83 research outputs found

    Preocupaciones del profesorado en los procesos formativos e innovadores

    Get PDF
    Dentro de la línea de investigación sobre los procesos de aprendizaje de los profesores como personas adultas que se desarrolla en la Universidad de Sevi- ¡la, este articulo aporta información practica relevante sobre las condiciones, situaciones y contextos más apropiados para el desarrollo de programas formativos útiles y eficaces. En ese sentido, se analiza los procesos de aprendizaje de los docentes. Para ello, se interesa por conocerlos contextos formativos que lo favorecen, con objeto de fomentar procesos reflexivos que desencadenen intenciones y demandas explicitas que puedan ser consideradas en l uturos programas de formación. £1 análisis de la dimensión referida a los proble- .mas y preocupaciones del profesorado con respecto a las actividades de formación en que participan, así como a los láctores que las condicionan, constituye el contenido del presente articulo._________________________________ Into the line of research about the teachers'processes of learning as adults in that we are involved, this paper proposes relevant and practical information about the appropiate conditions, situations and contexts for the development of useful and effective formative programs. In this sense, this paper analyses the teachers' processes of learning. In this, we are interested in knowing the formative contexts that help these processes, with the aim of fomenting reflexive processes that carry some explicit intentions and demands to take into account in the future training programs. The contents of this paper are the analysis of the teachers' problems and concerns in regard to the activities of training of the teachers and the factors that are determining these concerns

    Prácticas innovadoras en escuelas orientadas hacia el cambio: ámbitos y modalidades

    Get PDF
    Este artículo se enmarca en una investigación más amplia sobre los procesos de cambio sostenibles desarrollados por centros escolares identificados como innovadores*. En particular dará cuenta de uno de los aspectos analizados en dicho estudio: el tipo de cambios que estos centros habían introducido y desarrollado a lo largo de su trayectoria de innovación. El estudio cuyos resultados se sintetizan en el conjunto de los artículos que componen este monográfico tenía entre sus objetivos ahondar en el conocimiento de las concepciones acerca de la innovación que operan en la práctica educativa. En este artículo se avanza en dos aspectos de los procesos de innovación identificados en la investigación que consideramos de especial significación. En primer término, el carácter escasamente “innovador” de las acciones desarrolladas por las organizaciones educativas, aún en los casos en los que sus prácticas son consideradas de esa manera. En segundo lugar, y en contra de lo que la literatura al uso suele sostener, subrayamos el alejamiento de las actuaciones supuestamente novedosas respecto de la práctica en el marco del aula

    Los procesos de cambio y las preocupaciones del profesorado: Análisis de un caso

    Get PDF
    La implantación de la Reforma Educativa está exigiendo de los docentes cambios en actitudes, conocimiento y habilidades. Pero, ¿cómo cambian los profesores?, ¿cómo podemos facilitar sus aprendizajes? Dentro de la línea de investigación sobre los procesos de aprendizaje de los profesores como personas adultas que venimos desarrollando, nos planteamos aportar información práctica relevante sobre las condiciones, situaciones y contextos más apropiados para el desarrollo de programas formativos útiles y eficaces. En ese sentido, nos planteamos analizar los procesos de aprendizaje de los docentes. Para ello, nos interesamos por conocer los contextos formativos que lo favorecen, con objeto de fomentar procesos reflexivos que desencadenen intenciones y demandas explícitas que puedan ser consideradas en futuros programas de formación. El análisis de la dimensión referida a los problemas y preocupaciones del profesorado con respecto a la propia Reforma, sus alumnos, sus colegas y ellos mismos, constituye el contenido del presente artículo

    Help or obstacle? Sense and credibility of the function advises

    Get PDF
    Los centros educativos, ante los continuos desafíos a los que se ven sometidos, se encuentran inmersos en procesos complejos de reorientación de sus fines y medios, dado que han de dar algún tipo de respuesta a la situación que les toca vivir. Además, la mayoría de las veces no cuentan con los apoyos y recursos necesarios a la hora de dar tales respuestas, o bien cuentan con ellos, pero de manera tan poco coordinada y tan escasamente rentabilizada, que en lugar de suponer una ayuda pueden significar una dificultad añadida. En este artículo analizamos la dimensión institucional de la función asesora con la intención de aportar pistas que puedan contribuir a su desarrollo en los centros, de forma que se convierta en ayuda real para los mismos, así como que se perciba y valore su verdadero sentido, recuperando la credibilidad perdida en épocas anteriores.The educational centres, before the continuous challenges they have to face, are immersed in complex processes of reorientation of their purposes and means, since they have to give some type of response to the situation that they have to live. In addition, the majority of the times they do not possess the supports and necessary resources at the moment of giving such responses or maybe they do, but in such an uncoordinated way and so scantily promoted, that instead of meaning an aid they can mean an added difficulty. In this article we analyze the institutional dimension of the advisory function with the intention of offering tracks that could contribute to its development in the centres, so that it becomes real aid for them, so that its value and true sense are perceived, recovering the lost credibility at previous times.Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

    Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas

    Get PDF

    Preocupaciones del profesorado en los procesos formativos e innovadores

    Get PDF
    Dentro de la línea de investigación sobre los procesos de aprendizaje de los profesores como personas adultas que se desarrolla en la Universidad de Sevi- ¡la, este articulo aporta información practica relevante sobre las condiciones, situaciones y contextos más apropiados para el desarrollo de programas formativos útiles y eficaces. En ese sentido, se analiza los procesos de aprendizaje de los docentes. Para ello, se interesa por conocerlos contextos formativos que lo favorecen, con objeto de fomentar procesos reflexivos que desencadenen intenciones y demandas explicitas que puedan ser consideradas en l uturos programas de formación. £1 análisis de la dimensión referida a los proble- .mas y preocupaciones del profesorado con respecto a las actividades de formación en que participan, así como a los láctores que las condicionan, constituye el contenido del presente articulo.Into the line of research about the teachers'processes of learning as adults in that we are involved, this paper proposes relevant and practical information about the appropiate conditions, situations and contexts for the development of useful and effective formative programs. In this sense, this paper analyses the teachers' processes of learning. In this, we are interested in knowing the formative contexts that help these processes, with the aim of fomenting reflexive processes that carry some explicit intentions and demands to take into account in the future training programs. The contents of this paper are the analysis of the teachers' problems and concerns in regard to the activities of training of the teachers and the factors that are determining these concern

    Results of the diagnostic evaluation tests in Andalusia. A study in three high schools

    Get PDF
    En este artículo analizamos el impacto de los resultados de la evaluación de diagnóstico en el funcionamiento de tres centros de Educación Secundaria andaluces, participantes en el proyecto de investigación con referencia EDU2009-11329, cuyo objetivo fundamental consistía en intentar conocer la realidad de los centros en cuanto a los procesos que viven, como consecuencia de las respuestas que se les requiere, a raíz de los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación de diagnóstico. Nuestro interés consiste, por lo tanto, en indagar cómo se valora el proceso de evaluación de diagnóstico en estos centros, así como conocer si los mismos inciden de forma directa tanto en los procesos de enseñanza-aprendizaje como en el desarrollo de los centros. Utilizando una metodología de tipo cualitativo, describimos, analizamos e intentamos comprender las medidas y propuestas de mejora emprendidas por los centros, si son consecuencia o no de los resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico, así como si llegan a tener incidencia en los aprendizajes del alumnado y en la dinámica social del centro.In this article we analyze the impact of diagnostic evaluation results on the performances of three Andalusian high schools that participate to the research project with reference EDU2009-11329. The aim of the project was to try to understand the actions of these centers as a result of the required responses that follow the outcome of the diagnostic evaluation tests. Our aims are, to research how the process of diagnostic evaluation is valued by these centers as well as to understand if it influences directly both on the teaching and learning processes and the development of the centers themselves. We use a qualitative research method to describe, analyze and understand which actions and propositions of improvements are undertaken by these schools, to perceive if these actions are consequences of the results of the diagnostic evaluation tests and to find out if they affect student learning processes and social dynamics in these schools

    Percepción del profesorado de Secundaria sobre la importancia de las evaluaciones externas y sus consecuencias en los planes de mejora. Estudio en tres centros

    Get PDF
    En este trabajo hemos analizado la percepción del profesorado de Educación Secundaria de tres centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) sobre la importancia de las evaluaciones externas así como de su impacto en sus planes de mejora. Nuestro interés consiste en indagar cómo perciben los docentes las pruebas de evaluación de diagnóstico realizadas en sus centros, así como conocer si estas pruebas externas tienen alguna incidencia en la mejora de los centros. Utilizando una metodología de investigación de tipo cualitativa, describimos, analizamos e intentamos comprender las percepciones del profesorado sobre estas pruebas, así como las propuestas de mejora iniciadas por los centros educativos a partir de los resultados de las mismas. De los resultados obtenidos, podemos concluir que las evaluaciones de diagnóstico no tienen efectos académicos importantes para el alumnado, si bien poseen un carácter formativo y orientador para los centros e informativos para las familias y para el conjunto de la comunidad educativaIn this work we analyzed the perception of teachers of secondary education of three centers of the autonomous community of Andalusia (Spain) on the importance of external evaluations as well as its impact on their improvement plans. Our interest is to investigate how teachers perceive evaluation of diagnostic tests conducted in their schools, as well as to know if these external tests have any impact on the improvement of the scools. Using a methodology of research of qualitative type, we describe, analyse and try to understand the perceptions of teachers on these tests, as well as improvement proposals initiated by schools from the results of the same. Of the results, we can conclude that diagnostic assessments do not have academic effects important for students, even though they possess a character training and guidance for centres and information for families and for the whole of the education communit

    Innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de dicusión

    Get PDF
    En este artículo se presentan parte de los resultados obtenidos en un estudio más amplio propuesto por el CIDE* (Centro de Investigación y Documentación Educativa) cuyos resultados procedentes del análisis cuantitativo son expuestos también en otro artículo en este mismo monográfico. La investigación en general indagó sobre los procesos de innovación educativa en el contexto español. En particular analizó las condiciones que facilitan o dificultan la planificación, la realización y la evaluación de las innovaciones educativas, así como las características y procesos que se llevan a cabo en los centros educativos que las desarrollan y los resultados que se obtienen. Los hallazgos presentados en este documento responden a la información recogida a través de los procedimientos cualitativos utilizados en la investigación. Las conclusiones resultantes respaldan los datos cuantitativos obtenidos y explican las características manifestadas por los implicados en los procesos de innovación en nuestro país.This paper presents part of the results obtained from a broader study proposed by CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). The results of the quantitative analysis from CIDE study are also set out in another article of this special issue. The basic aim of that investigation was to inquire into educational innovations processes in the Spanish context. Specifically, the conditions which enable and constrain the planning, implementation and evaluation of educative innovations were analyzed, as well as the features and processes carried out in schools which develop them and the results obtained. The findings in this article correspond to the information collected by means of the qualitative processes used in the investigation. The conclusions support the quantitative data obtained and explain the features declared by those involved in educational innovations in Spain

    Innovative practices in schools facing change: fields and kinds in which they take place

    Get PDF
    Este artículo se enmarca en una investigación más amplia sobre los procesos de cambio sostenibles desarrollados por centros escolares identificados como innovadores*. En particular dará cuenta de uno de los aspectos analizados en dicho estudio: el tipo de cambios que estos centros habían introducido y desarrollado a lo largo de su trayectoria de innovación. El estudio cuyos resultados se sintetizan en el conjunto de los artículos que componen este monográfico tenía entre sus objetivos ahondar en el conocimiento de las concepciones acerca de la innovación que operan en la práctica educativa. En este artículo se avanza en dos aspectos de los procesos de innovación identificados en la investigación que consideramos de especial significación. En primer término, el carácter escasamente “innovador” de las acciones desarrolladas por las organizaciones educativas, aún en los casos en los que sus prácticas son consideradas de esa manera. En segundo lugar, y en contra de lo que la literatura al uso suele sostener, subrayamos el alejamiento de las actuaciones supuestamente novedosas respecto de la práctica en el marco del aula. Finalmente, y –desde nuestro punto de vista– en profunda relación con este último aspecto, destacamos el papel movilizador del cambio educativo que, en los centros indagados, parece haber tenido su enclave en contextos difíciles. Esto nos permite, en definitiva, discutir y matizar algunas presunciones fundadas en investigaciones precedentes. Podemos afirmar, por tanto, que las dificultades en el entorno pueden obstruir el camino hacia la mejora en las prácticas de enseñanza de muchas escuelas, pero pueden funcionar como motor de cambios organizativos sostenibles.This article presents some results of a wider research about change processes that take place in schools that are considered innovative. Specially, it focuses on the kind of change that had been developed for those schools along their history. One of the main purposes of the research which results are synthesized in this monographic number of Profesorado was to detect innovation concepts in practice. This article reflects on two questions of special relevance. First of all, the very innovative condition of change processes. On the other hand, we emphasise the distance between educational changes and daily practices in the classrooms. This second idea is against come of other research results and we expose our arguments to justify it. Finally, we also underline the important role that a difficult context assumes in the generation of educational change in the cases analysed here. All this allows us to debate some extended assumptions founded on precedent researches. We can affirm that a turbulent context can either obstruct or promote organizational processes of change and make them sustainable along time.Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granad
    corecore