87 research outputs found

    Diseño del sistema de gestión en control y seguridad basc en la empresa OCATI S.A.

    Get PDF
    El objetivo principal del trabajo de grado es diseñar el Sistema de Gestión en Control y Seguridad basado en la Norma BASC, la cual busca proteger la cadena de suministro contra lavado de activos, narcotráfico y financiación del terrorismo. Dentro del desarrollo del trabajo en primera instancia se encuentra el diagnóstico de cómo se encuentra la empresa Ocati S.A (Exportadora de frutas) frente al cumplimiento de los requisitos exigibles de la Norma, posteriormente se diseñó el plan de trabajo interno para cumplir bajo el ciclo PHVA( Planear, Hacer, verificar y Actuar) con el desarrollo de los mismos, finalmente se evidencia una aplicación de la norma reflejados en el diseño de diferentes formatos, matrices, procedimientos e indicadores

    Revisión documental de los métodos diagnósticos y de tamizaje en desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores de etiología laboral

    Get PDF
    Los desórdenes músculo esquelético (DME) son procesos que afectan principalmente las partes blandas del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y otras estructuras próximas a las articulaciones; acelerados o agravados por múltiples factores de riesgo, tanto individual como los relacionados con las actividades laborales. El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) junto con la Epicondilitis, hacen parte de las patologías más comunes de los desórdenes músculo esquelético en extremidad superior (DME-ES). Se realizó una revisión documental para establecer los métodos diagnósticos y de tamizaje más efectivos para los DME-ES asociados a la etiología laboral, los cuales en su mayoría son causados por actividades repetitivas, posiciones prolongadas y forzadas, además del uso de herramientas vibratorias. Éste resultado se obtuvo mediante un análisis de información a través de diferentes fuentes como bases de datos digitales, artículos impresos, revistas y textos médicos. Posterior a la investigación literaria, se evidenció que la electromiografía (EMG) sigue siendo la primera elección para el diagnóstico y estatificación del STC, sin embargo, se debe soportar el diagnóstico clínico mediante otro tipo de imagen y así poder descartar otras causas comunes como etiología de esta patología. Por otro lado, hay un nuevo tipo de imagenología, la sonoelastografía en tiempo real (SETR), la cual da una luz de esperanza en cuanto al diagnóstico y tamizaje de la epicondilitis. Debe aclararse que las diversas pruebas diagnósticas analizadas en este documento varían en cuanto a su sensibilidad y especificidad, así mismo los síntomas y pruebas clínicas para estas patologías son dudosas en el momento de la anamnesis y el examen físico del paciente. Por ello, cada médico encargado de realizar un tamizaje y diagnóstico deberá esperar en un paciente los mayores criterios en cuanto a pruebas y síntomas, con el fin de que cuando dichos pacientes sean llevados a realizar estudios imagenológicos, la sensibilidad y especificidad de la prueba a utilizar sean lo más elevadas posibles.Musculoskeletal disorders (MSD) are processes that mainly affect the soft parts of the locomotor system: muscles, tendons, nerves and other structures near the joints; accelerated or aggravated by multiple risk factors, both individual and those related to work activities. Carpal Tunnel Syndrome (CTS), together with Epicondylitis, are part of the most common pathologies of upper extremity musculoskeletal disorders (ESDD). A documentary review was carried out to establish the most effective diagnostic and screening methods for MSD-ES associated with occupational etiologies, which are mostly caused by repetitive activities, prolonged and forced positions, as well as the use of vibratory tools. This result was obtained through an analysis of information through different sources such as digital databases, printed articles, magazines and medical texts. After the literary investigation, it was evidenced that the electromyography (EMG) is still the first choice for the diagnosis and staging of the STC, however, the clinical diagnosis must be supported by another type of image and thus be able to rule out other common causes such as etiology of this pathology. On the other hand, there is a new type of imaging, real-time sonoelastography (SETR), which gives a light of hope in the diagnosis and screening of epicondylitis. It should be clarified that the various diagnostic tests analyzed in this document vary in their sensitivity and specificity; likewise the symptoms and clinical tests for these pathologies are doubtful at the time of the anamnesis and the physical examination of the patient. Therefore, each doctor in charge of screening and diagnosis should wait for a patient the highest criteria in terms of tests and symptoms, so that when these patients are taken to perform imaging studies, the sensitivity and specificity of the test to use be as high as possible.Especialista en Salud OcupacionalEspecializació

    Caracterización Social de las Zonas Rurales del Departamento del Meta en el Marco del Proyecto: Planes de Energización Rural Sostenible-Pers una Opción para el Desarrollo Rural Productivo

    Get PDF
    116 hojasEn el marco del propósito del Plan de Energización Rural Sostenible para la región de la Orinoquia (PERS-Orinoquia) iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME- y el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas –IPSE-; el programa de Energías Limpias para Colombia –CCEP- de –USAID- como promotor de la idea y la Universidad del os Llanos como la entidad local ejecutora del proyecto; se enfatiza en la importancia de la caracterización social como factor de decisión que junto con los ejes económico y ambiental son elementos claves para la selección de la mejor alternativa energética que permita responder de forma efectiva las necesidades de la población objeto de estudio con el fin de generar desarrollo rural territorial que aporte sostenibilidad en las dinámicas de las comunidad inmersas. En este sentido el presente documento contempla la caracterización social de los municipios del departamento del Meta y la subregionalización, de acuerdo con la ordenanza 851 de 2014 la cual organiza el territorio del departamento en subregiones teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas, ambientales y político-administrativas (subregión del Ariari, subregión del Alto Ariari-Centro, subregión Bajo Ariari Sur, subregión del río Meta, subregión capital cordillera y subregión de la Macarena), todo ello encaminado a brindar elementos e insumo que posibiliten construir una estrategia de política pública energética aplicable, a partir del PERS para la Orinoquia. Para el desarrollo del documento se realizó un análisis de información secundaria proveniente de reportes oficiales en los planes de desarrollo departamental, municipal, esquemas de ordenamiento territorial, investigaciones y diagnósticos regionales, bases de datos estadísticos (DANE, DNP, IGAC, SISBEN, MEN, PNUD, SUI, Ministerio de Salud.Resultado Final para Optar el Título de Licenciado en Producción AgropecuariaPregradoLicenciatura en Producción Agropecuari

    Cinética de crecimiento de bacterias ácido- lácticas autóctonas aisladas de “queso doble crema” con potencial para un cultivo iniciador

    Get PDF
    Currently, there is a permanent search for native Lactic Acid Bacteria (LAB) to explore and apply their biodiversity in the development and improvement of industrial processes, with studies of growth kinetics and performance factors being a fundamental tool for biotechnological use. The objective of this study was to determine the kinetic parameters of 12 autochthonous strains (Pediococcus pentosaceus (19), Leuconostoc citreum (20), Pediococcus acidilactici (21), Leuconostoc mesenteroides subsp. Mesenteroides (22, 29), Enterococcus faecium (24, 25), Enterococcus faecalis (27), Weissella viridescens (28), Lactococcus lactis (30), Lacticaseibacillus casei (31) and Limosilactobacillus fermentum (32)) isolated from a traditional Colombian cheese Double Cream Cheese to obtain information that allows establishing the ideal conditions of the inoculum, standardizing the production of metabolites and exploring their use as starter cultures. Fermentation was carried out in UHT milk at 120 rpm and 35-37 °C until stationary phase, and samples were taken over time to determine pH and titratable acidity (TTA). Exponential and logistic models were used to fit the growth kinetics data. Validation of both models was carried out with the coefficient of determination R2, obtaining good consistency for both (R2 = 0.925 - R2 = 0.932), with slight variations in the kinetic parameters in all the strains. The genera Pediococcus, Leuconostoc, Lactococcus, and E. faecium (24) had the shortest adaptation phases (0-2 h), being P. acidilactici (21), Leu. mesenteroides (22), W. viridescens (28), and E. faecium (24) presented the lowest pH values and high acidity percentages, which shows their potential to be included in the native LAB starter culture and for technology and suitability aptitude studies to produce double cream cheese using pasteurized milk without losing the qualities of the original product.Actualmente, existe una búsqueda permanente de bacterias ácido-lácticas (BAL) autóctonas para explorar y aplicar su biodiversidad en el desarrollo y mejoramiento de procesos industriales, siendo los estudios de cinética de crecimiento y los factores de rendimiento una herramienta fundamental para la utilización biotecnológica. Este trabajo tuvo como objetivo determinar los parámetros cinéticos de 12 cepas autóctonas (Pediococcus pentosaceus (19), Leuconostoc citreum (20), Pediococcus acidilactici (21), Leuconostoc mesenteroides subsp. Mesenteroides (22, 29), Enterococcus faecium (24, 25), Enterococcus faecalis (27), Weissella viridescens (28), Lactococcus lactis (30), Lacticaseibacillus casei (31) y Limosilactobacillus fermentum (32)) aisladas de un queso doble crema tradicional colombiano con el fin de obtener información para identificar su potencial en la conformación de un cultivo iniciador. Se realizó una fermentación en leche UHT a 120 rpm y 35-37 °C hasta la fase estacionaria, y se tomaron muestras para determinar el pH y la acidez titulable (TTA). Se emplearon los modelos exponencial y logístico para ajustar los datos de la cinética de crecimiento. La validación de ambos modelos se realizó empleando el coeficiente de correlación R2, presentando buena consistencia en ambos (R2 = 0.925 - R2 = 0.932) con variaciones en los parámetros cinéticos en todas las cepas. Los géneros Pediococcus, Leuconostoc, Lactococcus y E. faecium (24) tuvieron las fases de adaptación más cortas (0-2 h), siendo P. acidilactici (21), Leu. mesenteroides (22), W. viridescens (28) y E. faecium (24) quienes presentaron los menores valores de pH y altos porcentajes de acidez. Esto evidencia su potencial para ser incluidas en el cultivo iniciador de BAL autóctonos y en estudios de aptitud tecnológica e idoneidad para la elaboración del queso tipo doble crema utilizando leche pasteurizada sin perder las cualidades del producto original

    Diseño de un prototipo inicial para el reciclaje de residuos de cableado eléctrico

    Get PDF
    Se trata de una Investigación realizada a partir de la necesidad de una empresa del sector eléctrico, la cual requiere hacer el aprovechamiento de los residuos del cableado proveniente de las instalaciones eléctricas donde principalmente se obtienen dos tipos de materiales como son el plástico y el metal de cobre.   Comúnmente a estos residuos no se les realiza el correcto proceso de destinación final, por lo que se esta afectando negativamente en cuanto a contaminación se refiere, además se pierde la oportunidad de aprovechamiento de un material como el cobre, el cual es altamente comercializable y reciclable. Con esto se busca diseñar y construir un prototipo inicial de una máquina que permita que los empleados de la empresa del sector eléctrico apliquen buenas costumbres en sus labores, realicen la correcta disposición final de los materiales residuales y tomen conciencia de la importancia del reciclaje en su trabajo diario.   Con el prototipo, se abre una posibilidad de otros proyectos a futuro que no solo instruyan al trabajador del sector eléctrico, sino que se puedan separar automáticamente dichos residuos para una mayor facilidad en el reciclaje, construir un prototipo mayor que pueda instalarse en cualquier empresa del sector eléctrico e incluso llegar a un proyecto de investigación que permita realizar otras funciones adicionales que hagan del equipo un dispositivo más completo y versátil en cuanto al aprovechamiento de residuos eléctricos se refiere

    Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas

    Get PDF
    1 archivo PDF (294 páginas) : incluye ilustracionesDesde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas. Recoge colaboraciones que abordan aspectos esenciales en el debate sobre los estudios culturales como el estado de las instituciones y la acción política, los exilios, desexilios y los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos y sus influencias en la adaptación de los migrantes a ambos lados de la frontera, la problemática de la sexualidad y las formas de violencia, el tratamiento de la enfermedad y de la muerte, la crisis socioeconómica, el incipiente debate sobre las culturas digitales o la conciencia ecológica y medioambiental en el México de hoy. En primer lugar encontramos cuatro textos que analizan la problemática de la migración en México desde cuatro perspectivas distintas. Ana Ochoa O’Leary analiza las nuevas perspectivas de la movilización política en el sur de Estados Unidos ante los graves problemas de adaptación de los migrantes derivados de las decisiones legislativas de los últimos gobiernos nacionales y federales estadounidenses. Adriana María Eugenia Cabrera destaca la influencia de los movimientos migratorios en el patrimonio cultural de las zonas afectadas a través del estudio del proceso de identidad social del migrante y su intensa relación con los edificios históricos. También en el culto a las imágenes hay una influencia evidente del fenómeno de la migración, como muestran Pablo Martínez y María del Refugio Piña en el caso de los exvotos donados al Niño de Atocha. Política, arquitectura, antropología y también la literatura como paradigma de la migración en el trabajo de Teresita Quiroz sobre los movimientos migratorios hacia la ciudad de México en la narrativa de Mariano Azuela. El segundo apartado recoge colaboraciones bajo el epígrafe “Narratividad, discursos e identidades” en el que se mezclan perspectivas de configuración de identidades en el periodo virreinal en el estudio de Beatriz Aracil sobre el viaje de Cortés a la Mar del Sur y la transformación del sujeto colonial y reflexiones sobre lo hispano en pleno proceso de Independencia durante las primeras décadas del siglo XIX a través de artículos y monografías de Anselmo Portilla y Niceto Zamaçois planteadas por Alfredo Moreno Flores. El viaje continúa con el trabajo de Blanca Estela López y José Silvestre Revueltas sobre la narratividad para juegos y rituales, que antecede a las reflexiones literarias de Daniel Santillán sobre la identidad nacional en Margarita de Niebla, de Jaime Torres Bodet y el acercamiento a la mujer mexicana del xix a través de las referencias literarias a la lencería en cuatro autores de la época que plantea Margarita Alegría. El apartado concluye con análisis del viaje de escritores diplomáticos del XIX en China propuesto por María Fernanda García de los Arcos. “Justicia, ciudadanos y luchas sociales” propone una reflexión histórica sobre el sistema judicial y el estado de las cárceles mexicanas a partir del estudio de María Elvira Buelna y Antonio Salcedo Flores y dos ejemplos de articulación ciudadana y lucha social en los estudios de Marta Ochman y Reyna Sánchez Estévez. “Imágenes, redes y fotoperiodismo” refleja la importancia de la imagen en la sociología contemporánea y su revalorización en el estudio de textos histórico-literarios como el Diario de guerra de Simone de Beauvoir que plantea Ma. Eugenia Rabadán Villalpando y en el contexto musical hardcorero del trabajo de José A. Trejo Sánchez, que destaca la importancia de la conexión en red como emblema de pertenencia a un grupo social entre los jóvenes artistas del Valle de Toluca. “Discapacidad y muerte” enfrenta un problema crucial entre los jóvenes indígenas en Chiapas: el suicidio, a propuesta de Jorge Magaña Ochoa y debate la asistencia a niños con Síndrome de Down en el México contemporáneo en el estudio de Janeth Rojas Contreras. José Carlos Vizuete Mendoza reflexiona en el apartado “Iglesias” sobre la evolución centralizadora y descentralizadora de la estructura de gobierno, los rituales de culto, el calendario festivo y la lengua de la liturgia cristiana. Para concluir, Judith Catalina Navarro Gómez presenta en “Energía y Medio Ambiente” la problemática energética en el mundo contemporáneo y unas pautas para mejorar el medio ambiente a partir de una nueva cultura de la energía y Martha Eugenia Rodríguez y Jimena Pérez plantean un estudio de la conciencia ambiental en la ciudad de México en tres momentos históricos: siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX y su repercusión en la salud pública

    Competencias, TIC e Innovación. Nuevos escenarios para nuevos retos

    Get PDF
    [ES] Coordinadores: José Manuel Ríos Ariza y Julio Ruíz PalmeroISBN: 978‐84‐676‐5943‐6Depósito Legal: SE‐3771‐2011Editorial: MADAño de edición: 2011Nº Edición: 1ªLugar edición: Alcalá de Guadaíra (Sevilla)Nº páginas: 140Idioma: EspañolRaposo Rivas, M. (2012). Competencias, TIC e Innovación. Nuevos escenarios para nuevos retos. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(2):467-470. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6118OJS46747010

    La prueba: teoría y práctica

    Get PDF
    Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc

    Pedagogías emergentes : Repensando la educación desde las tic, la virtualidad y la ruralidad

    Get PDF
    Este libro es una apuesta de docentes, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que, comprometidos con la formación integral del ser humano, cuestionan su papel como creadores de cuestionamientos y hacedores de respuestas contextualizadas y abordadas no solamente desde la Universidad, sino también desde el análisis y requerimientos del entorno. Así, a modo de recopilación de experiencias y reflexiones educativas que se agrupan en capítulos según afinidades temáticas, estos jóvenes docentes, egresados y estudiantes intentan develar la significación del proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde lo crítico y lo complejo; como también desde el cuestionamiento sobre los retos y la responsabilidad social. Este libro es una apuesta de docentes, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que, comprometidos con la formación integral del ser humano, cuestionan su papel como creadores de cuestionamientos y hacedores de respuestas contextualizadas y abordadas no solamente desde la Universidad, sino también desde el análisis y requerimientos del entorno. Así, a modo de recopilación de experiencias y reflexiones educativas que se agrupan en capítulos según afinidades temáticas, estos jóvenes docentes, egresados y estudiantes intentan develar la significación del proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde lo crítico y lo complejo; como también desde el cuestionamiento sobre los retos y la responsabilidad social
    corecore