de transición entre Andes y Amazonia, Orinoquia y Magdalena Medio se encuentran bajo una mayor amenaza de conversión probable debido a su accesibilidad y migración de la población. Finalmente, una mejor comprensión de la dinámica de LULCC en Colombia, es un paso importante en el desarrollo de estrategias de planificación del territorio y conservación de la región y las investigaciones futuras deberán evaluar la incidencia de las políticas nacionales tales como tenencia de la tierra, REDD, políticas sectoriales, económicas y energéticas ante cambios en el uso del suelo y la deforestación.This study analyzes the land cover change with emphasis on the deforestation processes in two contrasting regions of Colombia: Andes and Guyana between 1985 and 2005. A spatial and temporal statistical approach was applied from the analysis of land cover change to evaluate and predict the processes of change associated with explanatory variables and together with metrics of landscape and systems of information patterns and tendencies of deforestation were analyzed. Land use is the result of the interaction of a series of biophysical, economic, technologic, institutional and cultural factors, among others, that operate in a level of spatial and temporal scales and correlate with landscape processes and partners. Given land change are faster and faster, it is necessary to understand the strengths that drive those changes and predict their effects on the processes of the ecosystem or the global environment. Land use information for this study was based on the interpretation of satellite images and the explanatory variables including biophysical and socioeconomic data from a wide range of source of information. For the Andean region, the approach was directed towards the application of land change and deforestation models in montane and lowland forests, using Land Change Modeler – LCM and Generalized Lineal Models (GLM). At the level of La Guyana region, the patterns of deforestation were studied in the models of typical occupation of the region, comparing change rates, landscape patterns and effectiveness of figures of conservation. Finally the potential of change was modeled in both regions predicting its evolution and identifying zones of high risk of deforestation and their implications in the conservation of the biodiversity. The rates of deforestation vary in the regions and in the inside of them. For the Andean region the annual rate of deforestation was 1.41%, whereas for Guyana was 0.25%; however in Guyana the highest rates were showed associated with a fast and intermediate stage of loss of forest in a transition model from settler to permanent establishment. The models used in this thesis, suggest that the spatial model of LCM based on probabilities of Markov has a better response to explain land use changes than the generalized lineal models. The explanatory variable that greatly affect in land use change processes is the distance of roads, but variables like the economic activity, slope, distance to pasture and precipitation exist and drive processes of change and the burden of these variables depend on the type of forests and the region. The results of this thesis showed that some figures of protection like the system of National Natural Parks and the indigenous reserves can be effective to hold deforestation processes back and that the transition zones between Andes and Amazonia, Orinoquia and Magdalena Medio are under a greater threat of conversion probably because of their accessibility and migration of the population. Finally, a better understanding of the dynamic of LULCC in Colombia, is an important step in the development of strategies of planning of the territory and conservation of the region and the future investigations must evaluate the incident of the national policies, like land ownership, REDD, sectorial, economic and energetic policies in the view of land use change and the deforestation

    Dominancia florística y variabilidad estructural en bosques de tierra firme en el noroccidente de la amazonía colombiana

    Get PDF
    Se presenta un estudio de la vegetación en 3.1 ha de bosque distribuidos en 3 unidadesfisiográficas: coluvios derivados de superficies de areniscas, superficies terciarias y superficiesaluviales de origen de ríos amazonenses, en un área ubicada entre el río Yarí y el sectorsuroriental de la serranía de Chiribiquete, departamento de Caquetá, Amazonía colombiana.El número de especies de plantas vasculares con DAP and gt; 10 cm en parcelasde 0.1 ha osciló entre 25 y 60, mientras que la diversidad (número de especies/número deindividuos) varió entre 0.31 y 0.94. Mediante un análisis de componentes principales se identificarontres tipos estructurales de bosque, pero sin una clara relación con la variabilidadfisiográfica en el área. Oenocarpus bataua y Clathrotropis macrocarpa fueron las especiesmás abundantes en todas las unidades fisiográficas. De acuerdo con el análisis de coordenadaspolares, las superficies terciarias y las superficies aluviales de ríos de aguas oscuras,fueron entre sí similares florísticamente, mientras que los coluvios de las mesas deareniscas muestran una ligera tendencia hacia una mayor disimilitud florística. Seconcluye que los bosques de la Amazonía colombiana son tan ricos en especiescomo los registrados en la Amazonía ecuatoriana y peruana, aunque se aprecia unaclara diferencia florística entre los bosques de tierra firme del piedemonte amazónicoen Ecuador y Perú, y los bosques del norte de la Amazonía colombiana. Los resultadosde este estudio apoyan la idea de que la especialización edáfica de las especiesarbóreas en bosques de tierra firme bien drenada en la Amazonía noroccidental es muy baja

    Understanding the nursery habitat and provision service of a NTFP in a Colombian oak forest: A case of a nomadic vine

    No full text
    The conservation of ecosystems and associated services depends on an understanding of the ecological process. Research has centered on regulation services with little research in support services such as nursery habitat and provisioning of non-timber forest products (NTFP). We evaluate structural characteristics of 210 trees of ten species of ecological importance from a Colombian oak forest and their relation to Philodendron longirrhizum (Araceae) and its production of aerial roots to obtain fibers. This species was present in the majority of forest tree species, the structural characteristics of the trees were not distinguished between hosts and non-hosts and the rugosity of the bark and diameter of the trunk of the host species influenced the number of total and harvestable roots. The nursery habitat offered by the oak forest results from the mechanism that P. longirrhizum uses to climb over a wide variety of hosts, and the provisioning service is fostered by larger host trees that favor the production of roots. For the management of P. longirrhizum we suggest the establishment of individuals over the majority of trees if the aim is the enrichment and the establishment of individuals on larger trees if the aim is to increase the production of fiber. Keywords: Philodendron longirrhizum, Aerial root fiber, Harvesting, Host tree, Ecosystem services, Non-timber forest product

    Land-cover and land-use change and deforestation in Colombia : spatial dynamics, drivers and modelling = Deforestación y cambio en la cobertura del suelo en Colombia : dinámica espacial, factores de cambio y modelización /

    No full text
    Descripció del recurs: el 01 setembre 2012Este estudio analiza el cambio en la cobertura y uso del suelo con énfasis en los procesos de deforestación en dos regiones contrastantes de Colombia: Andes y Guyana, entre 1985 y 2005. Se aplicó un enfoque espacial y temporal a partir del análisis del cambio de uso y cobertura del suelo (LULCC) para evaluar y predecir los procesos de cambios asociándolos a variables explicativas y junto con métricas del paisaje y sistemas de información geográfica se analizaron patrones y tendencias de deforestación. La utilización del suelo es el resultado de la interacción de una serie de factores biofísicos, económicos, tecnológicos, institucionales, culturales, etc, que operan en un rango de escalas espaciales y temporales y se correlacionan con los procesos y patrones del paisaje. Dado que los cambios en el uso de la tierra son cada vez más rápidos, es necesario comprender las fuerzas que impulsan esos cambios y predecir sus efectos sobre los procesos del ecosistema o del ambiente global La información de cobertura del suelo para el presente estudio se basó en la interpretación de imágenes satelitales y las variables explicativas incluyeron datos biofísicos y socioeconómicos provenientes de una amplia gama de fuentes de información. Para la región de los Andes, el enfoque se dirigió a la aplicación de modelos de cambio de la tierra y de deforestación entre bosques montanos (montane forest) y bosques de piedemonte (lowland forest), usando enfoques espacialmente explícitos (Land Change Modeler-LCM) y modelos lineales generalizados (GLM). A nivel de la región de la Guayana, se estudiaron los patrones de deforestación en los modelos de ocupación típicos de la región, comparando tasas de cambio, patrones del paisaje y efectividad de figuras de conservación. Finalmente se modelizo el potencial de cambio futuro en ambas regiones prediciendo su evolución e identificando zonas de alto riesgo de deforestación y sus implicaciones frente a la conservación de la biodiversidad. Las tasas de deforestación varían entre las regiones y al interior de ellas. Para los Andes la tasa anual de deforestación fue de 1.41%, mientras que para Guayana de 0.25%; sin embargo en Guyana se evidenciaron las mayores tasas asociadas con una fase rápida e intermedia de pérdida de bosque en un modelo de transición de colono a establecimientos permanentes. Los modelos utilizados en esta tesis, sugiere que el modelo espacial de LCM basado en probabilidades de Markov tiene un mejor respuesta para explicar los cambios en el uso del suelo que los modelos lineales generalizados. La variable explicativa que mayor incide en los procesos de cambio de uso del suelo y deforestación es la distancia de las carreteras, pero existen variables como la actividad económica, pendiente, distancia a pastos y precipitación que impulsan procesos de cambio y el peso de estas variables depende del tipo de bosques y la región. Los resultados de esta tesis mostraron que algunas figuras de protección como el sistema de parques naturales nacionales y los resguardos indígenas pueden ser efectivas para frenar procesos de deforestación y que las zonas de transición entre Andes y Amazonia, Orinoquia y Magdalena Medio se encuentran bajo una mayor amenaza de conversión probable debido a su accesibilidad y migración de la población. Finalmente, una mejor comprensión de la dinámica de LULCC en Colombia, es un paso importante en el desarrollo de estrategias de planificación del territorio y conservación de la región y las investigaciones futuras deberán evaluar la incidencia de las políticas nacionales tales como tenencia de la tierra, REDD, políticas sectoriales, económicas y energéticas ante cambios en el uso del suelo y la deforestación.This study analyzes the land cover change with emphasis on the deforestation processes in two contrasting regions of Colombia: Andes and Guyana between 1985 and 2005. A spatial and temporal statistical approach was applied from the analysis of land cover change to evaluate and predict the processes of change associated with explanatory variables and together with metrics of landscape and systems of information patterns and tendencies of deforestation were analyzed. Land use is the result of the interaction of a series of biophysical, economic, technologic, institutional and cultural factors, among others, that operate in a level of spatial and temporal scales and correlate with landscape processes and partners. Given land change are faster and faster, it is necessary to understand the strengths that drive those changes and predict their effects on the processes of the ecosystem or the global environment. Land use information for this study was based on the interpretation of satellite images and the explanatory variables including biophysical and socioeconomic data from a wide range of source of information. For the Andean region, the approach was directed towards the application of land change and deforestation models in montane and lowland forests, using Land Change Modeler - LCM and Generalized Lineal Models (GLM). At the level of La Guyana region, the patterns of deforestation were studied in the models of typical occupation of the region, comparing change rates, landscape patterns and effectiveness of figures of conservation. Finally the potential of change was modeled in both regions predicting its evolution and identifying zones of high risk of deforestation and their implications in the conservation of the biodiversity. The rates of deforestation vary in the regions and in the inside of them. For the Andean region the annual rate of deforestation was 1.41%, whereas for Guyana was 0.25%; however in Guyana the highest rates were showed associated with a fast and intermediate stage of loss of forest in a transition model from settler to permanent establishment. The models used in this thesis, suggest that the spatial model of LCM based on probabilities of Markov has a better response to explain land use changes than the generalized lineal models. The explanatory variable that greatly affect in land use change processes is the distance of roads, but variables like the economic activity, slope, distance to pasture and precipitation exist and drive processes of change and the burden of these variables depend on the type of forests and the region. The results of this thesis showed that some figures of protection like the system of National Natural Parks and the indigenous reserves can be effective to hold deforestation processes back and that the transition zones between Andes and Amazonia, Orinoquia and Magdalena Medio are under a greater threat of conversion probably because of their accessibility and migration of the population. Finally, a better understanding of the dynamic of LULCC in Colombia, is an important step in the development of strategies of planning of the territory and conservation of the region and the future investigations must evaluate the incident of the national policies, like land ownership, REDD, sectorial, economic and energetic policies in the view of land use change and the deforestation

    Biodiversidad para el desarrollo. El manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano

    No full text
    El Instituto Humboldt, en su plan estratégico 2005 -2010 «Biodiversidad para el desarrollo: el manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano», le apuesta al manejo sostenible de ecosistemas desde una visión integral de los mismos, donde se busca el balance entre conservación, uso sostenible y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos de la biodiversidad. Este enfoque reconoce a los seres humanos como parte integral de los ecosistemas y por tanto, tiene en cuenta las relaciones y vínculos entre el bienestar humano y su potencial para contribuir a la disminución de la pobreza.BOGOTA D.C

    Didáctica para no didácticos: reflexiones frente a la didáctica, enseñanzas y experiencias pedagógicas.

    No full text
    El libro “Didáctica para no didácticos: reflexiones frente a la didáctica, enseñanzas y experiencias pedagógicas”, se origina al interior de la Vicerrectoría Académica de la Sede Principal, liderado por la Doctora Luz Alba Beltrán y la Dirección de Docencia. El equipo en mención, evidenció la necesidad de promover la didáctica universitaria desde su quehacer de gestión académica, resaltando la importancia de los procesos de investigación que permiten integrar la experiencia y el conocimiento adquirido por parte de los autores del libro, quienes desde diversas miradas frente a la didáctica y a la episteme, logran condensar en los artículos, conceptualizaciones frente al tema, prácticas y estrategias didácticas, experiencias pedagógicas innovadoras, sistematizaciones y conceptualizaciones de las transversales; que en su conjunto impactan positivamente la academia en UNIMINUTO

    Didáctica para no didácticos: reflexiones frente a la didáctica, enseñanzas y experiencias pedagógicas.

    No full text
    El libro “Didáctica para no didácticos: reflexiones frente a la didáctica, enseñanzas y experiencias pedagógicas”, se origina al interior de la Vicerrectoría Académica de la Sede Principal, liderado por la Doctora Luz Alba Beltrán y la Dirección de Docencia. El equipo en mención, evidenció la necesidad de promover la didáctica universitaria desde su quehacer de gestión académica, resaltando la importancia de los procesos de investigación que permiten integrar la experiencia y el conocimiento adquirido por parte de los autores del libro, quienes desde diversas miradas frente a la didáctica y a la episteme, logran condensar en los artículos, conceptualizaciones frente al tema, prácticas y estrategias didácticas, experiencias pedagógicas innovadoras, sistematizaciones y conceptualizaciones de las transversales; que en su conjunto impactan positivamente la academia en UNIMINUTO
    corecore