20 research outputs found

    Las grandes inundaciones en el litoral argentino : riesgo, vulnerabilidad social y catástrofes

    Get PDF
    Fil: Natenzon, Claudia E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Carrera de Geografía; Argentina.El comportamiento dinámico de la naturaleza provoca de manera continua sobre la superficie terrestre\ntodo tipo de fenómenos extremos, como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías y\nhuracanes, entre otros. Estos eventos sólo se transforman en catástrofes cuando afectan de alguna\nmanera la vida y los bienes de una población determinada. Las sociedades tienden a naturalizar este\ntipo de acontecimientos, por lo tanto éstos aparecen como productos de la fatalidad, borrando así, toda\nhuella de responsabilidad humana. Sin embargo, la manera en que una comunidad previene, enfrenta\ny resuelve una catástrofe es claramente política antes que natural. Resulta fundamental, entonces,\nconocer qué tipo de comportamientos humanos pueden aumentar la peligrosidad de estos desastres\nnaturales y cuáles permitirían, en cambio, evitar o disminuir sus consecuencias negativas. La "teoría\nsocial del riesgo" constituye una herramienta útil para llevar a cabo este aprendizaje e intentar que\neste tipo de tragedias no se repita

    Síntesis de las presentaciones en el foro sobre papeleras : un debate binacional

    Get PDF
    Fil: Domínguez Roca, Luis J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Argentina.Fil: Natenzon, Claudia E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Argentina.Planteada la controversia binacional por la instalación de dos fábricas de celulosa en la orilla oriental\ndel río Uruguay, el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA instaló un Foro\nde Debate, organizando una serie de mesas redondas [2] con participación de especialistas argentinos\ny uruguayos de diversas disciplinas, a fin de brindar opiniones provenientes del campo científico sobre\naspectos particulares del problema [3]. El presente artículo, presentado por los organizadores del foro,\nconstituye un repaso sobre las ideas vertidas por los participantes

    Producción de conocimiento en redes interdisciplinarias con inclusión de actores sociales: estudio de caso

    Get PDF
    The challenge of addressing complex research problems, together with the disposition to arrive at socially relevant results, lead to a search for cooperation in the cognitive sphere. One of the most outstanding contemporary transformations of the world scientific community in response to this search is the creation of knowledge networks, at both national and international levels, and both disciplinary and inter-disciplinary in nature. This phenomenon is only beginning and thus we are not yet seeing detailed case studies that might allow a theoretical understanding of the specificity of this form of collaborative knowledge production.This article presents a diachronic, prolonged, participative study of the cooperative production of a multinational, interdisciplinary scientific network. The interaction within this network was recorded and monitored throughout the three years of a demanding research project. The change-oriented dynamics in the network’s internal interactions, the constitution of sub-groups or cliques, as well as other elements in the cooperative experience in this knowledge network are characterized at three points during the project: one at the beginning, characterized as the expectation of networking; another at the intermediate stage, as effective networking verified through tangible results, and a third at the end of the project, as demonstrating the team’s results —productions—. The Ucinet program has made it possible to calculate some network metrics, and to diagram inter-institutional relations, demonstrating its value as a complementary tool in the ethnographic field of study.El desafío de abordar problemas de investigación complejos, sumado a la voluntad de arribar a resultados de relevancia social, alienta la búsqueda de cooperación en el plano cognoscitivo. Una de las trasformaciones contemporáneas más sobresalientes del complejo científico mundial que responde a esa búsqueda es la constitución de redes de conocimiento tanto nacionales como internacionales, disciplinarias o interdisciplinarias. La situación es novedosa por lo que se carece aún de estudios de caso detallados que permitan una comprensión teórica de la especificidad de esta forma de producción colaborativa de conocimiento.Este trabajo presenta un estudio diacrónico, prolongado y participativo de la producción cooperativa de una red científica multinacional e interdisciplinaria cuya interacción fue registrada y monitoreada a lo largo de los tres años de ejecución de un exigente proyecto de investigación.* La dinámica de cambio de las interacciones internas a la red, la constitución de subgrupos o cliques, así como otros elementos de la experiencia cooperativa de esta red de conocimiento es caracterizada en tres momentos del proyecto: una al inicio, como expectativa de vinculación; otra en una etapa intermedia, como vinculación efectiva constatada a través de resultados tangibles, y una tercera, final, que muestra los resultados —producciones— del equipo. El programa Ucinet ha permitido calcular algunas métricas de red y graficar relaciones interinstitucionales, demostrando valor como herramienta complementaria al trabajo de campo etnográfico

    Agua, recurrencia social y organización territorial en Los Llanos de La Rioja

    No full text
    Dirección: Carlos E. ReborattiTabla de contenidos: Introducción -- El agua y la ocupación del territorio en el Siglo XIX -- Las sequías -- Los Llanos hoy y el futuro -- Anexo -- Notas -- BibliografíaEl agua, elemento al cual debe recurrir el hombre biológico para satisfacer sus necesidades naturales se constituye, desde una perspectiva social, en uno de los factores materiales de más relevancia para la colonización y la puesta en producción de territorios áridos. Una sociedad se apropia del agua superponiéndose primero a su distribución geográfica y allí en donde ésta se localice; luego, introduce modificaciones en función de sus intereses, industrias y posibilidades técnicas; finalmente, puede transportarla hasta donde el agua es requerida. Esta apropiación-modificación-intervención es realizada en función de intereses parcelados, emergentes de aquel sector que logra imponerse a los intereses de los restantes sectores sociales. No es fácil reconocer la determinación que subyace a esta recurrencia social; se ha apelado a la escasez de agua para fundamentar en ella el subdesarrollo, la miseria y la marginalidad. A través del estudio del uso del agua en los Llanos de La Rioja, (parte de la diagonal árida sudamericana) se pone en evidencia el carácter ideológico y mistificador que se da a la escasez de agua como determinante "natural" del atraso y la pobreza de los riojanos llanistas. Para tal fin hemos realizado una reconstrucción histórica del uso del agua durante los siglos XIX y XX, ligado a la ocupación territorial, a las actividades productivas y a las determinantes nacionales e internacionales; en particular se prestó especial consideración a las fluctuaciones que sufrieron las actividades ganadera y forestal durante el siglo XX, en relación a la ocurrencia de ciclos climáticos secos. Así rebatimos los supuestos que afirman que la falta de agua es el escollo que impide el desarrollo económico y social de los Llanos, y que la tala selectiva del bosque xerófilo ha intensificado la ocurrencia de sequías, siendo causal del deterioro sufrido por la ganadería y, consecuente, del despoblamiento de la región. Por el contrario, proponemos que si bien la importancia del factor hídrico ha sido y es considerable, ante estímulos económicos de envergadura este obstáculo material es superado, recurriendo al agua aún no apropiada o supliendo su carencia mediante el transporte desde otras regiones. A su vez, los inconvenientes generados por las sequías (históricamente presentes en los Llanos) son superados cuando existen incentivos económicos que justifican la inversión en soluciones de tipo técnico

    Ordenamiento del territorio en el delta del Paraná/L'aménagement du territoire dans le delta du Parana

    No full text
    Gentile Elvira, Natenzon Claudia E. Ordenamiento del territorio en el delta del Paraná/L'aménagement du territoire dans le delta du Parana . In: Travaux du Laboratoire de Géographie Physique Appliquée, numéro spécial 1998. Le Delta du Parana aspects naturels et anthropiques/El Delta del Paraná aspectos naturales y antrópicos pp. 71-112

    Apropiación social de la ciencia: toma de decisiones y provisión de servicios climáticos a sectores sensibles al clima en el sudeste de América del Sur

    No full text
    The production of relevant and usable knowledge constitutes a challenge for scientists, bridging in a renewed way the gap between those concerned with society and those concerned with nature. The significant advances of contemporary climate science would expand further if a robust social appropriation of science informed both public and private decision-making. The concept of “climate services” recently adopted by the World Meteorological Organization expresses a new perspective on socio-environmental systems and synthesizes the will to produce climate information and knowledge to match the needs and expectations of different profiles of actors and climate-sensitive sectors. Climate information production is not enough to provide these services. Decision-making requires progress in the appropriation of science by society. Communication among scientists, decision-makers and stakeholders, translation of information into impacts and guidelines for action, exploration of innovative institutional forms become mandatory. After a brief review of discussions and initiatives around the importance of articulating social and environmental knowledge through the consideration of “human dimensions” in the characterization of global change, this article shows how collaboration between natural and social scientists has shifted into interactive and horizontal forms of research. In particular, these considerations are deployed in the characterization of the actions of a multinational, multidisciplinary, collaborative research network that includes stakeholders as peers in the project IAI CRN3035 on climate services.La producción de conocimiento relevante y útil acerca de la variabilidad y el cambio climáticos constituye un desafío para una amplia gama de científicos y está uniendo de manera inesperada a quienes se dedican al estudio de la sociedad y de la naturaleza. Los significativos avances de la ciencia climática de nuestros días aún deben ampliarse si han de proporcionar información de la que puedan apropiarse los tomadores de decisiones tanto públicos como privados. El concepto de “servicios climáticos” adoptado por la Organización Meteorológica Mundial sintetiza la vocación explícita de poner en el centro de atención las necesidades y expectativas de distintos perfiles de actores y sectores sensibles al clima, apuntando a una visión integradora de los sistemas socio-ambientales. Para proveer estos servicios, la producción de información climática no es suficiente. La toma de decisiones requiere avanzar en la apropiación de la ciencia por parte de la sociedad, por lo que cobra relevancia que la comunicación entre científicos, decisores y legos permita articulaciones y ajustes de los resultados, traducción de la información en impactos y pautas de acción viables y exploración de formas institucionales innovadoras. Luego de una breve revisión de discusiones e iniciativas alrededor de la importancia de articular los conocimientos sociales y ambientales incorporando las “dimensiones humanas” y las necesidades (sociales) de adaptación/mitigación a la caracterización del cambio global, el artículo muestra cómo la colaboración entre científicos sociales y naturales se ha orientado hacia formas interactivas y horizontales de investigación. En particular, se muestra cómo juegan estas consideraciones en las acciones de la red colaborativa de investigación reunida en el proyecto IAI CRN 3035, de índole multinacional, multidisciplinaria y con inclusión de actores sociales, que constituye la base de análisis del presente estudi

    PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN REDES INTERDISCIPLINARIAS CON INCLUSIÓN DE ACTORES SOCIALES: ESTUDIO DE CASO

    No full text
    El desafío de abordar problemas de investigación complejos, sumado a la voluntad de arribar a resultados de relevancia social, alienta la búsqueda de cooperación en el plano cognoscitivo. Una de las trasformaciones contemporáneas más sobresalientes del complejo científico mundial que responde a esa búsqueda es la constitución de redes de conocimiento tanto nacionales como internacionales, disciplinarias o interdisciplinarias. La situación es novedosa por lo que se carece aún de estudios de caso detallados que permitan una comprensión teórica de la especificidad de esta forma de producción colaborativa de conocimiento. Este trabajo presenta un estudio diacrónico, prolongado y participativo de la producción cooperativa de una red científica multinacional e interdisciplinaria cuya interacción fue registrada y monitoreada a lo largo de los tres años de ejecución de un exigente proyecto de investigación.* La dinámica de cambio de las interacciones internas a la red, la constitución de subgrupos o cliques, así como otros elementos de la experiencia cooperativa de esta red de conocimiento es caracterizada en tres momentos del proyecto: una al inicio, como expectativa de vinculación; otra en una etapa intermedia, como vinculación efectiva constatada a través de resultados tangibles, y una tercera, final, que muestra los resultados —producciones— del equipo. El programa Ucinet ha permitido calcular algunas métricas de red y graficar relaciones interinstitucionales, demostrando valor como herramienta complementaria al trabajo de campo etnográfico.   ABSTRACT The challenge of addressing complex research problems, together with the disposition to arrive at socially relevant results, lead to a search for cooperation in the cognitive sphere. One of the most outstanding contemporary transformations of the world scientific community in response to this search is the creation of knowledge networks, at both national and international levels, and both disciplinary and inter-disciplinary in nature. This phenomenon is only beginning and thus we are not yet seeing detailed case studies that might allow a theoretical understanding of the specificity of this form of collaborative knowledge production. This article presents a diachronic, prolonged, participative study of the cooperative production of a multinational, interdisciplinary scientific network. The interaction within this network was recorded and monitored throughout the three years of a demanding research project. The change-oriented dynamics in the network’s internal interactions, the constitution of sub-groups or cliques, as well as other elements in the cooperative experience in this knowledge network are characterized at three points during the project: one at the beginning, characterized as the expectation of networking; another at the intermediate stage, as effective networking verified through tangible results, and a third at the end of the project, as demonstrating the team’s results —productions—. The Ucinet program has made it possible to calculate some network metrics, and to diagram inter-institutional relations, demonstrating its value as a complementary tool in the ethnographic field of study
    corecore