450 research outputs found

    Procesos de cambio en la sociedad rural española : pluralidad de intereses en una nueva estructura de oportunidades

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar cómo se percibe el actual contexto de cambios en la sociedad rural española y cómo responden al mismo los distintos grupos sociales. Para ello, partimos de una tesis inicial según la cual el actual proceso de cambio no es percibido de forma homogénea, sino diferenciada por los grupos que componen la sociedad rural. Así, mientras que unos grupos -la mayor parte de los agricultores y asalariados agrícolas- lo perciben en términos de crisis, de final de una época, de pérdida de derechos adquiridos, otros -sobre todo, grupos de intereses no agrarios, pero también grupos innovadores de agricultores- lo perciben como una oportunidad para aprovechar de modo diferente los recursos endógenos, es decir, como el comienzo de una etapa nueva en la que el espacio rural comience a ser gestionado en consonancia con la pluralidad de intereses que en él confluyen. De acuerdo con esta tesis de partida, se analizará, en primer lugar, el actual proceso de cambio, prestando atención a aquellos elementos (económicos, sociales, culturales y políticos) que afectan más directamente al estatus de la agricultura y el mundo rural y que explican las nuevas demandas de la sociedad y la emergencia de una nueva estructura de oportunidades. En segundo lugar, se analiza cómo es percibida dicha estructura de oportunidades por tales actores (agricultores y no agricultores) y cuál es su capacidad de acceso a los recursos disponibles, analizándose finalmente las respuestas que dan a los problemas que les afectan.The aim of this article is to analyse the way in which the present process of change is perceived within the Spanish rural society. To do this we shall take as our starting point the thesis that the perception of change is not homogeneous, but is differentiated according to the different groups that comprise rural society. Some, including most farmers and agricultural workers, see it as a traumatic crisis, the end of an era and the loss of their rights, while others, those not involved in agriculture and more forward looking farmers, see it as an opportunity to exploit endogenous resources in different ways, and as the beginning of a new era, in which the countryside can be managed in harmony with the plurality of interests coexisting within it. To begin with, we shall analyse the present process of change, paying particular attention to those factors (economic, social, political and cultural) that affect agriculture and rural society most directly, and which explain the new expectations and the emergence of a new opportunity structure. In the second section we shall look at how this opportunity structure is perceived by those concerned, both farmers and non farmers, and analyse their responses to the problems they face

    El asociacionismo en el sector agroalimentario y su contribución a la generación de capital social

    Get PDF
    En esta ponencia se analiza el asociacionismo en el sector agroalimentario desde la perspectiva del capital social, valorando el papel desempeñado por los distintos tipos de asociaciones en las dinámicas de desarrollo que tienen lugar en las zonas rurales. El autor plantea a modo de hipótesis inicial que el capital social generado por las asociaciones agrarias (sean cooperativas, sindicatos, organizaciones profesionales, asociaciones sectoriales,…) es diferente según el tipo de asociación que lo produce, de tal modo que, en algunos casos, puede ser un capital útil para emprender dinámicas de desarrollo, mientras que en otros puede dificultar la viabilidad de tales dinámicas. En esta ponencia propone un marco teórico que, basándose en el modelo multidimensional de Woolcock, analice el capital social generado por las asociaciones agrarias y su contribución el desarrollo de las zonas rurales.Peer Reviewe

    Crecimiento económico y exclusión social en la agricultura familiar argentina

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo, sus autores analizan el proceso de crecimiento económico experimentado por Argentina en la década de los noventa y sus efectos sobre la agricultura de la región pampeana. Este trabajo pretende contribuir, desde una perspectiva sociológica, al debate sobre las posibilidades y limitaciones de reproducción de la agricultura familiar en un contexto marcado por la aplicación de programas de ajuste estructural y de retirada del Estado de muchas de sus tradicionales áreas de actuación. Para ello, en primer lugar, se describen los indicadores productivos y económicos que dan cuenta de la evolución del sector agropecuario argentino en la última década. En segundo lugar, se exponen los distintos factores que contribuyeron al deterioro del poder adquisitivo de los pequeños agricultores y acentuaron sus condiciones de vulnerabilidad. En tercer lugar, se muestra cómo debido a esa situación, el creciente endeudamiento del sector agropecuario y la evidencia de un acelerado proceso de disminución en el número de las explotaciones agrarias de la región pampeana. Finalmente, en las conclusiones, se plantea una reflexión sobre las causas de la exclusión social y económica de los pequeños y medianos agricultores argentinos en un contexto de apertura, de-regulación y retirada estatal y, con la aportación de algunas experiencias internacionales, se proponen cambios en las políticas agrarias para que sean más sensibles a la dimensión social de la sustentabilidad. SUMMARY: This article focuses on the process of economic growth that Argentina underwent during the nineties and its effects on the Pampeana region's farming sector. Its main goal is to contribute, from a sociological point of view, to the debate on the possibilities and limitations of family agriculture to reproduce itself in a context characterized by the implementation of structural ajustement programs. Firstly, the article describes the evolution of the most important economic indicators of Pampeana farming sector during the last decade. Secondly, it points out the different elements which both provoked the deterioration of the small farmers' incomes and increased its social and economic weakness. Thirdly, it shows the growing debtment of Pampa farmers and, consequently, the reduction of the number of farms in that region. Finally, the authors offer some ideas on the process of social exclusion of small and middle farmers in a context of open markets where the role of the State is restricted. From starting of the European experiences, they propose changes for agricultural policies to be more sensitive to the social dimension of sustainability.Farming policy, Rural society, Social exclusion, Family agriculture., Farm Management, Q18, R20, R11,

    Ana Velasco Arranz, Les contradictions de la modernisation en agriculture. L`Harmattan, París, 2002

    Get PDF

    Empleo femenino y su efecto sobre la distribución de la renta familiar en el medio rural

    Get PDF
    En este artículo se analiza, a partir de datos de una encuesta realizada en 2008 a una muestra de la población rural femenina de Andalucía, los efectos del empleo femenino sobre la distribución de la renta familiar. Los resultados muestran la significativa contribución del salario femenino al conjunto del hogar, contribución que se incrementa de forma especial en los hogares de menores ingresos, lo que confirma la importancia del empleo de la mujer para equilibrar las rentas de en las familias rurales. También se muestra en este trabajo que, a pesar de la aparentemente indiscutible contribución al bienestar de los ingresos de la economía familiar de estas mujeres, su empleo tiende a ser altamente vulnerable/precario, con alto grado de estacionalidad y sin cotizaciones a la Seguridad Social, con las evidentes implicaciones sobre el riesgo de exclusión socialMujeres, género, empleo, sociedad rural, Andalucía, Agricultural and Food Policy, J21, D31.,

    Explaining coexistence of nitrogen fixing and non-fixing rhizobia in legume-rhizobia mutualism using mathematical modeling

    Get PDF
    In the mutualism established between legumes and soil bacteria known as rhizobia, bacteria from soil infect plants roots and reproduce inside root nodules where they fix atmospheric N2 for plant nutrition, receiving carbohydrates in exchange. Host-plant sanctions against non N2 fixing, cheating bacterial symbionts have been proposed to act in the legume-Rhizobium symbiosis, to preserve the mutualistic relationship. Sanctions include decreased rhizobial survival in nodules occupied by cheating rhizobia. Previously, a simple population model experimentally based showed that the coexistence of fixing and cheating rhizobia strains commonly found in field conditions is possible, and that the inclusion of sanctions leads to the extinction of cheating strains in soil. Here, we extend the previous model to include other factors that could complicate the sanction scenario, like horizontal transmission of symbiotic plasmids, turning non-nodulating strains into nodulating rhizobia, and competition between fixing and cheating strains for nodulation. In agreement with previous results, we show that plant populations persist even in the presence of cheating rhizobia without incorporating any sanction against the cheater populations in the model, under the realistic assumption that plants can at least get some amount of fixed N2 from the effectively mutualistic rhizobia occupying some nodules. Inclusion of plant sanctions leads to the unrealistic extinction of cheater strains in soil. Our results agree with increasing experimental evidence and theoretical work showing that mutualisms can persist in presence of cheating partners.Fil: Moyano, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marco, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Matemáticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Knopoff, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomia y Física. Sección Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Estudios de Matemática. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigación y Estudios de Matemática; ArgentinaFil: Torres, German Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Turner, Cristina Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Estudios de Matemática. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigación y Estudios de Matemática; Argentin
    corecore