798 research outputs found

    Macro remains of Chenopodium Quinoa willd from the Plaza of Laqaya site, Nor Lípez, Potosí, Bolivia

    Get PDF
    Se presentan análisis arqueobotánicos de macrorrestos carbonizados de quinoa recuperados al interior de una torre chullpa situada en la plaza central del sitio Laqaya (Potosí, Bolivia) y datada en los siglos xv-xvi. Con base en este hallazgo discutimos la participación de la quinoa en la vida política de los grupos prehispánicos tardíos del altiplano.This paper presents the analysis of archaeobotanical remains of quinoa found in a chullpa tower located in the main plaza of Laqaya, Potosí, Bolivia, a context dated to the fifteenth through sixteenth centuries. On the basis of this find, we discuss the role of quinoa in the political life of the late pre-Hispanic groups of the altiplano.Fil: Lopez, María Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cruz Vinto desde la superficie: alcances y limitaciones de la sintaxis espacial en un sitio del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (ca. 1200 - 1450 d.C.) en el Norte de Lípez, Potosí, Bolivia

    Get PDF
    In this paper we present the results of two methodological steps oriented to maximize data from surface: plan analysis and the survey of surface materials. This methodology was applied to interpret the structuration of external spaces related with domestic activities in Cruz Vinto, a settlement from the Late Regional Development Period (1200 - 1450 AD) in Northern Lípez, Potosí, Bolivia. The results obtained made us consider space syntax as a methodological instance and not an end in itself. The model proposed from space syntax was not coherent with the distribution of surface materials. Nevertheless, it constitutes a valid tool for generating interpretations that must be intertwined with other lines of evidence.En este trabajo presentamos los resultados de dos instancias metodológicas orientadas a maximizar la información de superficie: el análisis de planos y el relevamiento del material superficial. Esta metodología se utilizó con el objetivo de interpretar la estructuración de los espacios externos vinculados con actividades domésticas en Cruz Vinto, un asentamiento del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 - 1450 d.C.) en el Norte de Lípez, Potosí, Bolivia. Los resultados obtenidos apuntan a que la sintaxis espacial debe ser utilizada como una instancia metodológica y no como un fin en sí mismo, ya que el modelo planteado no fue congruente con los resultados obtenidos en el relevamiento del material superficial, pero de todas formas constituye una herramienta válida para generar interpretaciones que posteriormente deben ser complementadas con otras líneas de evidencia

    The study of pre-inca social formations in northwest Argentina, 25 years later

    Get PDF
    Aprovecho esta oportunidad que gentilmente me brinda el Comité Editorial de Comechingonia para comentar los cambios experimentados en el modo de encarar la investigación arqueológica de las formaciones sociales preincaicas del NOA durante los 25 años transcurridos desde que escribiera el artículo que se vuelve a publicar en este volumen.Fil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The typological thought as an obstacle to the archaeology of the evolution processes in stateless societies

    Get PDF
    El estudio de aspectos sociales y políticos de las poblaciones que ocuparon el Noroeste argentino durante el Período de Desarrollo Regionales ha captado considerablemente la atención en los últimos años (Cremonte 1992; Nielsen 1988, 1989, 1992; Palma 1993; Raffino 1988; Tarragó 1987). Estos trabajos presentan varios puntos de contacto con los enfoques teóricos sustentados por quienes han investigado la naturaleza de las sociedades que preceden al estado en otros países –notablemente los Estados Unidos- durante las últimas tres décadas, desde la publicación de las obras seminales de Service (1962, 1984 [1975]) y Fried (1967) sobre evolución cultural.Fil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The hallucinogenic paraphernalia from “Calilegua” (Jujuy, argentina): Provenance, chronology, and relationships in the circumpuna andes

    Get PDF
    Este trabajo da a conocer una colección arqueológica de la Provincia de Jujuy alojada actualmente en el National Museum of the American Indian, discutiendo su procedencia y relevando su potencial investigativo. Los materiales han sido catalogados en su mayoría como procedentes de Calilegua, pero hay razones para inferir que su verdadera procedencia es la Quebrada de Humahuaca y que son parte de la vasta colección reunida por Karl Schuel entre 1920 y 1923. El estudio de estas piezas puede aportar información valiosa sobre el pasado de la quebrada, en particular sobre los últimos siglos prehispánicos. Tal potencial se ilustra mediante el análisis de tabletas y tubos y sus relaciones con implementos similares de Muyuna y otras partes de los Andes circumpuneños.This work introduces an archaeological collection from the Province of Jujuy, currently housed in the National Museu of the American Indian, discussing its origin and revealing its research potential. Most materials have been classified as from Calilegua, but there are reasons to infer that their true origin isin the Quebrada de Humahuaca and that they are part of thevast collection gathered by Karl Schuel between 1920 and 1923. The study of these pieces can provide valuable information about the past of the quebrada, particularly from the last pre-Hispaniccenturies, as demonstrated by the analysis of snuffing trays andtubes, and their relationships with similar implements from Muyuna and other parts of the circum-Puna regions of the Andes.Fil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Como es arriba es abajo : evaluación crítica de las posibilidades del análisis de microartefactos para la inferencia arqueológica

    Get PDF
    Fil: Nielsen, Axel Emil.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria; Argentina.Incluye gráficos y tablas58 ref.La microarqueología puede ser concebida en forma amplia comoel estudio de restos culturales de tamaño menor que la apertura de trama utilizada para zarandear los sedimentos enexcavaciones arqueológicas. Esta dimensión varía según el caso, pero normalmente oscila entre 3.1 y 6.3 mm (1/8-1/4").* La principal razón para estudiar restos tan pequeños fue enunciada por Hassan, uno de los pioneros de este tipo de análisis, al señalar que, a diferencia de los desechos de mayor tamaño, los microartefactos no sufren “from the problems ofintentional removal by man or other agents which may obfuscate any indications of the kind of activity”

    Paleodietary inference in the archaeological site Los Amarillos (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina

    Get PDF
    El siguiente trabajo expone los resultados del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno (δ13Cco, δ15N y δ13Cap) de una muestra de 20 individuos humanos adultos procedentes de diferentes sectores del sitio Los Amarillos (Período de Desarrollos Regionales e Inca, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). El principal objetivo consistió en determinar los recursos predominantes en las dietas, considerando la información isotópica regional para recursos vegetales y animales. En segundo lugar, se evaluó la variabilidad interna de la muestra, considerando la procedencia espacial de los individuos. Nuestros resultados indican una dieta equilibrada entre recursos cárnicos procedentes de cotas por debajo de los 3.900 m s.n.m. y vegetales bajo la vía fotosintética C4 (maíz y amaranto). Asimismo, si se considera la información contextual de lasinhumaciones, los patrones dietarios presentan una escasa diferencia.This paper presents the results of stable carbon and nitrogen isotopes analysis (δ 13 C co , δ 15 N and δ 13 C ap) of a sample of 20 adult human individuals from different sectors of the site Los Amarillos (Regional Development and Inca Period, Humahuaca, Jujuy, Argentina). the main goal was to determine the prevailing resources in diets, considering regional isotopic data for vegetable and animal resources. besides, the internal variability of the sample was evaluated, considering the spatial provenance of the individuals. our results indicate a balanced diet among meat resources, from heights below 3.900 m a.s.l., and vegetables under C4 photosynthetic pathway (maize and amaranth). The sample shows also little difference in dietary patterns, when the contextual information of the burials is taken into account.Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentin

    Cruz Vinto from the Surface: Reach and Limitations of Space Syntax in a Settlement from Late Regional Developments Period (ca 1200 - 1450 AD) in Northern Lípez, Potosí, Bolivia

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los resultados de dos instancias metodológicas orientadas a maximizar la información de superficie: el análisis de planos y el relevamiento del material superficial. Esta metodología se utilizó con el objetivo de interpretar la estructuración de los espacios externos vinculados con actividades domésticas en Cruz Vinto, un asentamiento del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 - 1450 d.C.) en el Norte de Lípez, Potosí, Bolivia. Los resultados obtenidos apuntan a que la sintaxis espacial debe ser utilizada como una instancia metodológica y no como un fin en sí mismo, ya que el modelo planteado no fue congruente con los resultados obtenidos en el relevamiento del material superficial, pero de todas formas constituye una herramienta válida para generar interpretaciones que posteriormente deben ser complementadas con otras líneas de evidencia.In this paper we present the results of two methodological steps oriented to maximize data from surface: plan analysis and the survey of surface materials. This methodology was applied to interpret the structuration of external spaces related with domestic activities in Cruz Vinto, a settlement from the Late Regional Development Period (1200 - 1450 AD) in Northern Lípez, Potosí, Bolivia. The results obtained made us consider space syntax as a methodological instance and not an end in itself. The model proposed from space syntax was not coherent with the distribution of surface materials. Nevertheless, it constitutes a valid tool for generating interpretations that must be intertwined with other lines of evidence.Fil: Vaquer, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Animal consumption during the Colonial period in Lípez, Southern Andean Altiplano

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis de un conjunto óseo recuperado en un contexto doméstico correspondiente al período colonial (siglos XVI-XVIII) en el sitio Laqaya, ubicado en el altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia). Se discute la posible presencia de especies domésticas introducidas por los europeos, variaciones en el consumo de camélidos silvestres versus domésticos y, en menor medida debido a lo reducido de la muestra, si existieron cambios en las prácticas de manejo de los rebaños de llamas. Los resultados dan cuenta de la ausencia de animales introducidos por la conquista destacándose la fuerte presencia de camélidos y dentro de este grupo un predominio de los silvestres, en especial la vicuña.This paper presents the results of an analysis of a bone assemblage recovered in a domestic context from the Colonial period (16th–18th centuries) at the site Laqaya in the altiplano of Lípez (Potosi, Bolivia). We discuss the possible presence of domestic species introduced by Europeans, variation in the consumption of wild and domestic camelids, and to a lesser extent, whether there were changes in herd management practices. The results show an absence of animals introduced by Spanish conquest, highlighting a strong presence of camelids, and among camelids, a predominance of wild camelids, especially vicuñas.Fil: Mercolli, Pablo Hector. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Nielsen, Axel Emil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentin

    Caza y extracción de pieles de Chinchillidae en la puna de Jujuy (Argentina): una aproximación arqueológica

    Get PDF
    En este trabajo se presentan las evidencias de explotación humana de Chinchillidae en un campamento temporario ubicado en la Región Lacustre Altoandina de Jujuy (Argentina) y fechado en torno al Siglo XIV d.C. Se discuten los modelos que consideran a estos roedores como recurso complementario en la subsistencia y se argumenta que, en ciertos contextos, fue la explotación de sus pieles el motivo principal para su captura. Para esto, tomamos como base información taxonómica de resolución fina, generada a partir de análisis osteométricos, así como las evidencias de modificaciones óseas y el contexto de depositación de los materiales. Los resultados obtenidos sugieren que las pieles de chinchilla, de alta calidad, conformaron uno de los bienes locales más relevantes para las partidas logísticas que acudieron periódicamente a la Región Lacustre Altoandina durante épocas prehispánicas tardías.This paper presents evidence of human exploitation of Chinchillidae from a temporary campsite located in the High Lakes Region (Jujuy Province, Argentina) and dated around the 14th century AD. Models that consider those rodents as a complementary subsistence resource are discussed, arguing that in some contexts fur exploitation was the main purpose for their hunting. We use fine-grained taxonomic data derived from osteometric analysis, evidences of bone modifications, and detailed contextual information to assess the hypothesis. Our results suggest that high-quality chinchilla fur was one of the main local resources exploited by logistic groups that regularly visited the High Lakes Region during late prehispanic times.Fil: Maryañski, Juan Martín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore