327 research outputs found

    El control de convencionalidad: ¿hacia un no positivismo interamericano?

    Get PDF
    El presente trabajo plantea que la doctrina del control de convencionalidad se enmarca dentro del no positivismo jurídico. En tal sentido, analiza críticamente las tensiones que genera con elementos centrales del funcionamiento de los sistemas jurídicos herederos del Derecho positivo-legislado.This paper presents that the doctrine of conventionality control is part of non legal positivism. In this sense, critically analyze the tensions generated by central elements of the functioning of the legal heirs of positive law systems - legislated

    Las construcciones desiderativas en español clásico

    Get PDF
    Esta tesis ofrece un análisis detallado del funcionamiento en el discurso y las propiedades gramaticales de las construcciones desiderativas en español clásico. Estas construcciones aparecen fundamentalmente en la interacción conversacional, en el diálogo. La selección de las fuentes primarias para la elaboración del corpus de la tesis se basa en ese principio: veintiuna obras de los siglos XVI y XVII pertenecientes a géneros discursivos con características propias de la inmediatez comunicativa. Para analizar las desiderativas en este periodo del español he diseñado una base de datos en SQLite a partir de la lectura de las obras y la extracción de todos los ejemplos de estas construcciones: en total la base de datos cuenta con 1160 ejemplos y 479 ejemplos límite, a los que hay que sumar los datos procedentes de otros estudios históricos del español, los datos descubiertos mediante búsquedas en corpora digitalizados, como CORDE o CNDHE, o los datos de otras lenguas del mundo, tomados de distintos tipos de fuente. Las desiderativas no han recibido la atención que debían en ninguna tradición gramatical. Su definición imprecisa como ‘expresión de deseos’ o su adscripción a la poco definida clase de los actos de habla expresivos son algunas de las consecuencias. Por ello, antes de abordar el estudio de estas construcciones en el corpus, examino las causas de esa falta de atención que ha sufrido la modalidad desiderativa y el tratamiento que ha recibido en distintas tradiciones. El análisis del corpus me ha permitido, además, redefinir con precisión, atendiendo a criterios gramaticales y pragmáticos, lo que es una desiderativa: ‘una construcción independiente sintácticamente mediante la cual el hablante expresa una actitud favorable a que se cumpla un evento irreal cuya ejecución no depende ni del propio hablante ni de su interlocutor’ (Núñez Pinero 2019b). Otras propiedades pragmáticas y gramaticales se han revelado como parámetros de variación entre unos tipos de desiderativas y otras; en este caso, concretamente, he estudiado esas propiedades en las desiderativas del español clásico. En esta lengua las construcciones desiderativas, si son oracionales, exigen una forma verbal de subjuntivo: esta tesis contribuye, así, a explicar el funcionamiento del subjuntivo en los siglos XVI y XVII, ya que hasta ahora se había descrito basándose en el análisis, sobre todo, de las construcciones condicionales. Además del subjuntivo, otras marcas de modalidad pueden aparecer en las desiderativas del español clásico, si bien las construcciones de subjuntivo sin elemento introductor son con mucho las más frecuentes en el periodo. Pueden estar introducidas por que, un adverbio (así, ojalá, ya, ahora) o el pronombre desiderativo quién; también pueden expresarse mediante condicionales suspendidas o mediante estructuras no oracionales..

    Improving reproducibility between batches of silver nanoparticles using an experimental design approach

    Get PDF
    An optimized method for the synthesis of silver nanoparticles (AgNP) using gallic acid as reductant was achieved using design of experiment strategies based on response surface methodologies. Fractional Factorial Design was used in the screening stage, the Box-Behnken method was employed to model the target responses and finally, the optimization step was done using Desirability function. The obtained AgNP presented improved repetitivity and reproducibility of photophysical properties between batches compared to the synthesis method reported in literature. Intra-assays, intermediate precision and reproducibility tests were performed and proved the different AgNP batches presented equal optical responses, average size and size distribution at a 95% confidence level. In addition, a test on shelf life estimated the optimized AgNP preserve their properties at least for 38 days and especially, zeta potential measurements indicated their low tendency to flocculation as long as 120 days. Furthermore, a remarkable improvement in obtaining reproducible Stern-Volmer constants in fluorescence quenching experiments using Carbazole as fluorophore was observed compared to nanoparticles synthesized by a non-optimal method.Fil: Núñez, Rodrigo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Pacioni, Natalia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    Diseño de una metodología M-Learning para el aprendizaje del idioma Inglés

    Get PDF
    Propuesta de una metodología M-Learning para el aprendizaje del idioma inglés, a través de dispositivos móviles con acceso a internet; aplicada a 40 estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Fátima quienes presentan un bajo rendimiento, poca concentración en clase, uso inadecuado de teléfonos celulares, por lo que se diseña una metodología que integre a los celulares, recursos de internet, el idioma inglés y que se adapte a la realidad social, económica y educativa de la Institución, para lograr aprendizajes significativos. La metodología se basa en las teorías del aprendizaje constructivista, conectivista y de aprendizaje colaborativo, con un enfoque sociológico, psicológico, y pedagógico, está diseñada para ser utilizada desde el teléfono celular con acceso a Internet y se hace el seguimiento desde un Aula Virtual, consta de cuatro fases: tecnología móvil existente, materiales y recursos adecuados, proceso de aprendizaje y diseño de talleres. Obteniendo los siguientes resultados: 56% de los estudiantes mejoran su habilidad comunicativa, el 62% de los estudiantes presentan un superior nivel de comprensión del idioma inglés, y el 56% de los estudiantes hacen uso simultáneo de las destrezas: listening, speaking, reading y writing a través de un dispositivo móvil. Reflejando un mejor rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés, por lo que se recomienda utilizar la metodología.This research was carried out to a proposal methodology Mobile-Learning for English language learning trough mobile devices with Internet access; applied to 40 students at Unidad Educativa Nuestra Señora de Fatima High School who poor school performance, poor concentration in class, Internet resources, language is designed English and that meets the social, economic and educational reality of the institution, to achieve significant learning. The methodology is based on the theories of constructivist, connectionist and collaborative learning, with a sociological, psychological, and pedagogical approach, it is designed to be used from the cell phone with Internet access and trancking is done from a Virtual Classroom consists of four phases: existing mobile technology, materials and resources, learning process and design workshops. It has obtained the following results: 56% of students improve their communication skills, 62% of students have a higher level of understanding of English, and 56% of students make simultaneous use of skills: listening, speaking, reading and writing trough a mobile device. Reflecting better performance of students in learning English, so it recommends using the methodology

    Creencias, percepciones y actitudes de adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus frente a las complicaciones de la enfermedad

    Get PDF
    Identificar las creencias, percepciones y actitudes frente a las complicaciones de la diabetes Mellitus tipo 2 en adultos mayores. Se realizó una investigación de tipo cualitativo en Salud con 8 adultos mayores mediante técnica de saturación, se recolecto la información por medio de entrevistas individuales a profundidad, que permitiera conocer las creencias, percepciones y actitudes. Resultados: Se realizó la transcripción de las 8 entrevistas realizadas, las cuales tienen un promedio de duración de 16 a 25 minutos, y de transcripción en promedio de 90 a 120 minutos por cada entrevista, se repitieron las grabaciones en el momento de escucharlas con el fin de tener en cuenta cada detalle y no dejar de lado ningún dato que contribuyera a contestar los objetivos planteados. Después de esto se seleccionaron los datos de acuerdo a los objetivos planteados, y se determinan unas categorías por cada objetivo de acuerdo a las unidades de análisis evidenciadas en las respuestas de cada uno de los participantes. Para determinar las unidades de análisis se leyeron nuevamente los objetivos de la investigación y se sacaron los conceptos principales ya definidos para hacer la identificación de estos en las respuestas de los participantes, estos tres conceptos claros fueron, las creencias, las percepciones y las actitudes. Conclusiones: Lo más significativo fueron las creencias que los adultos mayores tienen acerca de como se desarrollan las complicaciones y cuales son los organos afectados Son concientes de la influencia negativa o positiva que genera la alimentacíón en sus cuerpos para evitar las complicaciones y así mismo tienen conceptos negativos hacia ciertos alimentos que por experiencia les genera un efecto dañino en el cuerpo. Las creencias y percepciones dejan ver la influencia que estas tienen para el desarrollo de las actitudes que tienen los adultos mayores frente a la enfermedad para evitar complicaciones.Identify the thoughts, perceptions and behaviors related to the complications of the Diabetes Mellitus type 2 by the elderly population. A qualitative health investigation was performed with 8 elderly persons through the saturation technique, the information was gathered using individual and professional interviews in order to understand the thoughts, perceptions and behaviors. Results:The 8 interviews were transcribed, each one has 16 to 25 minutes length and each transcription is 90 to 120 minutes length. The recordings were replied several times to get all the details and to avoid skip any important information of the objectives. Based on the objectives the information was selected and for each objective a category was determined according to the analysis units obtained from the answers of the patients. To determine the analysis units the objectives were checked again and the principal concepts were extracted to identify and compare them with the answers of the patients, those three concepts were: thoughts, perceptions and behaviors. Conclusions: The elderly people are conscious of the negative or positive influence coming from the feeding in order to avoid the complications and also they have negative thoughts about certain type of food. They consider those foods dangerous based on previous experiences. The thoughts and the perceptions allow distinguish the influence that they have.Enfermero (a)Pregrad
    corecore