19 research outputs found

    Autonomía y motricidad fina en niños de 3 años de la I.E.P Kinder School Montessori, Chiclayo, 2022

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo la búsqueda de la relación entre las variables autonomía y motricidad fina en los niños de 3 años, dichas variables contaron con dimensiones siendo en la variable autonomía la relación consigo mismo y la relación con los demás, y en cuanto a la motricidad fina se encontraron en las dimensiones la coordinación óculo- manual, el dominio de la mano y la madurez del niño. La investigación tuvo el enfoque cuantitativo, de tipo básica y de diseño no experimental, correlacional. El estudio estuvo conformado por una población muestral de 81 niños de 3 años de la I.E.P Montessori Kinder School. La información se recolectó gracias a los instrumentos aplicados a la muestra de estudio las cuales fueron la lista de cotejo y cuestionario debidamente validadas por un juicio de expertos y su confiabilidad a través del estadístico de fiabilidad de Alfa de Cronbach. Conforme a los resultados se concluye que, se evidencia que existe una relación significativa de 0,825** con un nivel de muy bueno entre autonomía y motricidad fina en los niños de 3 año

    Conocimiento y práctica de estimulación temprana en madres primerizas del Centro de Salud 9 de Octubre - Sayán, 2022

    Get PDF
    La presente investigación denominada conocimiento y práctica de estimulación temprana en madres primerizas del centro de salud 9 de octubre-Sayán-2022, presenta como objetivo principal: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la estimulación temprana en madres primerizas de niños de 0 a 3 meses del centro de salud 9 de octubre-Sayán-2022. De la metodología del estudio, se menciona que fue de tipo básica con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue de 45 madres primerizas, se utilizó la técnica de la encuesta (cuestionario) y una lista de cotejo (observación). Los resultados señalan que el 71.11% (32 encuestados) de las madres primerizas de niños de 0-3 meses encuestadas presentan un conocimiento deficiente de estimulación temprana y el 28.89% (13 encuestados) tienen un nivel bueno, mientras que, en la práctica de la estimulación temprana las madres primerizas presentan un 68.89% (31 madres) tiene un nivel inadecuado y un 31.11% (14 madres) tienen un nivel adecuado. Finalmente se concluyó que existe relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la estimulación temprana (p<0.05) en madres primerizas de niños de 0-3 meses del centro de salud 9 de octubre-Sayan-2022

    One hundred mitochondrial genomes of cicadas

    Get PDF
    Mitochondrial genomes can provide valuable information on the biology and evolutionary histories of their host organisms. Here, we present and characterize the complete coding regions of 107 mitochondrial genomes (mitogenomes) of cicadas (Insecta: Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cicadoidea), representing 31 genera, 61 species, and 83 populations. We show that all cicada mitogenomes retain the organization and gene contents thought to be ancestral in insects, with some variability among cicada clades in the length of a region between the genes nad2 and cox1, which encodes 3 tRNAs. Phylogenetic analyses using these mitogenomes recapitulate a recent 5-gene classification of cicadas into families and subfamilies, but also identify a species that falls outside of the established taxonomic framework. While protein-coding genes are under strong purifying selection, tests of relative evolutionary rates reveal significant variation in evolutionary rates across taxa, highlighting the dynamic nature of mitochondrial genome evolution in cicadas. These data will serve as a useful reference for future research into the systematics, ecology, and evolution of the superfamily Cicadoidea.Fil: Lukasik, Piotr. University of Montana; Estados UnidosFil: Chong, Rebecca. University of Hawaii at Manoa; Estados UnidosFil: Nazario, Katherine. University of Connecticut; Estados UnidosFil: Matsuura, Yu. University of the Ryukyus; JapónFil: Bublitz, De Anna. University of Montana; Estados UnidosFil: Campbell, Matthew. University of Montana; Estados UnidosFil: Meyer, Mariah. University of Montana; Estados UnidosFil: Van Leuven, James. University of Montana; Estados UnidosFil: Pessacq, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Veloso, Claudio. Universidad de Chile; ChileFil: Simon, Chris. University of Connecticut; Estados UnidosFil: McCutcheon, John. University of Montana; Estados Unido

    Off-target capture data, endosymbiont genes and morphology reveal a relict lineage that is sister to all other singing cicadas

    Get PDF
    Phylogenetic asymmetry is common throughout the tree of life and results from contrasting patterns of speciation and extinction in the paired descendant lineages of ancestral nodes. On the depauperate side of a node, we find extant ´relict´ taxa that sit atop long, unbranched lineages. Here, we show that a tiny, pale green, inconspicuous and poorly known cicada in the genus Derotettix, endemic to degraded salt-plain habitats in arid regions of central Argentina, is a relict lineage that is sister to all other modern cicadas. Nuclear and mitochondrial phylogenies of cicadas inferred from probe-based genomic hybrid capture data of both target and non-target loci and a morphological cladogram support this hypothesis. We strengthen this conclusion with genomic data from one of the cicada nutritional bacterial endosymbionts, Sulcia, an ancient and obligate endosymbiont of the larger plant-sucking bugs (Auchenorrhyncha) and an important source of maternally inherited phylogenetic data. We establish Derotettiginae subfam. nov. as a new, monogeneric, fifth cicada subfamily, and compile existing and new data on the distribution, ecology and diet of Derotettix. Our consideration of the palaeoenvironmental literature and host-plant phylogenetics allows us to predict what might have led to the relict status of Derotettix over 100 Myr of habitat change in South America.Fil: Simon, Chris. University of Connecticut; Estados UnidosFil: Gordon, Eric R. L.. University of Connecticut; Estados UnidosFil: Moulds, M.S.. Australian Museum Research Institute; AustraliaFil: Cole, Jeffrey A.. Pasadena City College; Estados UnidosFil: Haji, Diler. University of Connecticut; Estados UnidosFil: Lemmon, Alan R.. Florida State University; Estados UnidosFil: Lemmon, Emily Moriarty. Florida State University; Estados UnidosFil: Kortyna, Michelle. Florida State University; Estados UnidosFil: Nazario, Katherine. University of Connecticut; Estados UnidosFil: Wade, Elizabeth J.. Curry College. Department of Natural Sciences and Mathematics; Estados Unidos. University of Connecticut; Estados UnidosFil: Meister, Russell C.. University of Connecticut; Estados UnidosFil: Goemans, Geert. University of Connecticut; Estados UnidosFil: Chiswell, Stephen M.. National Institute of Water and Atmospheric Research; Nueva ZelandaFil: Pessacq, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Veloso, Claudio. Universidad de Chile; ChileFil: McCutcheon, John P.. University of Montana; Estados UnidosFil: Lukasik, Piotr. University of Montana; Estados Unidos. Swedish Museum of Natural History. Department of Bioinformatics and Genetics; Sueci

    Enhancing Phylogenetic Resolution with Taxonomic and Geographic Characterization of the Chilean Species of the Cicada Genus Tettigades

    Get PDF
    The Patagonian cicada genus Tettigades, although abundant and diverse, was poorly documented until Torres (1958) reviewed the species of the genus, describing 17 new species and redescribing others. His review provided useful insights on variation and distribution of species in the genus. However, despite Torres’ efforts, some species descriptions remained vague and many lacked descriptions of morphological variation within or among populations. The goal of this thesis is to compile, evaluate, and integrate previous work with new data to serve as a reference for future studies of this genus. Morphological, geographical, and molecular data are combined in order to treat some of the Chilean species of Tettigades and to provide insight on potential species new to science. Argentine and other Chilean species will be included in future studies. The described species that will be treated in this thesis include the following Chilean species: T. auropilosa, T. chilensis, T. distanti, T. lacertosa, T. limbata, T. opaca, T. ulnaria, and T. undata

    Experiencias de la persona con respecto al cuidado enfermero, brindando en el servicio de medicina de un hospital estatal de Lambayeque, octubre-noviembre 2012

    No full text
    La persona hospitalizada desarrolla sentimientos, pensamientos y expectativas sobre el cuidado enfermero, por ello esta investigación cualitativa con trayectoria de estudio de caso, planteó como objetivo comprender las experiencias de la persona sobre el cuidado enfermero brindado en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. La muestra determinada por la técnica de saturación estuvo constituida por siete personas hospitalizadas en los meses de octubre a noviembre del 2012. La entrevista semiestructurada a profundidad, se desarrolló en la unidad de la persona cuidada aplicándose los principios éticos y los criterios de rigor científico. Se utilizó el análisis de contenido develándose tres categorías: emociones/sentimientos, pensamientos y expectativas de la persona cuidada sobre el cuidado enfermero. La persona cuidada por el profesional de enfermería ha adquirido experiencias durante el tiempo de permanencia en su hospitalización, conformadas por: sentimientos, emociones, pensamientos y expectativas dando como resultado polos opuestos. El polo positivo, se relaciona con el cuidado holístico y humanitario producto de un cuidado eficiente, efectivo, cálido, donde la comunicación se une con la empatía y las expresiones faciales como la sonrisa, son transmitidas y percibidas de una manera agradable. Pero también existe un polo opuesto, negativo originado por la atención rutinizada y mecanizada, revelando falta de empatía, comunicación, deterioro en el trato cálido, restricción en la permanencia del familiar, disminución en el desarrollo de habilidades y destrezas y falta de información
    corecore