10 research outputs found

    Retrospective clinicopathological study of 418 odontogenic cysts

    Get PDF
    Objectives: To determine the relative incidence of odontogenic cysts and to identify the main clinicopathological features among patients treated in the Oral Surgery Department of the Dental Clinic of the University of Barcelona (Spain). Study design: A retrospective observational study was made of 418 odontogenic cysts diagnosed in 380 patients included in the database of 1235 histopathological diagnoses. The subjects were treated in the Master degree program of Oral Surgery and Implantology of the University of Barcelona in the period 1997-2006. The following variables were recorded: gender, age, clinical characteristics of the lesions (size and location), radiological features, duration, treatment, complications and relapses. A descriptive analysis was made of the study variables, using the SPSS version 15.0. Results: The incidence of odontogenic cysts was 33.8%. The mean patient age at appearance of the lesion was 42 years (range 7-83). The cysts were slightly more prevalent in males (58.4%). The lesion size ranged from 2-60 mm, with a mean size of 18.4 mm. The most frequent diagnosis was radicular cyst (50.2%). The most common location of the odontogenic cysts was in the mandible (61.5%), particularly the lower third molar region (36.8%). Conclusions: The most frequently diagnosed lesion was the radicular cyst. Odontogenic cysts were seen to be slightly more prevalent in males, and showed a high mandibular incidence. Knowledge of the biological and histological behavior of odontogenic cysts and their frequency are key aspects for ensuring early detection and adequate treatment

    Revisión bibliográfica de implantología bucofacial del año 2008. Primera parte

    Full text link
    La actividad asistencial de los profesionales de la Odontología tiene como consecuencia una baja disponibilidad de tiempo para dedicarse a la lectura de artículos científicos. Ante la dificultad de mantener un buen nivel de información en el campo de la Implantología Bucofacial, nuestro interés es exponer de forma sintética una revisión de la literatura científica publicada en las revistas más relevantes de la especialidad durante el año 2008. El lector interesado encontrará en este artículo algunos de los diferentes temas que integran esta disciplina, expuestos por apartados (plan de tratamiento, pacientes especiales, diseño y superficies, regeneración ósea, regeneración tisular guiada, carga inmediata, pacientes irradiados, implantes extraorales)

    Estudio retrospectivo clínico-patológico de 418 quistes odontogénicos

    No full text
    Objetivos: conocer la incidencia relativa de los quistes odontogénicos, así como identificar sus características clínicopatológicas más relevantes en pacientes tratados en el Servicio de Cirugía Bucal de la Clínica Odontológica de la Universidad de Barcelona. Diseño del estudio: se realizó un estudio restrospectivo observacional de 418 casos diagnosticados de quiste odontogénico en 380 pacientes incluidos en el archivo de 1.235 diagnósticos anatomopatológicos de los pacientes tratados en el Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona entre los años 1997-2006. Las variables recogidas fueron: sexo, edad, características clínicas de la lesión (tamaño y localización), características radiológicas, tiempo de evolución, tratamiento, complicaciones y recidivas. Se efectuó un estudio descriptivo de las variables recogidas utilizando el SPSS versión 15.0. Resultados: la incidencia de los quistes odontogénicos fue del 33, 8%. La edad media de aparición fue de 42 años con un rango comprendido entre los 7 y 83 años. Hubo una ligera predilección por el sexo masculino (58,4%). El tamaño de la lesión osciló entre 2 y 60 mm con una media de 18,4 mm. La entidad más frecuentemente diagnosticada fue el quiste radicular con un 50,2%. La localización más frecuente de los quistes odontogénicos fue la mandíbula (61,5%), especialmente la región del tercer molar inferior con un 36,8% de los casos. Conclusiones: la entidad más frecuentemente diagnosticada fue el quiste radicular. Los quistes odontogénicos mostraron una mayor predilección por el sexo masculino y una elevada incidencia mandibular. El conocimiento de la conducta biológica e histológica de los quistes odontogénicos y la frecuencia de aparición de estas lesiones son aspectos fundamentales para promover su detección precoz y el tratamiento adecuado

    Estudio retrospectivo clínico-patológico de 418 quistes odontogénicos

    No full text
    Objetivos: conocer la incidencia relativa de los quistes odontogénicos, así como identificar sus características clínicopatológicas más relevantes en pacientes tratados en el Servicio de Cirugía Bucal de la Clínica Odontológica de la Universidad de Barcelona. Diseño del estudio: se realizó un estudio restrospectivo observacional de 418 casos diagnosticados de quiste odontogénico en 380 pacientes incluidos en el archivo de 1.235 diagnósticos anatomopatológicos de los pacientes tratados en el Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona entre los años 1997-2006. Las variables recogidas fueron: sexo, edad, características clínicas de la lesión (tamaño y localización), características radiológicas, tiempo de evolución, tratamiento, complicaciones y recidivas. Se efectuó un estudio descriptivo de las variables recogidas utilizando el SPSS versión 15.0. Resultados: la incidencia de los quistes odontogénicos fue del 33, 8%. La edad media de aparición fue de 42 años con un rango comprendido entre los 7 y 83 años. Hubo una ligera predilección por el sexo masculino (58,4%). El tamaño de la lesión osciló entre 2 y 60 mm con una media de 18,4 mm. La entidad más frecuentemente diagnosticada fue el quiste radicular con un 50,2%. La localización más frecuente de los quistes odontogénicos fue la mandíbula (61,5%), especialmente la región del tercer molar inferior con un 36,8% de los casos. Conclusiones: la entidad más frecuentemente diagnosticada fue el quiste radicular. Los quistes odontogénicos mostraron una mayor predilección por el sexo masculino y una elevada incidencia mandibular. El conocimiento de la conducta biológica e histológica de los quistes odontogénicos y la frecuencia de aparición de estas lesiones son aspectos fundamentales para promover su detección precoz y el tratamiento adecuado

    Retrospective clinicopathological study of 418 odontogenic cysts

    No full text
    Objectives: To determine the relative incidence of odontogenic cysts and to identify the main clinicopathological features among patients treated in the Oral Surgery Department of the Dental Clinic of the University of Barcelona (Spain). Study design: A retrospective observational study was made of 418 odontogenic cysts diagnosed in 380 patients included in the database of 1235 histopathological diagnoses. The subjects were treated in the Master degree program of Oral Surgery and Implantology of the University of Barcelona in the period 1997-2006. The following variables were recorded: gender, age, clinical characteristics of the lesions (size and location), radiological features, duration, treatment, complications and relapses. A descriptive analysis was made of the study variables, using the SPSS version 15.0. Results: The incidence of odontogenic cysts was 33.8%. The mean patient age at appearance of the lesion was 42 years (range 7-83). The cysts were slightly more prevalent in males (58.4%). The lesion size ranged from 2-60 mm, with a mean size of 18.4 mm. The most frequent diagnosis was radicular cyst (50.2%). The most common location of the odontogenic cysts was in the mandible (61.5%), particularly the lower third molar region (36.8%). Conclusions: The most frequently diagnosed lesion was the radicular cyst. Odontogenic cysts were seen to be slightly more prevalent in males, and showed a high mandibular incidence. Knowledge of the biological and histological behavior of odontogenic cysts and their frequency are key aspects for ensuring early detection and adequate treatment

    Revisión bibliográfica de implantología bucofacial del año 2008. Primera parte

    No full text
    La actividad asistencial de los profesionales de la Odontología tiene como consecuencia una baja disponibilidad de tiempo para dedicarse a la lectura de artículos científicos. Ante la dificultad de mantener un buen nivel de información en el campo de la Implantología Bucofacial, nuestro interés es exponer de forma sintética una revisión de la literatura científica publicada en las revistas más relevantes de la especialidad durante el año 2008. El lector interesado encontrará en este artículo algunos de los diferentes temas que integran esta disciplina, expuestos por apartados (plan de tratamiento, pacientes especiales, diseño y superficies, regeneración ósea, regeneración tisular guiada, carga inmediata, pacientes irradiados, implantes extraorales)

    Buen vivir : ¿alternativa postcapitalista?

    No full text
    La concepción del Buen Vivir se propone desnudar y superar los errores y las limitaciones de la matriz de pensamiento eurocentrista, de una determinada narrativa de la modernidad y del capitalismo como única forma posible de pensar y vivir. Ello se encuentra asociado a las diversas nociones y teorías tradicionales del progreso y el desarrollo que se sustentan en el crecimiento exponencial de bienes y servicios lo cual supone la explotación ilimitada de los recursos naturales y humanos que existen en el planeta. Para alcanzar los beneficios que presume la distribución de los frutos de este crecimiento económico persistente, se elaboran políticas, planes y programas de desarrollo, proceso reforzado por un conjunto de instancias financieras, de capacitación y transferencia de conocimientos desde el mundo desarrollado hacia el mundo en vías de desarrollo. Descargar al final de la página la convocatoria para Polis Nº 42

    Políticas públicas

    Get PDF
    Amputación de extremidades superiores: caracterización epidemiológicaAnálisis comparado de las políticas de promoción de la salud entre Chile y CataluñaAnálisis de los Avisa para la toma de decisiones en políticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. ¿Se puede prevenir la urgencia?Asociación entre alcoholemia y traumatismos en Copiapó, 2009Automedicación en la población asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detección de VPH para la prevención de cáncer cervicouterino, ChileCalidad de atención programa Auge- cáncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterización de los casos de traumatismo encéfalo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcohólicasDescripción de la consulta dermatológica pediátrica en el Hospital Roberto del Río (2007-2008)Elementos para un abordaje metodológico de la salud intercultural en la Región Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visión tras dos años de registro clínico-electrónicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisión de 10 años (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluación de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluación de la interacción de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposición a humo de tabaco ambiental. Signos y síntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotación laboral de médicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis quística como patología GES: una mirada críticaHipersensibilidad dentinaria: comparación de diferentes alternativas terapéuticasImpacto del GES en cáncer mamario: seguimiento a 5 años en un hospital del SSMSImplementación de la política nacional de medicamentos: percepción del profesional químico farmacéuticoLa implementación de políticas públicas cambió mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile¿La infertilidad debería ser considerada un problema de salud pública en el Perú?Modelo de monitoreo de una política de protección a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falcón, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelación de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepción de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescentePolíticas públicas y salud intercultural: la experiencia de la organización indígena Taiñ adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 añosProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoPrograma Auge y cáncer cervicouterino: calidad de atención percibida por las usuarias del programaResolución quirúrgica por patología adenoamigdalina: ¿Es la población mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatológicas del Servicio Médico Legal de Copiapó 1999-2009Resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore