13 research outputs found

    The false measure of dropping out: Bases for the research and educational improvement

    Full text link
    La Estrategia Europa 2020 marca la agenda de crecimiento y empleo hacia una economía de mercado sostenible. Un objetivo es reducir el abandono escolar al 10%. Su cumplimiento justifica el desarrollo de políticas educativas que fundamenten programas y medidas específicas, siendo necesaria la evaluación de su efectividad. Aunque el interés por evaluar es constatado, raramente se lleva a cabo. Los informes disponibles presentan lagunas metodológicas y de contenido que impiden atribuirles el “éxito” en la reducción del abandono en los últimos años. La reducción del porcentaje se debe a los mecanismos de cómputo establecidos a partir de nuestra actual ley educativa. Analizamos cómo se realiza y sus consecuencias. Es necesario atender al fenómeno del abandono escolar en toda su complejidad si nuestro compromiso es conseguir una educación valiosa y con éxito para todos ellosThe Europe 2020 Strategy is the agenda for the sustainable and inclusive growth. One goal is to reduce school drop-out to 10%, that justifies the development of educational policies, programs and specific measures. It’s necessary the evaluation of its effectiveness. Although the interest to evaluate is verified, it rarely takes place. The available reports present methodological and content gaps: we can’t consider the "success" in the reduction of the rate as result of these policies. This reduction is due to the current computation mechanism. We analyze how it is done and its consequences. It is necessary to attend to the phenomenon of school dropout in the whole complexity if we want to achieve a valuable and successful education for all the student

    Rethinking education. A glance from “Outside” the school

    Full text link
    Repensar la escuela es un objetivo necesario en todo proyecto orientado a la mejora de las prácticas escolares. El fracaso y abandono escolar es un signo visible de que la escuela no está funcionando, ni sirve, para los objetivos sociales que deberían plantearse en la educación obligatoria y post-obligatoria. En los últimos años, las políticas educativas se han orientado a ofrecer alternativas y refuerzos creando sistemas paralelos que no alteran lo que ocurre en los centros. Aunque defendemos que el desenganche escolar es un fenómeno complejo donde se entrecruzan factores múltiples, sin que todos sean escolares, vamos a centrar esta comunicación en el análisis de claves educativas recogidas en historias de vida con jóvenes que no lograron concluir sus estudios de secundaria, bachillerato o FP media. Las 13 historias de vida en las que se basa este trabajo, desarrolladas en el curso 14-15 y 15-16 en Madrid, Guadalajara y Bilbao, ofrecen el discurso y experiencias de estos jóvenes y estimula la reflexión de una educación que garantice el éxito escolar para todosRethinking schools is a necessary goal of any Project aimed at improving school practices. School failure and drop-out is a clear sign that schools are not responding to social objectives that they should be addressing. In recent years, educational policy has focused on providing alternatives and compensatory measures, thus creating parallel systems which do not change what is happening within the school. Although we contend that drop-out is a complex phenomenon influenced by multiple factors, not all of them schoolrelated, we focus this paper in the analysis of key educational questions emerged from life stories of young people who did not finish their secondary education. The 13 stories developed in Madrid, Guadalajara and Bilbao, during years 14-15 and 15-16 show the discourses and experiences of these youth, and stimulates the reflection on ensuring school success for all student

    Equal opportunities? More than mere access: narratives of young people with trajectories in failure and early leaving from education in Spain and Portugal

    Get PDF
    La equidad e igualdad de oportunidades en educación son objetivos presentes en los marcos legislativos de los países de la Unión Europea. Uno de los indicadores utilizados por excelencia para garantizar el cumplimiento de estos objetivos es el Abandono Temprano de la Educación y Formación (ATEF). En los últimos años el nivel de abandono ha disminuido en países como España y Portugal, escenarios de nuestro estudio. Sin embargo, debido a la complejidad de los procesos de abandono, no podemos atribuirlo a una única causa. Nuestro interés es analizarlo desde la experiencia escolar: cómo se vive el ATEF y cómo se piensa una escuela que garantice el éxito de todos-as. Para ello, recogemos la perspectiva de los jóvenes que lo protagonizan, a través de historias de vida, entrevistas en profundidad y grupos focales. En la narrativa de los estudiantes sobre su etapa de escolaridad, las prácticas de atención a la diversidad quedan traducidas a vivencias de exclusión. En la escuela masificada el fracaso escolar y la segregación son formas frecuentes de respuesta a la diversidad. Los recursos y las condiciones de aprendizaje continúan marcados por deficiencias, particularmente entre quienes están en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El nivel teórico donde se mueve la regulación del sistema educativo trata de favorecer la capacidad y motivación por aprender. Sin embargo, la práctica se ve impulsada por otras inercias que explican lo que ocurre en las escuelas desde la lógica de la acumulación y competencia, dejando a un lado el compromiso por la equidad.Equity and equal opportunities in education are objectives present in the legislative frameworks of the countries of the European Union. One of the indicators used par excellence to guarantee the fulfillment of these objectives is the Early Leaving from Education and Training (ELET). In recent years the level of abandonment has decreased in countries such as Spain and Portugal, scenarios of our study. However, due to the complexity of abandonment processes, we cannot attribute it to a single cause. Our interest is to analyze it from the school experience: how the ESL is lived and how a school is thought to guarantee the success of all. To do this, we gather the perspective of the young people who star in it, through life stories, in-depth interviews and focus groups. In the narrative of the students about their stage of schooling, the practices of attention to diversity are translated into experiences of exclusion. In the mass school, school failure and segregation are frequent forms of response to diversity. Resources and learning conditions continue to be marked by deficiencies, particularly among those in situations of greater social vulnerability. The theoretical level where the regulation of the educational system moves tries to favor the capacity and motivation to learn. However, the practice is driven by other inertia that explain what happens in schools from the logic of accumulation and competition, leaving aside the commitment to equity

    Inclusion as a Value in Participation: Children’s Councils in Spain

    Get PDF
    This article is part of the issue “Promoting Social Inclusive Experiences in Uncertain Times” edited by Ana Belén Cano‐Hila (University of Barcelona)[Abstract] The two‐way relationship between inclusion and participation makes municipal child participation organisations and expe‐ riences a key means of guaranteeing the inclusion in community life of children and adolescents, who are traditionally excluded from decision‐making and the promotion of changes in the realities of their lives. One of the main objectives of municipal child participation organisations is to ensure that these spaces are inclusive. This means that they must promote equality of guarantees and conditions in the development of the right to participation from a perspective that addresses the different axes of inequality, not only in access to these spaces but also in the relational dynamics that take place in them. Based on a theoretical reflection on inclusion and participation, this article analyses the data from a questionnaire applied to 279 people (191 technical figures and 88 elected authorities) from 179 municipalities in Spain, which seeks to describe the state of child and adolescent participation in municipalities that are part of the International Association of Educating Cities, Child Friendly Cities, or both. A qualitative analysis is made of those issues related to the strategies used to promote inclusion within the Children’s Councils, as well as in the initiatives promoted in the field of child participation. The results show agreement in considering Children’s Councils to be inclusive bodies, but the means and procedures used do not always guarantee this inclusivenessOur thanks to the technical and political staff of the municipalities that have participated in the research and to researchers from the four universities (University of Barcelona, UNED, University of Seville, and University of A Coruña) that collaborate in the R&D project Childhood and Participation: Diagnosis and Proposals for an Active and Inclusive Citizenship in the Community, Institutions and Governance (RTI2018–098821‐B‐I00). This project is funded by the Ministry of Science and Innovation, the European Regional Development Fund, and the State Research Agency. This article was published thanks to the collaboration of our research group with the Project KGR—Kids Got Rights (REC‐AG‐2020), the European Commission DG for Justice and Consumers of the Rights, Equality and Citizenship Programme (REC), and the support from the University of Barcelona for open Access publishin

    Objetivo CINE 3: Análisis del éxito y abandono educativo. Implicaciones para la orientación

    Get PDF
    Concern about Early School Leaving (ESL) is a constant in European and national policies, justifying specific educational measures to reduce it. Although we do not have an official evaluation of the effectiveness of these measures, we note that the percentage of dropouts in Spain has been decreasing in recent years. From the point of view of educational guidance, it is interesting to highlight the transitions between different stages up to the achievement of ISCED level 3: How does the progression from compulsory to post-compulsory secondary education take place? How does Basic Vocational Education Training (BVET) affect the calculation of drop-out rates? To this end, comparative and longitudinal analyses have been carried out, based on data provided by the Ministry of Education and Vocational Training (MEFP). Results show that the majority of those with compulsory secondary education continue to study successfully, thus contributing to the reduction of ESL. However, 30% of the students who enroll in Secondary Education (ESO) do not complete this level, and approximately two thirds of that percentage drop out before the 4th year. At present, the reduction in ESL is related to the different consideration of the BVET and the PCPIs that it replaces. Though graduation from BVET is lower than that of the PCPI, its contribution to improving the drop-out rate is clear because it allows for the certification of ISCED level 3.RESUMENLa preocupación por el Abandono Temprano de la Educación y Formación (ATEF) es una constante en políticas europeas y nacionales, justificando medidas educativas específicas para reducirlo. Aunque no disponemos de evaluación oficial sobre la eficacia de estas, observamos que el porcentaje de abandono en España viene disminuyendo en los últimos años. Desde el punto de vista de la orientación educativa, interesa evidenciar las transiciones entre distintas etapas hasta la consecución del nivel CINE 3: ¿cómo se produce la progresión en secundaria obligatoria hacia secundaria postobligatoria? ¿cómo incide la FPB en el cálculo del abandono? Para ello, se han realizado análisis comparados y longitudinales a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). Los resultados muestran que la mayoría de las personas tituladas en secundaria obligatoria continúan estudiando con éxito, contribuyendo así a la reducción del ATEF. Sin embargo, un 30% del alumnado que comienza sus estudios en ESO, no llegan a terminarlos, siendo aproximadamente dos terceras partes de ese porcentaje quienes abandonan antes de 4º. En el momento actual, la reducción del ATEF está relacionada con la distinta consideración de la FPB y los PCPI´s a los que sustituye. Siendo el éxito de la titulación en FPB menor que en los PCPI´s, su contribución a la mejora de la cifra de abandono es clara porque permite certificar un nivel CINE 3. Por ello, urge valorar el funcionamiento y logro de medidas de flexibilización en centros educativos que faciliten el éxito escolar

    Critical reflection of qualitative research from students perspective

    Get PDF
    Esta comunicación presenta una reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología de investigación cualitativa a partir del análisis de las aportaciones realizadas por los estudiantes en el blog Qualitas, herramienta de comunicación virtual generado en el contexto de una asignatura obligatoria en dos másteres impartidos en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El análisis del contenido de dicho blog nos permite apreciar la necesidad de la existencia de un marco docente que considere la enseñanza y aprendizaje similares, en esencia, al desarrollo de la investigación cualitativa. El aprendizaje académico contiene una gran base positivista que dificulta el posterior aprendizaje práctico reflexivo, es necesaria la apertura y flexibilidad dentro del ámbito formal a través del constructivismo. Esto nos permitirá el aprendizaje de la investigación cualitativa gracias a la propia experiencia investigadora.This paper presents a reflection on the teaching and learning process of quatitative methodology. Based on the analysis of students’ contributions in the blog Qualitas, which is a virtual communicative tool applied of a compulsory subject in two masters. The content analysis shows the need for a teaching framework, where teaching and learning are similar, in essence, to the development of qualitative research. Academic learning contains a great positivist base that hinders the later reflexive practical learning, it is necessary the openness and flexibility within the formal scope through constructivism. This allows us to learn qualitative research thanks to our own research experience.peerReviewe

    Validación de la versión en castellano del cuestionario 'Community of Inquiry'

    Get PDF
    We present the study of the reliability and validity of the 'Community of Inquiry' (CoI) survey in its Spanish version. The CoI model conceives teaching-learning in on-line environments as a process of inquiry, through which the participants collaborate in the discourse and critical reflection to build personal knowledge and reach a mutual understanding. Consequently, the CoI model identifies the presence of three dimensions: a) the cognitive presence, referred to the degree to which the participants are capable of constructing meaning and knowledge through continuous communication, reflection and discussion; b) the social presence, defined as the ability of participants to identify with the community, communicate and develop interpersonal relationships; c) the teaching presence, referred to the design, guidance and direction, on the part of the faculty, of cognitive and social processes with the purpose of achieving significant learning results in the students. The validation of the survey in the context of Spanish distance learning shows satisfactory results from the point of view of construct validity and reliability as internal consistency, confirming the usefulness and interest of this instrument in investigations that seek to analyze and improve the development of educational processes through communities of inquiry.Presentamos el estudio de la fiabilidad y validez del cuestionario 'Community of Inquiry' (CoI) en su versión española. El modelo CoI concibe la enseñanza-aprendizaje en entornos on-line como proceso de indagación, a través del cual los participantes colaboran en el discurso y reflexión crítica para construir conocimiento personal y llegar a un entendimiento mutuo. Consecuentemente, el modelo CoI identifica la presencia de tres dimensiones: a) la presencia cognitiva, referida al grado en que los participantes son capaces de construir significado y conocimiento a través de la comunicación continua, la reflexión y la discusión; b) la social, definida como la habilidad de los participantes de identificarse con la comunidad, comunicarse y desarrollar relaciones interpersonales; c) la docente, referida al diseño, guía y dirección, por parte del profesorado, de procesos cognitivos y sociales con el propósito de lograr resultados de aprendizaje significativos en los estudiantes. La validación del cuestionario en el contexto de enseñanza a distancia español muestra resultados satisfactorios desde el punto de vista de la validez de constructo y la fiabilidad como consistencia interna, confirmando la utilidad e interés de este instrumento en investigaciones que pretendan analizar y mejorar el desarrollo de procesos educativos a través de comunidades de indagación

    Aprendizajes en torno al abandono educativo: del análisis del concepto a la comprensión de narrativas en trayectorias educativas discontinuas

    No full text
    Se presenta una tesis doctoral realizada por compendio de publicaciones (4 artículos) y que parte del siguiente supuesto: si el sistema educativo no está posibilitando que todas las personas se sientan parte de él, será necesario estudiar los espacios que se encuentran fuera, donde sí sienten que forman parte, y rescatar de ahí los aprendizajes obtenidos, puesto que la educación sucede en contextos y situaciones muy diversos, no solo en las escuelas (Aguado y Mata, 2017). El objetivo es contribuir a la mejora sustantiva de la educación aportando claves de interés en políticas y prácticas educativas que garanticen oportunidades efectivas para que todos y cada uno de los estudiantes logren los aprendizajes necesarios (Escudero, 2006). El trabajo estudia el abandono educativo desde diferentes perspectivas. Son varios los objetivos propuestos, todos ellos en clave de mejora educativa. La metodología utilizada ha sido por un lado la revisión conceptual y la revisión del sistema de medida y, por el otro, la realización de relatos de vida a través de una metodología cualitativa. Los resultados muestran que la comprensión del proceso de abandono resulta, cuanto menos, compleja. La relatividad de los datos y la posibilidad que ofrecen para justificar ciertos propósitos orientados en la reducción del abandono, justifican que no se estén realizando los cambios precisos que el sistema educativo necesita. Por otro lado, los sentimientos y valoraciones que realizan las personas colaboradoras ponen de manifiesto cierta controversia entre los escenarios “dentro” y “fuera” de la escuela. Proponen romper con la normatividad y la estructuración del sistema escolar y abrir la escuela a nuevos tipos de relaciones en los que generar espacios de convivencia compartida y aprendizajes emocionales y de gestión de conflictos. Además, se deben tejer redes con la comunidad e incorporar nuevos actores como la figura de la educación social.MECDES

    Campo abierto

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónResumen en inglésSe presenta un estudio que analizó el proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología de investigación cualitativa a partir del análisis de las aportaciones realizadas por los estudiantes en el blog Qualitas, herramienta de comunicación virtual generado en el contexto de una asignatura obligatoria en dos másteres impartidos en la Unviersidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El análisis del contenido de dicho blog permitió apreciar la necesidad de la existencia de un marco docente que considere la enseñanza y aprendizaje similares al desarrollo de la investigación cualitativa. Se aboga por un aprendizaje académico más abierto y flexible a través del constructivismo, lo cual permitirá el aprendizaje de la investigación cualitativa gracias a la propia experiencia investigadoraES

    Revista de educación

    No full text
    Título, resumen y palabras clave en español y en inglésResumen basado en el de la publicaciónLa medida del Abandono Temprano de la Educación y Formación (ATEF) es un indicador básico para el diseño de políticas orientadas a promover continuidad y éxito en las trayectorias formativas del alumnado. Esta medida se obtiene en España a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), un instrumento potente que estudia la actividad económica nacional en lo relativo a su componente humano. A partir de determinadas variables preexistentes en la EPA se realiza el cálculo del ATEF, siendo actualmente la medida oficial. La investigación plantea como objetivo analizar detalladamente cómo se establece la medida del ATEF a través de la EPA: operativización, procedimiento de muestreo, cálculo del tamaño muestral y obtención de respuestas. Para ello recurrimos a la explotación de los microdatos de la EPA de 2018. El análisis pone de manifiesto algunas reflexiones de interés para valorar la adecuación de esta medida a los fines y usos que se hacen posteriormente de ella. El análisis de la medida del constructo indica que esta medida no es fija, sino que depende del momento y edad en que se realiza la encuesta; asimismo, un mismo tipo de estudio puede computar o no como abandono, además de existir limitaciones. En relación al muestreo, se cuestiona la adecuación de las variables socio-económicas utilizadas en la formación de conglomerados. El tamaño muestral es suficiente a nivel nacional, pero no así a nivel autonómico y, en consecuencia, afecta a la interpretación de resultados. Por último, la fiabilidad de los procedimientos de encuestas heteroinformadas introducen también una posibilidad de sesgo en la respuesta. Con todo, se propone la medida de este indicador a través de datos censales derivados directamente del seguimiento y permanencia en el sistema educativo.ES
    corecore