58 research outputs found

    Multifunctional complex with flexible coworking spaces as a boost of innovation and integration in the workplace

    Get PDF
    La tendencia del coworking ha ido en aumento gracias al auge de los modelos de trabajo colaborativo; cada vez más en la ciudad de Lima, se ve esta tipología implementada en los centros de trabajo en donde comúnmente se encuentran las típicas oficinas. Actualmente, los mypes y freelancers se ven afectados por tener muchas limitaciones para emprender sus negocios. Como cualquier empresa o profesional, requieren de un espacio de trabajo; sin embargo, el problema aquí radica en que las típicas oficinas, además de tener un alquiler elevado en la ciudad, no son flexibles y no brindan los beneficios que un espacio de coworking puede ofrecer. La idea del proyecto se basa en ofrecer un edificio cuya principal función sea satisfacer las necesidades básicas y laborales del usuario, brindándoles múltiples servicios y usos que define el programa. Los mypes y freelancers necesitan un lugar que sea flexible en cuestión a costos y horarios, y en donde su principal motivación sea la innovación y la cooperación. Esta investigación estudia y caracteriza al coworking, con el objetivo de ofrecerle al usuario lo que realmente necesita, mediante espacios compartidos, áreas recreativas, zona comercial y diversas tipologías y servicios en espacios de coworking, haciendo énfasis en la flexibilidad espacial.The coworking trend has been increasing thanks to the rise of collaborative work models; Increasingly in the city of Lima, this typology is seen implemented in the work centers where the typical offices are commonly found. Currently, mypes and freelancers are affected by having many limitations to start their businesses. Like any company or professional, they require a workspace; However, the problem here is that the typical offices, in addition to having a high rent in the city, are not flexible and do not provide the benefits that a coworking space can offer. The idea of the project is based on offering a building whose main function is to satisfy the basic and labor needs of the user, offering them multiple services and uses defined by the program. Mypes and freelancers need a place that is flexible in terms of costs and schedules, and where their main motivation is innovation and cooperation. This research studies and characterizes coworking, with the aim of offering the user what they really need, through shared spaces, recreational areas, shopping areas and various types and services in coworking spaces, emphasizing spatial flexibilityTrabajo de investigació

    Caracterización de la calidad del agua de la microcuenca del río Yasipán de la provincia de Chimborazo mediante la utilización de bioindicadores - macroinvertebrados acuáticos.

    Get PDF
    En este trabajo de investigación se caracterizó la calidad del agua del Río Yasipán de la provincia de Chimborazo mediante la utilización de bioindicadores - macroinvertebrados acuáticos por medio de la clasificación en órdenes y familias existentes en esta microcuenca con la ayuda del índice Biological Monitoring Working Party / Colombia (BMWP/Col) y el Índice Andian Biological Index (ABI), además se midieron los parámetros fisicoquímicos del agua mediante el índice Water Quality Index (WQI). La investigación se inició con la división de la cuenca en tres secciones (alta, media y baja) y la selección de cinco puntos de monitoreo distribuidos estratégicamente durante los 12 Km de recorrido del río, en cada uno de los puntos se midió el caudal utilizando el Método de Molinete, se recolectaron muestras de agua para determinar el WQI, los parámetros oxígeno disuelto, pH, nitratos, fosfatos, sólidos totales y temperatura se determinaron in situ mediante medidores multiparámetros; turbidez, DBO y coliformes fecales fueron analizados en el laboratorio de Servicios Ambientales de la Universidad Nacional de Chimborazo; se recolectaron muestras de macroinvertebrados para su clasificación. El caudal promedio obtenido fue 2.89 [m3/s]. Como resultado la calidad del agua según el índice WQI fue BUENA, con el índice BMWP/Col fue BUENA y finalmente con el índice ABI fue ACEPTABLE. Se comparó los índices aplicados y se concluyó que el índice ABI es el más apropiado para alturas comprendidas entre 2000 a 4000 m.s.n.m. ya que la zona de la microcuenca del Río Yasipán tiene una altura en su punto inicial de 3513 m.s.n.m. y su final una altura de 3292 m.s.n.m. Finalmente en base a los resultados se recomienda un manejo adecuado de la frontera agrícola y educación ambiental para el mejoramiento de la calidad del agua.This research characterizes the water quality of the Yasipan River of Chimborazo province of through the use of bio-indicators, aquatic macro-invertebrates by means of the classification in orders and families that such micro watershed could have. Also, it is helped with the Biological Monitoring Working Party/ (BMWP/Col) and de Andian Biological Index (ABI). In addition, the physicochemical parameters of water were measure using the Water Quality Index (WQI). The investigation began with the division of the basin into three sections (high, medium and low) and the selection og five monitoring points strategically distributed during the 12 km of the river, at each point the flow rate it was measured using the winding method, the water samples were collected to determine the WQI, the dissolved oxygen, pH, nitrate, phosphate, the total of solids and temperature parameters that were determined in situ by multi parameter meters. Turbidity, BOD and fecal coliforms were also analyzed in the Laboratory of Environmental Services of the National University of Chimborazo. The macro-invertebrate samples were collected for classification. The average flow obtained was 2.89 [m3 /s]. as a result the water quality according it the WQI index was GOOD, with the index BMWP/Col was GOOD and finally, the ABI index was OK. The applied indexes were compared, and it was concluded that the ABI index in the most appropriate for heights between 2000 and 4000 m. asl. Since the zone of the micro basin of the Yasipan River has a height in its initial point of 3513 m. asl. And its end a height of 3292 m. asl. Finally, and bese don the results, an adequate management of the agricultural frontier and environmental education in recommended for the improvement of water quality

    Rediseño del sistema de comercialización y distribución de la empresa Distrifood S.A.

    Get PDF
    Dentro de la estructura del mercado ecuatoriano existen dos canales principales de consumo por medio de los cuales la mayoría de productos de consumo masivo llegan desde el fabricante hasta el consumidor final, estos canales están conformados principalmente por el canal tradicional y el canal de autoservicios, siendo el primero el de mayor representación, alcanzando más del 70% de participación en compras con respecto al canal de autoservicios, convirtiéndose en un medio de negocios con oportunidades ilimitadas. En el Distrito metropolitano de Quito y los Valles existe un interesante porcentaje de clientes dentro del canal tradicional concentrados principalmente en dos importantes tipos de negocios, Víveres y Micromercados, negocios que actualmente no están recibiendo el mejor servicio tanto en la visita que realiza el representante de cada empresa proveedora así como en el mix de productos de consumo masivo que dichas compañías ofertan; puesto que en los actuales momentos no existen empresas distribuidoras con la capacidad para atender al canal en su totalidad

    Extensión, plurilingüismo y literatura: por un cambio en la promoción de la lectura y la escritura

    Get PDF
    Las propuestas en torno de la lectura y de la escritura de textos literarios (por placer) en la institución escolar son aún un aspecto por revisar en la práctica educativa actual, ya que en las aulas se observa un escaso contacto con este tipo de experiencias que, de implementarse, podrían favorecer no solo el desarrollo de habilidades lingüístico-cognitivas, sino también fortalecer los vínculos sociales e interpersonales y generar en los estudiantes el gusto por diversas formas artísticas. En este sentido, es necesario animar a niños y maestros a la creación de espacios que favorezcan el encuentro con diversos formatos literarios, tanto en lengua materna como en lengua extranjera. Asimismo, es preciso abrir caminos hacia la enseñanza plurilingüe en la educación primaria para facilitar, desde los primeros años, el acercamiento de los niños a otras lenguas. Además, trabajar en torno de la promoción de la lectura de textos literarios desde este enfoque podría generar en los alumnos oportunidades para querer, saber y poder leer. En ese marco, el proyecto de extensión Gustar “las lenguas”: Programa para incentivar la lectura literaria plurilingüe y la escritura literaria en lengua materna (Área de Lingüística Aplicada, CIFAL, FL, UNC) se propone aproximar a los estudiantes de una escuela semirural del noroeste cordobés a la lectura de cuentos, poesías, historietas, leyendas y canciones literarias, en lengua materna y en lenguas extranjeras emparentadas con el español. Dicho programa parte de un enfoque sociocultural y cognitivo del aprendizaje/desarrollo de la lectoescritura, y tiene como objetivo colaborar con la escuela en la tarea de educar lingüísticamente, por lo que las acciones se orientan a propiciar el desarrollo de estrategias lingüístico-cognitivas para la comprensión plurilingüe de textos literarios y a favorecer el desarrollo de habilidades de producción escrita de textos ficcionales breves en lengua materna. Asimismo, se plantea la elaboración de material didáctico para la promoción de la lectura y la enseñanza de la literatura en español, italiano y portugués en el primer ciclo de la EGB. La presente comunicación describe y analiza la problemática abordada en el contexto de las políticas educativas, el perfil teórico y metodológico del diseño, la organización de la tarea, las acciones efectuadas, la construcción de experiencias con la comunidad escolar, entre otros aspectos del trabajo de extensión desarrollado

    Fast pyrolysis of rice husk under vacuum conditions to produce levoglucosan

    Get PDF
    Levoglucosan (LG)-enriched pyrolytic oils were obtained from rice husk by lab-scale fast pyrolysis under vacuum conditions. We studied the effect of the pyrolysis temperature (300−700 °C) and the pretreatment of the biomass, on the pyrolysis product yields and the selectivity for LG formation. The maximum oil yield (47 wt.%) was obtained from hydrochloric acid-leached rice husk at 400 °C, producing 1.4 times more than the amount of oil produced from untreated rice husk at the same temperature. Anhydrosugars were the predominant compounds found in bio-oils under all conditions assessed, LG being the main product. Depending on the pyrolysis conditions, LG concentration was between 9−30 wt.% considering the bio-oil mass, and between 4−60 wt.% considering the initial cellulose mass. 1H NMR experiments were carried out as an alternative and simple technique to directly determine the amount of LG in bio-oils.Fil: Téllez Bernal, Jhoan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Silva, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. University of York; Reino UnidoFil: Simister, Rachael. University of York; Reino Unido. Centre For Novel Agricultural Products (cnap); Reino UnidoFil: Gomez, Leonardo Dario. University of York; Reino UnidoFil: Fuertes, Valeria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: de Paoli, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    Historia de la crueldad argentina: Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios

    Get PDF
    El libro, que es de carácter divulgativo y está pensado para ser utilizado dentro del ámbito educativo y para el público en general, da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros. Se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y Rincón Bomba (1947) en el marco de gobiernos democráticos, y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional. Coordinado y prologado por Osvaldo Bayer, incluye el proyecto de ley presentado para quitar el monumento a Roca de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene la participación de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, a través de la antropóloga Diana Lenton, los historiadores Walter Delrio, Mariano Nagy y Alexis Papazian, la documentalista Valeria Mapelman, el sociólogo Marcelo Musante; y cuenta también con la participación de la referente del gremio docente Stella Maldonado, el activista mapuche Miguel Leuman y el escritor y periodista Adrián Moyano.Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Moyano, Adrián. Radio El Arka; ArgentinaFil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Mapelman, Valeria. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Musante, Marcelo. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Escuela Media Nº 7 de la Unidad Penal Nº 39; ArgentinaFil: Maldonado, Stella. Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina; ArgentinaFil: Leuman, Miguel. Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios de Fiske Menuko, y Epu Bafken; Argentin

    Paleosols of the Maastrichtian dinosaur-bearing Chorrillo Formation (southern Patagonia, Argentina): Paleoenvironmental and paleoclimate implications

    Get PDF
    The Maastrichtian dinosaur-bearing Chorrillo Formation in southern Patagonia (⁓50° S, Austral-Magallanes Basin, Argentina) is a pedogenically modified fluvial succession, which records sediment deposition at mid–high paleolatitudes in the Southern Hemisphere. In order to reconstruct the paleoenvironment and paleoclimates for the Chorrillo Formation, we performed a paleopedological study (abiotic components) of the unit within a well-defined sedimentological–paleontological context, and considering new paleobotanical data of the unit. Using detailed macro and micromorphological features and clay mineralogy of the paleosols, we show that the Chorrillo Formation paleosols are overall smectite-rich soils with vertic and redoximorphic features (i.e., moderately developed hydromorphic Vertisol-, calcic Vertisol-, poorly developed hydromorphic Vertisol-, Histosol-, and argillic Vertisol-like paleosols). The small-scale or high-frequency stacking of such paleosols indicates that they developed under different hydrologic conditions, and subtle differences in grain-size (parent material) and topographic relief on a distal floodplain. Conversely, the large-scale or small-frequency vertical stacking of different paleosols is linked to avulsion processes. Paleobotanical remains through the Chorrillo succession demonstrates different ecological requirements for the inhabited part of the fluvial floodplain. Abiotic and biotic climate proxies suggest that these paleosols formed under a broadly temperate–warm and seasonally humid climate. Overall, these combined data record environmental and climatic conditions during the uppermost Cretaceous, and preserve a record of Maastrichtian terrestrial conditions in the Southern Hemisphere.Fil: Raigemborn, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Lizzoli, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Moyano Paz, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Varela, Augusto Nicolas. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Vera, Ezequiel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Manabe, Makoto. Natural Museum of Nature & Science; JapónFil: Novas, Fernando Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    A Maastrichtian insect assemblage from Patagonia sheds light on arthropod diversity previous to the K/Pg event

    Get PDF
    Insect faunas from the latest Cretaceous are poorly known worldwide. Particularly, in the Southern Hemisphere, there is a gap regarding insect assemblages in the Campanian-Maastrichtian interval. Here we present an insect assemblage from the Maastrichtian Chorrillo Formation, southern Argentina, represented by well-preserved and non-deformed, chitinous microscopic remains including head capsules, wings and scales. Identified clades include Chironomidae dipterans, Coelolepida lepidopterans, and Ephemeroptera. The assemblage taxonomically resembles those of Cenozoic age, rather than other Mesozoic assemblages, in being composed by diverse chironomids and lepidopterans. To the best of our knowledge, present discovery constitutes the first insect body fossils for the Maastrichtian in the Southern Hemisphere, thus filling the gap between well-known Early Cretaceous entomofaunas and those of Paleogene age. The presented evidence shows that modern clades of chironomids were already dominant and diversified by the end of the Cretaceous, in concert with the parallel radiation of aquatic angiosperms which became dominant in freshwater habitats. This exceptional finding encourages the active search of microscopic remains of fossil arthropods in other geological units, which could provide a unique way of enhancing our knowledge on the past diversity of the clade.Fil: Vera, Ezequiel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Monferran, Mateo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Massaferro, Julieta. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sabater, Lara Milena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Gallego, Oscar Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Perez Loinaze, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Moyano Paz, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Agnolin, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Manabe, Makoto. National Museum of Nature and Science; JapónFil: Tsuhiji, Takanobu. National Museum of Nature and Science; JapónFil: Novas, Fernando Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Feminicidio y violencia contra la mujer en Colombia

    Get PDF
    La investigación “Feminicidio y violencia contra la mujer en Colombia” tuvo como fundamento el interés de comprender cómo afectó la pandemia a la sociedad colombiana en cuanto a estos dos delitos, llevándonos a identificar las principales problemáticas y causas que generan un aumento elevado en los casos de feminicidio y la crueldad contra la mujer en momentos de pandemia en el país colombiano. La investigación se realizó con una serie de encuestas dirigidas a 30 mujeres que hayan experimentado algún tipo de violencia en cualquier etapa de su vida y verificar si la violencia contra ellas aumentó en la emergencia sanitaria, se evidencio que la mayoría de mujeres habían sido maltratadas psicológica, verbal o físicamente, donde gran parte de las mujeres aseguro que esto había sido producto del estrés económico que generó el COVID-19. Se concluyó que en época de pandemia la dureza violenta contra la mujer y los feminicidios aumentaron debido a las circunstancias mundiales actuales, como la cuarentena, toque de queda, el home office, donde abren una brecha psicológica en la cual los victimarios pueden desarrollar un mayor grado de estrés y emociones tóxicas las cuales se transforman en violencia, es por esto que desde casa se deben inculcar valores sobre la igualdad y respeto hacia las mujeres, a su vez, implementar mayores medidas de castigo a los agresores por parte de las autoridades y mantener a las mujeres informadas sobre sus derechos y a donde pueden acudir en caso de ayuda

    Viral hepatitis and Treponema pallidum prevalence in persons who underwent premarital blood tests in Argentina

    Get PDF
    The objective of this study was to estimate the prevalence of different serological markers of hepatitis A, B and C viruses and Treponema pallidum among the adult population of Argentina. To achieve this, adults who attended health services for premarital exams (which are mandatory and includes screening for syphilis) were recruited. A cross-sectional study was designed with a cluster sampling strategy. Couples who attended selected health services for premarital screening between 2013 and 2014 in Buenos Aires, Cordoba, Mendoza and Santa Fe provinces were included. A total of 3833 individuals were recruited. Anti-HAV prevalence was 63.9%, anti-HCV 0.3%, anti-HBc (without HBsAg) 1.9%, HBsAg 0.3%, and T pallidum 0.8%. Anti-HAV was higher among older participants, foreigners and those from the lower strata. HBV increased with age and was higher among foreigners and those with lower formal educational level. Anti-HCV frequency increased with age. Premarital screening of viral hepatitis could constitute an instance of diagnosis, vaccination and inclusion in care of those in need. Results from this study will allow the national hepatitis programs to design public policies in order to diminish the impact of these infections on the population.Fil: Angeleri, Patricia. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Levite, Valeria. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Vidiella, Gabriela. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Solari, Joaquín. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Coronel, Emma. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Adaszko, Dan. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Adaszko, Ariel. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Moyano, Cecilia. Programa Provincial de ETS y Sida; ArgentinaFil: Bouchet, Diosnel. Programa Provincial de Lucha Contra El Vih-sida y Ets; ArgentinaFil: Cuello, Héctor. Programa Provincial de Hepatitis Virales; ArgentinaFil: Molfese, Viviana. Programa Provincial de VIH sida, ITS y Hepatitis Virales; ArgentinaFil: Skarzauskas, Rosario. Programa Provincial de VIH sida, ITS y Hepatitis Virales; ArgentinaFil: Vila, Marcelo. Organizacion Mundial de la Salud; ArgentinaFil: Falistocco, Carlos. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Pando, María de los Ángeles. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin
    corecore