171 research outputs found

    Diseño racional y síntesis de nuevos nanosistemas para la detección y el tratamiento selectivo del cáncer de próstata

    Get PDF
    El cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado en hombres y a nivel mundial la quinta causa de muerte por cáncer más común en estos. Este dato muestra la necesidad de nuevas terapias para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata. El Trabajo de Fin de Grado que se presenta en esta memoria, se basa en el diseño de un sistema de transporte activo, mediante el uso de nanopartículas magnéticas recubiertas con el dipéptido urea Asp-CO-Glu 1, que interacciona de forma selectiva con el Antígeno de Membrana Específico de Próstata (PSMA), para dirigir selectivamente la nanopartícula a las células cancerosas, con la finalidad de aumentar la eficacia de las técnicas de diagnóstico y tratamiento que actualmente se aplican al cáncer de próstata. Tras la síntesis de las nanopartículas funcionalizadas siguiendo una metodología adecuada, ha sido fundamental la caracterización exhaustiva de las mismas, con todas las técnicas que están a nuestro alcance, tales como dispersión de luz dinámica (DLS), Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), Espectrofotometría Infrarroja (IR) y otras técnicas que evidencian la correcta funcionalización de las nanopartículas. En el futuro, resulta de gran interés la realización de ensayos biológicos con las nanopartículas funcionalizadas que confirmen su utilidad en el diagnóstico y tratamiento selectivo del cáncer de próstata, tales como su capacidad de generar calor para inducir la muerte de células cancerosas sólo en el área específica, con un daño mínimo al tejido normal o su capacidad de ser guiadas por fuerza magnética, para la administración de fármacos con el aumento consiguiente de la de eficacia de estosUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Sketching a "Synthesis of Arts". Le Corbusier models New York

    Get PDF
    Las maquetas de arcilla de René Chambellan y las perspectivas al carboncillo realizadas por Hugh Ferriss serían las encargadas de conformar, verificar y difundir las propuestas para la Sede de las Naciones Unidas del equipo internacional de arquitectos liderado por Wallace K. Harrison. Una forma de preservar en el nuevo proyecto, desde sus primeras representaciones, un estilo y una idea de ciudad, Manhattan. Le Corbusier moldeará él mismo la maqueta de su propuesta 23–A: la ciudad bocetada es otra, antagonista, a la que le acoge. Un año después, realizará junto a Costantino Nivola otro trabajo manual de modelado, los sand–casts, que trasmite, a otra escala, la expresividad directa del material bajo la huella del hombre, vía idónea para los intereses del Le Corbusier post–bélico. Las raíces del modelado y la escultura se alargan en la trayectoria de Le Corbusier hasta su formación bajo el magisterio del escultor Charles L’Eplattenier. Tanto en la maqueta 23–A como en los sand–casts, estas nuevas plásticas se distancian de las delineadas por la luz del purismo y la funcionalidad estilizada. Para Le Corbusier, la arena de la playa o el damero de Manhattan son el soporte para construir una Síntesis de las Artes.Scale–models in clay by René Chambellan and charcoal perspectives by Hugh Ferriss would lead the task of shaping, verifying and broadcasting the United Nations Headquarters proposals from a team of international architects led by Wallace K. Harrison. From their very earliest representations, this choice would preserve a style and idea of the city in the new project, that of Manhattan. Le Corbusier himself would shape his scale–model from his proposal 23–A: the city he was moulding was different, antagonistic, to that which he was fostering. One year later, together with Costantino Nivola, he would make a new modelling craftwork, called sand–casts, which would convey, in another scale, the direct expressiveness of the material under the handprint, the ideal route for Le Corbusier’s post–war interests. The roots of “modelling” and sculpture would extend in Le Corbusier’s career, from his early years under the master sculptor, Charles L’Eplattenier. The 23–A scale–model and the sand–casts, the new “plastiques”, would drift away from those represented by the light of Purism and Functionalism. To Le Corbusier, the sand of the beach or the grid of Manhattan urbanism, were foundations on which to build a “Synthesis of Arts”

    La Internacionalización de las Cooperativas Agroalimentarias: dificultades y perspectivas

    Get PDF
    Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2012-2013.Comercio Exterior e Internacionalización de Empresa

    Efectos potenciales de los microplásticos en la salud humana

    Get PDF
    La presente revisión bibliográfica está centrada en las posibles rutas de exposición y efectos de los microplásticos sobre la salud humana, demostrando que pueden llegar a ser una amenaza potencial para la salud pública y el ecosistema terrestre. Los microplásticos son contaminantes ambientales persistentes, generados a partir de grandes piezas de plásticos, que debido a su alto nivel de fragmentación, se descomponen inevitablemente siendo liberados al medio ambiente. Como consecuencia, se produce la penetración y acumulación de micropartículas de plástico en los organismos más bajos de la cadena alimentaria (plancton), conduciendo a una posible vía de exposición para los seres humanos a través de la ingestión de alimentos por vía oral. Asimismo, está revisión muestra que la exposición humana puede resultar también de la inhalación del aire o polvo disgregado en el medio y por contacto directo dérmico con diversos productos cotidianos (cosméticos o textiles). Entre los estudios que se describen, se indica que el tamaño de dichas partículas influye significativamente en su capacidad de penetración y, por lo tanto, en su toxicidad. Dicha toxicidad que poseen los propios plásticos, es debido a la presencia de aditivos químicos lixiviables y contaminantes adsorbidos que generan fundamentalmente toxicidad hepática y toxicidad gastrointestinal, debido a que una vez que acceden al organismo, sufren una translocación y posterior absorción logrando acceder al torrente sanguíneo para difundirse por los órganos y células del organismo humano. Entre los mecanismos toxicológicos producidos en el cuerpo humano destacan estrés oxidativo, reacciones inflamatorias y trastornos del metabolismo. A pesar del conocimiento de los hechos mecanismos de interacción entre las partículas de los microplásticos y los componentes celulares de los organismos vivos.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Nuevas terapias en el tratamiento de la psoriasis

    Get PDF
    La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica de la piel de origen autoinmunitario, que se asocia a múltiples comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y amigdalitis) disminuyendo significativamente la calidad de vida de los pacientes. Se caracteriza por un curso clínico variable con recaídas y remisiones cuya presentación más frecuente es la psoriasis en placas. En la mayoría de los casos es necesario instaurar un tratamiento de forma permanente que va a depender de la gravedad de la patología, existiendo para las formas leves distintos tratamientos tópicos y para las formas moderadas a graves se emplea la fototerapia, así como tratamientos sistémicos, que incluyen inmunosupresores clásicos y agentes biológicos. La presente revisión bibliográfica presenta como objetivo realizar una revisión de los distintos fármacos que se encuentran actualmente comercializados en España, así como descubrir aquellos que están en camino de ser aprobados en los próximos años por las autoridades sanitarias. Los nuevos fármacos biológicos están dirigidos contra diferentes vías de señalización, como la de las interleucinas interleucina- 12 e interleucina- 23 (IL-12/IL 23) y la interleucina- 17 (IL-17). Asimismo, los inhibidores de las Jak cinasas (JAK) son una posible nueva diana de acción para el tratamiento de la psoriasis en placas modera-grave, ya que existe evidencia de que múltiples citocinas proinflamatorias implicadas en la patogénesis de la psoriasis usan la vía de señalización JAK/STAT para la transducción de señales.Psoriasis is a chronic inflammatory and systemic skin disease of autoimmune origin, which is associated with multiple comorbidities (hypertension, diabetes mellitus, cardiovascular diseases and tonsillitis), significantly reducing the quality of life of patients. It is characterized by a variable clinical course with relapses and remissions whose most frequent presentation is plaque psoriasis. In most cases, it is necessary to establish a permanent treatment that will depend on the severity of the pathology. For mild forms there are different topical treatments and for moderate to severe forms phototherapy is used, as well as systemic treatments, which include classic immunosuppressants and biological agents. The present bibliographic review has the objective of reviewing the different drugs that are currently marketed in Spain, as well as discovering those that are on the way to be approved in the coming years by the health authorities. The new biologic drugs are directed against different signaling pathways, such as the interleukin-12 and the interleukin-23 (IL-12/IL-23) and the interleukin-17 (IL-17) signaling pathways. Likewise, Jak kinase inhibitors (JAK) are a potential new target of action for the treatment of moderate-severe plaque psoriasis, as there is evidence that multiple proinflammatory cytokines involved in the pathogenesis of psoriasis use the JAK/STAT signaling pathway for signal transduction.Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Especialización Profesional en Farmaci

    Análisis socioeconómico de las variedades lingüísticas de Andalucía

    Get PDF
    págs.: 195-224Capítulo incluido en el libro: Conciencia y valoración del habla andaluza. Antonio Narbona Jiménez (Coord.). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2013. ISBN 978-84-7993-237-4. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/397

    Las “percepciones” del andaluz

    Get PDF
    págs. 305-337Capítulo incluido en el libro: Nuevo retrato lingüístico de Andalucía. Antonio Narbona Jiménez, Elena Méndez-G.ª de Paredes (edición y coordinación). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2022. ISBN 978-84-7993-382-1 (PDF). Enlace: http://hdl.handle.net/10334/658

    Diseño y desarrollo de un marco para aplicaciones de difusión selectiva de contenido multimedia

    Get PDF
    En el mercado de las telecomunicaciones uno de los principales objetivos es el de proveer nuevos servicios, siendo la Ingeniería de Servicios, uno de los principales retos en la investigación y desarrollo de aplicaciones. Normalmente, inicialmente se plantea un nuevo servicio de acuerdo a una necesidad detectada y, a continuación, se invierten horas de trabajo en desarrollar nuevas tecnologías o se usan otras existentes para desarrollar las aplicaciones que puedan proporcionar el servicio. En este proyecto se ha afrontado el desarrollo de un sistema de difusión de contenido multimedia de acuerdo a un parámetro diferenciador que posibilite establecer reproducciones distintas en diferentes emplazamientos físicos. El sistema permite, a un administrador, gestionar la programación de forma remota y centralizada a través de una interfaz gráfica. Además, se ha diseñado la aplicación para que aborde el uso del ancho de banda de forma eficiente. El desarrollo de un sistema de estas características se espera que tenga una gran aceptación, ya que se ha detectado la necesidad de, por parte de las organizaciones, establecer sistemas de emisión de contenido digital multimedia, mediante pantallas y otros mecanismos, hacia una audiencia que se encuentre frente a estos medios de difusión. Se ha observado también que, las organizaciones de un cierto tamaño, suelen estar distribuidas geográficamente en diferentes sedes y que, normalmente, tienen un sistema de comunicación interno mediante redes privadas. Estas redes privadas son utilizadas para proporcionar otros servicios; no obstante, pueden ser aprovechadas para incluir otros nuevos, como el que se abarca en este proyecto, siempre que la utilización del ancho de banda sea adecuada. Existen muchas propuestas comerciales que permiten difundir contenido multimedia de forma remota y que tienen la capacidad de programar estos contenidos en función de ciertos parámetros diferenciadores. Este tipo de propagación de contenido, de acuerdo a ciertos parámetros, se considera Difusión Selectiva; sin embargo, se ha detectado que un alto porcentaje de las soluciones comerciales analizadas, están orientadas a la difusión de contenido multimedia a modo de Cartelería Digital y que son pocas las empresas que abarcan el problema de forma general incluyendo la posibilidad de realizar emisiones en directo. Por las razones anteriormente expuestas, el objetivo de este proyecto fin de carrera es desarrollar un sistema de Difusión Selectiva que abarque el problema de forma general. De este modo, se ha desarrollado un Marco como sustento para aplicaciones de Difusión Selectiva y no sólo como aplicación de Cartelería Digital. Así, se muestra el diseño y desarrollo de un Marco en el que, aglutinando diferentes tecnologías y desarrollando varias aplicaciones, se construye un servicio que permite difundir contenido multimedia de acuerdo a unos parámetros o unas características de la audiencia objetivo. En el contexto del Marco se desarrolla, también, una aplicación de Cartelería Digital que permite reproducir videos e imágenes de acuerdo a una programación. Esta aplicación de Cartelería Digital nos permitirá evaluar el Marco. En este trabajo se muestra, también, cómo pueden incluirse nuevas aplicaciones que permiten incluso la difusión de contenido en directo sin la modificación excesiva del Marco propuesto. El Marco se ha desarrollado principalmente mediante el uso de tecnologías web, incluso para la presentación del contenido multimedia. Esto permite desarrollar e introducir un reproductor de contenido multimedia en un navegador y, por tanto, añadir la capacidad de reproducir Streaming Media, entre otras posibilidades, resulta inmediato si proporcionamos de esta capacidad al reproductor utilizado. Por tanto, el mecanismo adoptado para recuperar el contenido multimedia en el Marco se puede considerar muy flexible. En el desarrollo del Marco se ha optado por utilizar HTTP Streaming, para proveer la reproducción de los videos e imágenes en una aplicación de Cartelería Digital y se ha optado, para salvaguardar el ancho de banda, por otras técnicas: sincronización de contenido multimedia en los equipos terminales y arquitectura funcional con característica Auto-Proxy definida en el proyecto. Para la realización de pruebas, lo más acorde posible a una situación real, se diseñó y configuró un entorno de pruebas con hardware real y equipos virtualizados, que permitía simular diferentes contextos sin realizar apenas modificaciones. Esto permitió testear el Marco en muchos aspectos, además de confirmar el correcto funcionamiento. Se han instalado y configurado diversas aplicaciones para así obtener una integración completa entre las aplicaciones desarrolladas y otras utilizadas. Esto ha creado la necesidad comprender algunos aspectos de funcionamiento de sistemas operativos basados en Linux. Además, se ha hecho un uso importante de aplicaciones de virtualización de equipos, realizando las configuraciones oportunas sobre los equipos anfitriones, tanto para desarrollar el Marco, como para la realización de las pruebas. Se han adquirido importantes conocimientos acerca de sistemas para servidores web, tecnologías web específicas y propietarias, configuración de equipos de red, sistemas para la virtualización de equipos y protocolos y mecanismos para el trasporte de contenido multimedia.Ingeniería de Telecomunicació

    La escritur-oralidad del Quijote

    Get PDF
    This article analyzes the complex relationships between orality and writing that take place in Don Quijote and proposes the hypothesis that these relations are used by Cervantes as a metaphor for the way in which life and literature can interweave.Este artículo analiza las complejas relaciones entre oralidad y escritura que tienen lugar en el Quijote y propone la hipótesis de que dichas relaciones son usadas por Cervantes como metáfora de la forma en que vida y literatura pueden llegar a imbricarse

    Modeling Sugar Beet Responses to Irrigation with AquaCrop for Optimizing Water Allocation

    Get PDF
    Process-based crop models such as AquaCrop are useful for a variety of applications but must be accurately calibrated and validated. Sugar beet is an important crop that is grown in regions under water scarcity. The discrepancies and uncertainty in past published calibrations, together with important modifications in the program, deemed it necessary to conduct a study aimed at the calibration of AquaCrop (version 6.1) using the results of a single deficit irrigation experiment. The model was validated with additional data from eight farms differing in location, years, varieties, sowing dates, and irrigation. The overall performance of AquaCrop for simulating canopy cover, biomass, and final yield was accurate (RMSE = 11.39%, 2.10 t ha−1, and 0.85 t ha−1, respectively). Once the model was properly calibrated and validated, a scenario analysis was carried out to assess the crop response in terms of yield and water productivity to different irrigation water allocations in the two main production areas of sugar beet in Spain (spring and autumn sowing). The results highlighted the potential of the model by showing the important impact of irrigation water allocation and sowing time on sugar beet production and its irrigation water productivity
    corecore