171 research outputs found

    Hidrología y procesos geoambientales en la montaña mediterránea

    Get PDF
    Conferencia impartida por la doctora Estela Nadal Romero, investigadora Ramón y Cajal del departamento de geografía de la Universidad de Zaragoza.Hidrología y procesos geoambientales en la montaña mediterránea Las zonas de montaña desempeñan un papel fundamental en la hidrología de la región mediterránea. Es en las montañas donde se genera la mayor parte del caudal de los ríos mediterráneos, cuyas aguas abastecen la demanda agrícola, urbana e industrial en las tierras bajas. Es sabido que la evolución de los caudales está controlada por dos grupos de factores variables en el tiempo: el clima y los usos y cubiertas del suelo. (i) La variabilidad de la circulación atmosférica y los procesos de calentamiento global influyen directamente en el volumen de precipitación, en los procesos de acumulación y fusión de nieve, en el régimen fluvial, en la magnitud y frecuencia de las avenidas y sequías y en la intensidad de la evapotranspiración. Todo ello afecta, a su vez, a la partición de la precipitación, la evolución de las reservas de agua en el suelo, el coeficiente de escorrentía y el caudal de los ríos. (ii) Numerosos estudios, sin embargo, han demostrado que en ambientes mediterráneos, las actividades humanas pueden tener incluso mayores consecuencias que las fluctuaciones climáticas. Los cambios de uso del suelo y de vegetación que tienen lugar en esas áreas tienen consecuencias de gran envergadura. Ante estas perspectivas surgen varias preguntas que deberíamos responder: ¿Cuál es el escenario previsible, desde un punto de vista hidro-geomorfológico, para las montañas mediterráneas en las próximas décadas? ¿Cuáles son las consecuencias de las fluctuaciones climáticas y de los cambios en la cubierta vegetal sobre los procesos hidrológicos y Geoambientales? ¿Cuál será la producción de agua y el transporte de sedimentos en los escenarios previsibles de usos y cubiertas del suelo?Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La gestión de la media montaña mediterránea tras el abandono.

    Get PDF
    Las zonas de montaña mediterránea, principalmente las del sur de Europa, se consideran altamente sensibles a los impactos del Cambio Global a causa, entre otros, del descenso del agua disponible, la extensión y severidad de las sequías o la mayor frecuencia de incendios. Además, en las últimas décadas, estas zonas han sufrido un proceso de abandono rural y reducción de la actividad socioeconómica, provocando una pérdida progresiva del paisaje en mosaico. Estos procesos han mermado los servicios ecológicos que proporcionan las zonas de montaña, como la provisión de agua a las partes bajas de las cuencas, así como la sostenibilidad de los sistemas agrarios y forestales. Para revertir esta situación y adaptar estas zonas a las nuevas condiciones de Cambio Global, el proyecto LIFE MIDMACC promueve la adaptación a través de la implementación y prueba de diferentes medidas de gestión del paisaje y del territorio para enfrentar los desafíos relacionados con el cambio climático en áreas marginales de media montaña de España (La Rioja, Aragón y Cataluña), al tiempo que mejora su desarrollo socioeconómico.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    First approach to review Badlands landscape evolution in Quaternary

    Get PDF
    Badlands are defined with different criteria: lithological conditions, weathering processes, landform features, agriculture potentiality, and even the difficulty of being crossed by humans. “Badlands” refers to regions that have soft and poorly consolidated material outcrops, limited vegetation, reduced or no human activity, and a wide range of geomorphic processes, such as weathering, erosion, landslides, and piping. These features interact at different spatial and temporal scales to shape these distinct landforms. Three general initiation patterns can be distinguished: first two patterns correspond to the expansion of hillslope gullies initiated at mid-slope sections, caused by within-slope conditions, or at the slope bottom, through a combination of within-slope and basal conditions; the third one to the disruption of a non-channelized hillslope by mass movements that open a bare soil or rock scar to weathering and water erosion. The analysis of these phenomena is particularly relevant in subhumid and humid badlands, where these landforms are relatively small and young, which means that their initiation can be physically examined. Conversely, in semi-arid and arid areas, badlands are usually very extensive and relatively old, so that their initiation factors are frequently obscured by the action of other drivers that control the long-term evolution of these systems. This study makes a first approach to review already published studies focussed on the Quaternary and landscape evolution in regions with Badlands. A list of publications in these topics was compiled using Scopus, ScienceDirect, and Google Scholar. In total, the results showed 67, 52, 79, 99, and 0. The database is analysed with the purpose of shedding light to the question ‘how and why badlands appear and evolve?’ in order to better understand how the current Global Change can influence their future evolution, and their on and off-site effects in the eco-geomorphological system and human activities.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Hydrological connectivity does change over 70 years of abandonment and afforestation in the spanish Pyrenees

    Get PDF
    24 Pags.- 7 Figs.- 3 Tabls. The definitive version is available at: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1099-145XRunoff connectivity depends on topography, rainfall, man-made elements (terraces, trails, roads and drainage systems) and vegetation. In this study, we quantified the effects of 70 years of human activities on runoff connectivity in the mountainous Araguás afforested sub-catchment (17·2 ha; Central Spanish Pyrenees). The IC index of hydrological connectivity was chosen to perform this metric over six land use scenarios at high spatial resolution (1 × 1 m of cell size). The current scenario (year 2012) was simulated with three flow accumulation algorithms (MD, MD8 and D8). MD8 was linked with the most frequent hydrological response of the sub-catchment (rainfall intensity and stream flow during 7 years) and generated the most representative pattern of connectivity, especially in the linear landscape elements (LLE). This algorithm was chosen to simulate five past scenarios (1945, 1956, 1973, 1980 and 2006). In all scenarios, the highest connectivity appeared related to trails and roads, as well as to streams and gullies, whereas the lowest appeared related to stonewalls in 1945 and 1956 to hillslopes in 1973, and the following afforestation. Changes in connectivity mainly depended on the changes in the vegetation factor and in a minor way in the total length, spatial location and type of LLE. Afforestation promoted lower and more stable connectivity at both local and catchment scales.This research was supported by a Marie Curie Intra-European Fellowship in the project ‘MED-AFFOREST’ (PIEF-GA-2013-624974). Dr López-Vicente acknowledges the financial support of his postdoctoral contract to the project ‘EroCostModel’ (CGL2014-54877-JIN; Programme Jóvenes Investigadores), and Dr Nadal-Romero was a recipient of a Ramón y Cajal research contract. Both contracts are of the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness.Peer reviewe

    Análisis de la dinámica geomorfológica en una zona acarcavada mediante la aplicación de nuevas tecnologías con un enfoque multiescala: Los Badlands de los Aguarales de Valpalmas

    Get PDF
    En este Trabajo Fin de Máster, se realiza un estudio con un enfoque multiescala, para evaluar la dinámica geomorfológica en un área acarcavada, concretamente en los Badlands de los Aguarales de Valpalmas. Para ello, se han evaluado y comparado tres métodos no invasivos como son el escáner láser terrestre (TLS), la fotogrametría terrestre Structure from Motion (SfM) y por último fotogrametría aérea, a partir de la información obtenida con un dron. Con la información generada por las tres técnicas, se han generado nubes densas de puntos en alta resolución con las cuales se ha comparado la evolución de la morfología en un breve periodo de tiempo. En el caso del dron, se ha generado un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) de precisión centimétrica, con el cual se ha podido cartografiar la evolución de los pipes, demostrando que esta plataforma es útil para realizar estudios en zonas de mayor tamaño. Asimismo, se han caracterizado las propiedades físico-químicas de los materiales del área de estudio, con la finalidad de explicar el porqué de la singularidad de este espacio. Se ha estudiado la evolución geomorfológica de la cuenca de estudio, además de establecerse una serie de pautas de ordenación del territorio, que permitan a este espacio consolidarse como área turística. Los resultados del estudio indican que la zona no ha experimentado grandes cambios, debido al tiempo limitado de estudio. Por ello, es necesario seguir estudiando la dinámica geomorfológica de la zona para comprender mejor su evolución

    El viñedo y el vino entre 1995 y 2019

    Get PDF
    La producción de vino supera su consumo de manera sistemática a escala mundial, lo que explica que el mercado del vino sea muy exigente, competitivo y cada vez más internacional. En este trabajo se cuantifican los cambios (entre 1995 y 2019) en el consumo, producción y mercado internacional del vino. Tradicionalmente, el sector vitivinícola internacional se gestionaba desde Europa, principalmente por un grupo de países (España, Francia, Italia y Portugal) que concentraban la mayor parte del viñedo, la producción y el comercio internacional. Desde finales del siglo XX, acceden con fuerza al sector varios países (EE.UU., Canadá, Chile, Argentina, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda) que incrementan su superficie de viñedo y tienen una presencia relevante y creciente en los mercados internacionales. Por otro lado, otros países (China, Rusia, Brasil, India, Países Bajos, Japón…) emergen en el consumo de vino. Todo ello ha cambiado la distribución geográfica del viñedo y de la producción de vino, trasladándose progresivamente del “Viejo Mundo” al “Nuevo Mundo”. En 1961, Europa concentraba casi el 69% del viñedo mundial, mientras que en 2019 tan sólo la mitad. Por otro lado, entre 1995 y 2019 se duplicaron las importaciones y exportaciones de vino, a la vez que aumenta el número de países productores y consumidores de vino. La globalización del mercado del vino ha impulsado cambios en los sistemas de producción y elaboración de vino, así como la regulación del comercio internacional para tener en cuenta la competencia de los vinos de fuera de la UE, cuestiones que en este trabajo simplemente se apuntan

    Análisis de la variabilidad temporal de la infiltración en un gradiente de degradación de usos del suelo en el Pirineo central

    Get PDF
    20 págs, 4 figs, 5 tablas[ES] Se analiza
 la 
capacidad
 de
 infiltración
 con
 respecto
 a
 las
 condiciones
 físicas
 superficiales
(humedad
 y
 resistencia
 mecánica)
de
 suelos
 en
 el 
Pirineo 
Central,
considerando tres
 escenarios:
bosque
 natural,
campos abandonados
 y
 cárcavas.
El
 estudio
 se
 ha
 realizado
 en
 tres
 cuencas
 experimentales
(San
 Salvador, 
Arnás
 y Araguás)
situadas 
en 
un 
contexto 
geográfico,
 geológico
 y 
climático
 similar.
La
 información
 se
 ha
 obtenido mediante 
ensayos
 con
 un
 infiltrómetro 
de
 doble
 anillo 
entre
 otoño
 de
 2008
 y
 verano
 de 
2009.
 Los 
resultados
 sugieren 
cierto
 efecto
 de
 las 
condiciones
 físicas
 previas 
sobre
 la capacidad 
de
 infiltración.
Sin 
embargo,
el
 uso
 del
 suelo
 y 
la orientación
 de
 las
 laderas
(N‐S) se 
han
 revelado
 los factores más
 determinantes. Esto
 se
 relaciona
 con
 la
 variabilidad
 estacional del 
estado 
físico
 antecedente
 y
 su
 dinámica
 durante
 los
 ensayos.
 Las 
diferencias 
de la
 infiltración
 asociada
 a
 la 
orientación
 de
 las
 laderas
 incluso
 pueden
 superar
 a
 las observadas 
entre
 usos
 del
 suelo.[EN] The
 infiltration
 capacity
 has
 been
 analysed
 related 
to
 the
 variation 
of
 surface
 physical
 conditions
(moisture and 
mechanical
r esistance)
of 
soils
 from
 the
 Central
 Spanish
 Pyrenees,
taking 
into
 account
 the
 most
 representative
 situations
 of
 land
 uses
 and
 vegetal
 covers.
The
 study
 was
 carried 
out
 in
 three
 experimental catchments,
each
 representative
 of
 different
 environments
 in
 terms
 of
 soil
 use
 and
 vegetation
 cover: forested
(San
 Salvador),
field
 abandonment
 (Arnás)
and
 badlands
(Araguás).
The
 three
 catchment s
are 
located
 near by
 and 
have
 similar
 geologica l
and
 climatic
 conditions.
 The
 study
 was
 done
 through
 experimental infiltration
s et s
using
 a
 big
 double
ring
 instrument
(50
 cm 
water
 column
 height.
 Experiments 
were
 performed
 from
 autumn
 2008 
to
summer
 2009.
The
 infiltration
 process
 was
 analysed 
on 
six
 land
 uses 
situations:
bare regolith,
grass
c overed
 regolith,
north‐facing
 slope 
in
 forested 
soil,
south‐facing
 slope
in
 forested soil,
north‐facing
 slope
 in
 meadow
 soil 
and
south‐facing
 slope
 in 
pasture
 soil.
 Before and
after
 each
 experiment
 soil
 was
 sampled
 in
 order
 to 
estimate 
moisture 
content 
(0‐1,
0‐5
 and
 5‐10
 cm
 depth)
and 
surface mechanical
 resistance
 was
 measured
 with
 the
 help
 of
 a
 pocket 
penetrometer,
providing
 an 
idea
a bout 
previous 
conditions
 and 
its
 variation.
 The
 results
 suggest
 a
 certain
 effect 
of 
moisture 
conditions 
on
 infiltration capacity. 
However,
 soil
 use
 and 
slope
 exposition
(North 
and
 South)
seem
 to 
be
 the
 most
 determinant
 factors.
This 
is
 related
 to
 the
 seasonal 
variability
 of antecedent
 soil
 conditions
 and 
its 
dynamics
 during
 the
experiments.
 The
 differences 
on
 infiltration
 capacity
 associated
 with
 slope
e xposition
 can 
be
 higher 
than those
 observed
 between
 land
 uses.Este
 estudio
 se 
ha financiado 
mediante
 fondos
del
 proyecto 
CETSUS
 (CGL2007‐66644‐C04‐01/HID)
del
 Plan Nacional 
I+D+I
 2004‐207
(Ministerio
 de
 Ciencia
e
 Innovación).
El
 mantenimiento
 y
 parte
 de
 la
monitorización de
 las 
cuencas
 experimentales
 se
 ha
 logrado 
a
partir
 de la
 financiación
 proporcionada
 por
 el
 convenio
RESEL (Ministerio
 del
 Medio
Ambiente‐CSIC). E.
Nadal‐Romero y 
N.
Lana‐Renault 
contaron
 durante 
2009
 y
 2010
con
 un contrato postdoctoral
 del
 Ministerio
 de
Ciencia 
e 
Innovación,
mediante
 el
 Programa
Nacional
 de
 Movilidad
 de Recursos
 Humanos
 del
 Plan
 nacional
 de
 I‐D+I
 2008‐2011 
y
 en
 la
actualidad
 están
 contratadas
 gracias
 al
 programa
 Postdoctoral
 Juan
 de
 la
 Cierva
 (Ministerio
 de Ciencia 
e
 Innovación).Peer reviewe

    Efectos paisajísticos y socioeconómicos del desarrollo turístico en el pirineo: comparación entre el Valle de Tena y el área de influencia del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

    Get PDF
    En las últimas décadas el turismo alcanza un importante desarrollo en las áreas de montaña europeas. El Pirineo Aragonés también se ha visto inmerso en dicha dinámica, especialmente desde los años ochenta del pasado siglo, tratando de reactivar la economía tras la crisis del llamado sistema tradicional. Diferentes modalidades de turismo se esparcen por el territorio, si bien cobran especial importancia el turismo de nieve, fundamentalmente el ligado a las estaciones de esquí alpino, y el turismo de naturaleza, que tiene como mayor exponente el vinculado con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La literatura científica señala que existen diferencias entre las zonas influidas por ambas modalidades de turismo. En este trabajo se analizan sus efectos en el alojamiento, dinámica demográfica, sector primario, cambios en los usos del suelo y dotación de servicios. Se han seleccionado como zonas de estudio: el Alto Gállego como ejemplo de zona con estaciones de esquí, y el área de influencia del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido como principal exponente de turismo de naturaleza en el Pirineo Aragonés. Los resultados arrojan que los alojamientos turísticos, en especial las segundas residencias, han aumentado en mayor medida en la zona afectada por las estaciones de esquí. La zona del Alto Gállego ha recuperado parte de la población perdida tras la crisis de siglo XX, mientras que la zona del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, aunque se haya estabilizado no recupera población. Respecto a la ganadería la zona del Parque Nacional ha visto aumentado su censo ganadero entre 1950 y 2009, gracias al incremento del ganado bovino y porcino, mientras que el Alto Gállego descendió la cabaña hasta el año 1989, fecha en que cambió de tendencia levemente gracias al ganado bovino. El paisaje ha sufrido en ambas zonas severas variaciones, debido a procesos de sucesión vegetal como consecuencia del descenso de la ganadería extensiva: se observan importantes cambios de usos del suelo, pasando áreas de pastizal a matorral y bosque mixto

    Los efectos de la revegetación en el medio natural y su percepción por la población vinculada de cameros viejo (Sistema Ibérico)

    Get PDF
    Se estudia la percepción que tiene la población vinculada de Cameros Viejo (Sistema Ibérico) del proceso de revegetación y sus impactos en el medio natural. Se realizaron 40 entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Las respuestas de los entrevistados se contrastan con los resultados obtenidos en los trabajos científicos realizados en el área de estudio y en otras áreas próximas de la montaña mediterránea. Se observa que la población local tiene una percepción más realista que la población foránea de los cambios en el medio natural
    corecore