9 research outputs found

    COVID-19: manifestaciones neurológicas asociadas y efectos sobre la neurodegeneración

    Get PDF
    El SARS-CoV2 (coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo) responsable de la enfermedad COVID-19, fue detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan en China. Desde entonces, el mundo entero se encuentra en un estado denominado como pandemia según la OMS (Organización Mundial de la Salud). Previo a este virus, existieron otros coronavirus como el ‘SARS-CoV’ y el ‘MERS-CoV’ que han facilitado el estudio del actual a pesar de no ser exactamente idénticos. Se sabe que el virus utiliza el receptor ACE2 como lugar de unión a la célula, dando lugar a la producción masiva de citoquinas proinflamatorias. Mayoritariamente, este virus se desarrolla con síntomas respiratorios leves, sin embargo, han comenzado a detectarse en pacientes con COVID-19 manifestaciones neurológicas tales como cefalea, anosmia o encefalitis cuyo mecanismo de desarrollo exacto se desconoce. Asimismo, esta situación supone un factor de riesgo añadido para aquellas personas que padecen enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson) o desórdenes neuromusculares previos. Por último, recientes investigaciones tratar de dilucidar si la infección por SARS-CoV2 puede contribuir al desarrollo de un proceso neurodegenerativo debido al estado de hiperinflamación sistémica causado por el virus. Esta revisión bibliográfica proporciona un análisis de las manifestaciones neurológicas descritas hasta la fecha y de cómo puede afectar el virus a individuos con enfermedades neurodegenerativas o desórdenes neuromusculares previos; además de la posibilidad de que el propio virus pueda ser considerado un factor de riesgo para estos trastornos debido al estrés (inflamación, daño vascular, aumento de factores de coagulación) al que es sometido el organismo durante la infecciónUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Los derechos sexuales en salud pública. Prácticas y representaciones en el primer nivel de atención de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Nombre del Proyecto de Investigación: El ejercicio de derechos sexuales y (no) reproductivos en salud- Prácticas y representaciones de agentes de salud pública estatal de la Ciudad de Córdoba- IPSIS-FCS-UNC- SECyT UNC.(2018-2022). Proyecto de investigación Consolidar. Aprobado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Inserto en el Instituto de Política, Sociedad e intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales. Dirigido por Rossana Crosetto y co-dirigido por María Teresa Bosio. Integrado por Claudia L. Bilavcik, Ana M. Miani, Paola García, Silvia Baudino, Celeste Bertona, Ana Morillo, Maria A. Paviolo, Gabriela Gonzales Ramos, Agustina Buffarini, Eugenia Mattiazzi, Romina Basconcello, Paola Suau, María Florencia Godoy, Mónica Medina, Julieta Sánchez.Esta producción colectiva es fruto del trabajo de un equipo de investigación del Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales y el apoyo de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.  Recoge los debates teóricos y los resultados del proceso, que nos convocan desde un entramado multi-situado como docentes-investigadoras, graduadas y estudiantes de las Ciencias Sociales. El libro aborda las prácticas y representaciones sociales de agentes del primer nivel de atención del subsistema de salud pública municipal de la ciudad de Córdoba en relación a los derechos sexuales en salud y su acceso, desde una perspectiva teórico-político feminista, de género, interseccional y de derechos, buscando articular los problemas de desigualdades sociales existentes (clase, género, generación, raza) con el análisis imbricado entre salud, justicia social y derechos humanos como desafíos del derecho a la salud, en el período comprendido entre 2018 y 2021. En el estudio se utilizó una metodología cualitativa y comprensiva, situada y sin pretensiones de generalización. Se entrevistaron en profundidad más 65 agentes de salud insertos en territorios de pobreza urbana. Los capítulos se estructuran en dos partes. La primera titulada “Ciudadanía sexual en el lenguaje feminista y de derechos" y la segunda, "Los derechos sexuales en el primer nivel de atención en salud pública". Fue elaborado mientras se sucedían los acontecimientos que narra, como la sanción de la Ley Nº 27.610/2020 de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la pandemia por COVID 19.Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Miani, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Baudino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Bertona, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: García Elettore, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: González Ramos, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Buffarini, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Alvarez Matteazzi, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina

    PDGF-BB serum levels are decreased in adult onset Pompe patients

    Get PDF
    Adult onset Pompe disease is a genetic disorder characterized by slowly progressive skeletal and respiratory muscle weakness. Symptomatic patients are treated with enzymatic replacement therapy with human recombinant alfa glucosidase. Motor functional tests and spirometry are commonly used to follow patients up. However, a serological biomarker that correlates with the progression of the disease could improve follow-up. We studied serum concentrations of TGFβ, PDGF-BB, PDGF-AA and CTGF growth factors in 37 adult onset Pompe patients and 45 controls. Moreover, all patients performed several muscle function tests, conventional spirometry, and quantitative muscle MRI using 3-point Dixon. We observed a statistically significant change in the serum concentration of each growth factor in patients compared to controls. However, only PDGF-BB levels were able to differentiate between asymptomatic and symptomatic patients, suggesting its potential role in the follow-up of asymptomatic patients. Moreover, our results point to a dysregulation of muscle regeneration as an additional pathomechanism of Pompe disease

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    Prevalence of self-reported food allergy among adolescents from Cuenca and Santa Isabel - Ecuador

    Get PDF
    La alergia alimentaria (AA) se asocia con el desarrollo de enfermedades atópicas y anafilaxia en adolescentes. Se determinó y comparó, entre adolescentes de Cuenca y Santa Isabel: i) la prevalencia de AA auto-reportada, ii) los alérgenos alimentarios comunes y iii) las enfermedades atópicas auto-reportadas. Se realizó un estudio de corte transversal en adolescentes de Cuenca (n=967) y Santa Isabel (n=498) entre julio de 2013 y julio de 2014. Se aplicaron cuestionarios de auto-reporte de AA. La prevalencia de AA auto-reportada fue del 27.8% (Cuenca 31.5% vs Santa Isabel 21.1 %; P<0.001). Los aditivos fueron los primeros alimentos reportados, seguidos de las frutas no cítricas. Se identificaron nuevos alimentos como la grosella y uvilla. El 20.4% de adolescentes que reportaron enfermedades atópicas reportaron también síntomas sugestivos de AA, mientras que, el 7.4% de adolescentes sin estas enfermedades reportaron síntomas sugestivos de AA (OR 3.39, IC 95 %: 2.6 a 4.4, P< 0.001). Se concluye que la AA auto-reportada a los aditivos y frutas no cítricas fueron las más prevalentes en los adolescentes de Cuenca y Santa Isabel. Se identificaron alimentos usualmente no reportados. Los adolescentes con enfermedades atópicas tuvieron tres veces más probabilidades de reportar AA que aquellos que no las presentaron.Food allergy (FA) is associated with the development of atopic diseases and anaphylaxis in adolescents. It was determined and compared among adolescents Cuenca and Santa Isabel: i) self-reported FA prevalence, ii) common food allergens and iii) self-reported atopic diseases. Crosssectional study was conducted in adolescents from Cuenca (n = 967) and Santa Isabel (n = 498) between July 2013 and July 2014. Data were collected through self-reported FA questionnaires. The prevalence of self-reported FA was 27.8% (Cuenca 31.5% vs. Santa Isabel 21.1 %; P <0.001). Additives were the major foods reported followed by the non-citrus fruits. 20.4% of adolescents who reported atopic diseases also reported suggestive symptoms of FA, while 7.4% of adolescents who reported suggestive symptoms of FA didn’t report atopic diseases (OR 3.39, 95% CI 2.6 to 4.4, P <0.001). In conclusion, self-reported additives and non-citrus fruits allergy were the most prevalent among adolescents in Cuenca and Santa Isabel. New foods usually not reported were identified. Adolescents with atopic disease were three times more likely to report FA than those who did not have atopic diseases.Cuenc

    El ejercicio de derechos sexuales y (no) reproductivos en salud. Prácticas y representaciones de agentes de salud pública estatal de la ciudad de Córdoba (2018-2021)

    No full text
    En la implementación de los acuerdos jurídicos y políticos mediante la provisión de servicios en relación a la sexualidad, la reproducción y anticoncepción aparecen disputas de sentidos, dilemas y conflictos que atraviesan las intervenciones públicas para habilitar o restringir el derecho a la libertad de decidir sobre el propio cuerpo y para mejorar el acceso a los servicios de atención en el sistema de salud pública estatal. En el marco de los Derechos Humanos consideramos a los Derechos Sexuales y (no) Reproductivos como derechos inalienables, intransferibles e indivisibles que implican autonomía y capacidad de las personas a decidir libre, responsable y placenteramente.https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1706&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1560Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Bosio, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Miani, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: García, Gladys Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Baudino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Bertona, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Buffarini, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Fuentes, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Morillo, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Paviolo, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: González Ramos, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Álvarez Matteazi, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Piscitello, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Fil: Suau, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Prospective study of factors associated with asthma attack recurrence (attack) in children from three Ecuadorian cities during COVID-19: a study protocol

    No full text
    Introduction Asthma is a growing health problem in children in marginalised urban settings in low-income and middle-income countries. Asthma attacks are an important cause of emergency care attendance and long-term morbidity. We designed a prospective study, the Asthma Attacks study, to identify factors associated with recurrence of asthma attacks (or exacerbations) among children and adolescents attending emergency care in three Ecuadorian cities. Methods and analysis Prospective cohort study designed to identify risk factors associated with recurrence of asthma attacks in 450 children and adolescents aged 5-17 years attending emergency care in public hospitals in three Ecuadorian cities (Quito, Cuenca and Portoviejo). The primary outcome will be rate of asthma attack recurrence during up to 12 months of follow-up. Data are being collected at baseline and during follow-up by questionnaire: sociodemographic data, asthma history and management (baseline only); recurrence of asthma symptoms and attacks (monthly); economic costs of asthma to family; Asthma Control Test; Pediatric Asthma Quality of life Questionnaire; and Newcastle Asthma Knowledge Questionnaire (baseline only). In addition, the following are being measured at baseline and during follow-up: lung function and reversibility by spirometry before and after salbutamol; fractional exhaled nitric oxide (FeNO); and presence of IgG antibodies to SARS-CoV-2 in blood. Recruitment started in 2019 but because of severe disruption to emergency services caused by the COVID-19 pandemic, eligibility criteria were modified to include asthmatic children with uncontrolled symptoms and registered with collaborating hospitals. Data will be analysed using logistic regression and survival analyses. Ethics and dissemination Ethical approval was obtained from the Hospital General Docente de Calderon (CEISH-HGDC 2019-001) and Ecuadorian Ministry of Public Health (MSP-CGDES-2021-0041-O N° 096-2021). The study results will be disseminated through presentations at conferences and to key stakeholder groups including policy-makers, postgraduate theses, peer-review publications and a study website. Participants gave informed consent to participate in the study before taking part
    corecore