14 research outputs found

    Un an谩lisis exploratorio de la relaci贸n entre pobreza multidimensional y conflicto armado : el caso de Antioquia en Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Este art铆culo analiza la relaci贸n entre pobreza y conflicto armado en Antioquia, Colombia. El an谩lisis de la pobreza est谩 enmarcado en el enfoque de las capacidades de Sen, el cual conforma la base conceptual del 铆ndice de pobreza multidimensional (IPM) desarrollado por Alkire y Foster. El IPM es calculado con informaci贸n derivada de la base de datos Sisb茅n, la cual se utiliza para seleccionar la poblaci贸n atendida por los programas de asistencia social del Gobierno colombiano. Este art铆culo consider贸 tres dimensiones de pobreza: est谩ndares de vida, salud, y educaci贸n. El conflicto armado fue medido por medio de datos de conteo acerca de la ocurrencia de eventos de violencia registrados entre 1996 y 2010 en cada municipalidad de Antioquia. Luego, la relaci贸n entre la pobreza y el conflicto armado se analiz贸 mediante m茅todos exploratorios y no param茅tricos como las distribuciones kernel. Los resultados sugieren que el IPM es robusto con respecto a la elecci贸n del umbral de pobreza multidimensional. Los mapas de caja y bigotes sugieren que los pobres est谩n localizados en las regiones perif茅ricas de Antioquia. Las distribuciones kernel muestran que las 谩reas m谩s afectadas por el conflicto, usualmente, tienen altos niveles de pobreza multidimensional.ABSTRACT: This paper analyses the relationship between poverty and armed conflict in Antioquia, Colombia. The poverty analysis it uses is framed according to Sen鈥檚 capability approach, which constitutes the conceptual basis for the Multidimensional Poverty Index (MPI) subsequently developed by Alkire and Foster. The MPI is measured employing data from the government database SISBEN, which is used by the Colombian authorities to identify beneficiaries of social assistance programmes. The paper considers three poverty dimensions: living standards, health, and education. Armed conflict is measured using count data on violent events recorded for every municipality in the Department of Antioquia between 1996 and 2010. The relationship between poverty and armed conflict is then analysed using exploratory and non-parametric methods such as kernel distributions. Results suggest that the MPI is robust when compared multidimensional cutoffs. The MPI box-plot maps suggest that poor people are located in Antioquia鈥檚 peripheral areas. Kernel distributions show that areas most affected by conflict tend to show higher levels of multidimensional poverty

    Crecimiento estacional de Sargassum horridum (Setchell y Gardner) Phaeophyta, en la Bah铆a de La Paz, B.C.S., M茅xico

    No full text
    Se estudi贸 el crecimiento de Sargassum horridum en tres localidades de La Bah铆a de La Paz: Malec贸n de La Paz, San Juan de la Costa y Calerita, durante dos per铆odos anuales. Se encontr贸 que la especie tiene un patr贸n de crecimiento similar para las tres zonas de estudio. La mayor tasa de crecimiento para la primera zona fue de 29.5 cm/mes en el per铆odo febrero-marzo, en la segunda fue de 60 cm/mes en el mismo per铆odo y para la tercera fue de 21.0 cm/mes en el per铆odo enero- febrero. Estos valores de m谩ximo crecimiento se presentaron en los meses en que la temperatura del agua fue m谩s baja (21掳C-23掳C) y un mes despu茅s se presentaron las mayores tallas, cuyos valores en 1983 fueron de 82 cm en el Malec贸n de La Paz en abril, 108 cm en San Juan de la Costa en marzo y 41 cm en Calerita, tambi茅n en marzo. Estas tallas fueron significativamente menores al siguiente a帽o (1984); se discute una posible falla en el reclutamiento de S. horridum durante 1984 en la zona de Calerita. Se encontr贸 que existen diferencias significativas en la talla promedio alcanzada en cada una de las zonas de estudio. El patr贸n de crecimiento coincide con la generalizaci贸n de McCourt (1984; J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 74) sobre el m谩ximo crecimiento y desarrollo de especies tropicales. La 茅poca de m谩ximo crecimiento coincide con lo encontrado por otros autores para S. sinicola en la misma bah铆a; sin embargo, S. horridum tiene una tasa de crecimiento y una talla mayor

    Geograf铆a econ贸mica y flujos de inversi贸n extranjera en Am茅rica Latina.

    No full text
    El art铆culo analiza los determinantes de los flujos bilaterales de inversi贸n extranjera directa (IED) en algunos pa铆ses de Am茅rica Latina y, con base en la metodolog铆a de estimaci贸n de un modelo gravitacional de inversi贸n, se incorporaron elementos que han sido abordados desde la Nueva Geograf铆a Econ贸mica. Se compar贸 y control贸 el peso de los factores que est谩n directamente relacionados con la IED; se agregaron al an谩lisis variables que dan cuenta de: (i) inversi贸n potencial, como tama帽o del mercado y tama帽o comercial de los pa铆ses y sus socios de inversi贸n; (ii) factores que hist贸ricamente han estado arraigados y predeterminados a los pa铆ses: la distancia geogr谩fica, la existencia de fronteras, el idioma com煤n; y (iii) factores institucionales y gubernamentales, generados mediante variables categ贸ricas que explican las restricciones e incentivos a la inversi贸n como la participaci贸n en acuerdos comerciales y de inversi贸n, y el otorgamiento de accesos preferenciales. El principal hallazgo determina que la distancia y las variables de inversi贸n potencial juegan un papel determinante en la configuraci贸n de los patrones de inversi贸n en algunos pa铆ses de la regi贸n
    corecore