34 research outputs found

    The gastrointestinal parasite community of wild guanacos (Lama guanicoe) from La Payunia Provincial Reserve, Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Los vertebrados silvestres albergan comunidades parasitarias compuestas por varias especies, pero la estructura natural de estas comunidades se está viendo afectada en la actualidad por la fragmentación de hábitat e introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue identificar a las especies de parásitos gastrointestinales presentes en la población migratoria de guanacos silvestres de la Reserva Provincial La Payunia (Mendoza), mediante la identificación de las formas evolutivas presentes en la materia fecal. Se analizaron las heces de 756 individuos, colectadas entre los años 2009 y 2012. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos estuvo compuesta por al menos 11 especies. Los parásitos pertenecieron a 5 especies de nematodes: 2 de Nematodirus, 1 de Trichuris, 1 de Capillaria y 1 de Strongyloides; 1 especie de cestode correspondiente a Moniezia benedeni, y 5 especies de protozoos del género Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., y Moniezia benedeni son parásitos propios de rumiantes domésticos y su presencia refleja la susceptibilidad del guanaco, por lo que se recomienda realizar monitoreos parasitológicos periódicos, a fin de poder anticiparse ante incrementos importantes en este tipo de parasitismo en los guanacos silvestres.The parasite community of wild vertebrate hosts is composed of several species, but the natural structure of these communities is currently being affected by habitat fragmentation and the introduction of exotic species. The aim of this work was to identify, through the recognition of immature stages in feces, the gastrointestinal parasite species present in the migratory wild guanaco population from La Payunia Reserve (Mendoza). Feces of 756 individuals, collected between 2009 and 2012, were analyzed. The gastrointestinal parasite community of this guanaco population consisted of at least 11 species. Parasites belonged to 5 nematode species: 2 of Nematodirus, 1 of Trichuris, 1 of Capillaria, and 1 of Strongyloides; 1 cestode species corresponding to Moniezia benedeni; and 5 protozoan species of the genus Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis, and E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., and the detected spe­cies of Moniezia are typical parasites of livestock, and their presence reflects the guanaco susceptibility to be parasitized by them. We suggest conducting parasitological surveys periodically to be able to anticipate to an important rise in this type of parasitism in wild guanacos.Fil: Moreno, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Shroeder, Natalia M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentin

    Las neurosis antes de Freud

    Get PDF
    Este capítulo tiene por objetivo establecer la evolución del concepto de neurosis, en sus vertientes clínica y etiológica, desde el nacimiento de la medicina científica hasta las postrimerías de la edad de oro de la psiquiatría. Consideramos que semejante recorrido puede contribuir al esclarecimiento de la labor freudiana, indisolublemente ligada a la constitución de la clínica psicoanalítica. En efecto, reubicar el surgimiento de dicha práctica y la delimitación de su campo de intervención en el contexto histórico de la disciplina que le dio origen, permitirá cernir mejor su novedad epistémica. En tal sentido, ahondaremos en primer lugar en la historia de la constitución de la clínica de la histeria, partiendo del grupo que ella integró desde fines del siglo XVII con la antigua hipocondría-neurastenia, antes de que aquel se disolviera a partir del encuentro con la hipnosis.Facultad de Psicologí

    About the hysterical madness: some backgrounds in the field of psychiatry

    Get PDF
    En el marco del Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo Histeria en los márgenes: Estructura y función del síntoma histérico en presentaciones “no convencionales”, acreditado por la Universidad Nacional de La Plata, el presente trabajo se propone recuperar algunos estudios psiquiátricos señeros que muestran los avatares que sufrió la denominada “locura histérica” en la segunda mitad del siglo XIX. A través de la metodología de exégesis de textos y del análisis cualitativo de casos paradigmáticos de la bibliografía consultada, pudieron distinguirse los sucesivos criterios que vertebraron esta problemática categoría y permitieron despejar un cuadro con características propias, cuyo valor clínico diferencial respecto de las formas legítimas de la alienación mental aún resulta insoslayable.Under the Promotional Project Research Hysteria in the margins: Structure and function of the hysterical symptom in “unconventional” presentations, accredited by the National University of La Plata , this paper intends to present some landmark psychiatric studies showing the avatars suffered by the so-called “hysterical madness “ in the second half of the nineteenth century. Through the methodology of exegesis of texts and qualitative analysis of paradigmatic cases of the literature, they could be distinguished successive criteria that vertebrated this problematic category and allowed to clear a table with its own characteristics, whose differential clinical value in respect of the legitimate forms of mental alienation is still priceless.Facultad de Psicologí

    Parasitism and physiological trade-offs in stressed capybaras

    Get PDF
    Parasites play a key role in regulating wildlife population dynamics, but their impact on the host appears to be context-dependent. Evidence indicates that a synergistic interaction between stress, host condition and parasites is implicated in this phenomenon, but more studies are needed to better understand this context-dependency. With the goal to assess the net effect of two types of chronic stress on various host-parasite interactions, we conducted an experiment in capybaras to evaluate the impact of food restriction and physical restraint on the infection intensity of specific gastrointestinal nematodes and coccidia, and how these stressors affected the growth, body condition, and some immuno-physiological parameters. Our hypothesis was that both forms of stress would result in an alteration in the host-parasite interactions, with deteriorated condition and reduced immunological investment leading to high parasite burdens and vice versa. Stressed capybaras had significantly higher coccidia infection intensities; but among individuals that were smaller, those stressed consistently showed lower helminth burdens than controls. Both stress treatments had a marked negative impact on growth and body condition, but concomitantly they had a significant positive effect on some components of the immune system. Our results suggest, on the one hand, that during prolonged periods of stress capybaras preventatively invest in some components of their immunity, such as innate humoural defenses and cells that combat helminths, which could be considered a stress-dependent prophylaxis. On the other hand, stress was found to cause greater infection intensities of protozoans but lower burdens of nematodes, indicating that the relationship between stress, physiological trade-offs and infection depends on the type of parasite in question. Moreover, both findings might be related in a causal way, as one of the immunological parameters enhanced in stressed capybaras is associated with the immune response to control helminthsFil: Eberhardt, María Ayelen Teresita. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral;Fil: Costa, Sebastián Andrés. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Ecologia de Enfermedades;Fil: Marini, María del Rocío. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Invest.histologicas Aplicadas;Fil: Racca, Andrea Laura. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral;Fil: Baldi, Cecilia J.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Laboratorio de Ecologia de Enfermedades;Fil: Robles, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - la Plata. Centro de Est.parasitol.y de Vectores (i);Fil: Moreno, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral;Fil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral

    Daniel Tammet: an autistic subject and his love figure

    Get PDF
    El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de investigación “Autistas y esquizofrénicos en el amor. Entre la particularidad de la estructura y la singularidad del caso”, acreditado por la Facultad de Psicología de la UNLP. El mismo se propone formalizar, desde la perspectiva psicoanalítica de orientación lacaniana, el derrotero subjetivo de Daniel Tammet, escritor autista de alto nivel de funcionamiento, en su esfuerzo por responder a su pregunta por el amor. Con la metodología de estudio de casos y de exégesis de textos, se intenta demostrar la estructura metonímica y la función estabilizadora de las diferentes facetas de la salida amorosa del sujeto -la pareja, la vocación y la fe en Jesús-, vertebradas por un “islote de competencia” numéricosinestésico.This work is part of the research Project “Autistic and schizophrenic in love. Between the particularity of the structure and the singularity of the case”, accredited by the Faculty of Psychology of the UNLP. It aims to formalize, from a Lacanian oriented psychoanalitic perspective, the subject course of Daniel Tammet. high functioning autistic writer, in his effort to answer his question about love. With the methodology of case studies and text exegesis, we try to demonstrate the metonymic structure and the stabilizing function of the different facets of the subject’s romantic outing -the couple, the vocation and the faith in Jesus-, structured by a “islet of competence” numerical-synesthetic.Facultad de Psicologí

    La elaboración freudiana de la histeria masculina

    Get PDF
    El presente trabajo se inscribe en la investigación denominada “La histeria masculina. Hacia un estudio diferencial de la histeria en el varón: Análisis comparativo con la histeria en la mujer y con otras manifestaciones neuróticas”. En dicho marco, se abordó el estatuto de esa particular dolencia en la obra de Freud, con el fin de establecer tanto sus caracteres distintivos como los aspectos invariantes respecto de la histeria femenina y de otros fenómenos mórbidos, teniendo en cuenta la delimitación clínica de los síntomas y las hipótesis causales subyacentes. Utilizando como metodología la exégesis de textos y el análisis de casos paradigmáticos mediante el método cualitativo, se llegó a la siguiente conclusión parcial: desde los escritos freudianos prepsicoanalíticos hasta el llamado “giro de los años 20”, se advierte una disminución ostensible de la frecuencia de casos de histeria masculina, que no impide, sin embargo, el establecimiento de una clínica diferencial. Desde el punto de vista clínico, la gravedad de los síntomas conversivos, a los que se suma la asiduidad de componentes melancólicos, imprime un sesgo particular a las presentaciones masculinas de la histeria. Desde la perspectiva etiológica, la diacronía de la obra freudiana permite detectar ciertas oscilaciones en relación al desencadenante traumático, la importancia del factor neurasténico y, fundamentalmente la incidencia del complejo de Edipo negativo, en donde la posición de odio y pasividad frente al padre y la identificación con él, conceden una marca diferencial con respecto a la histeria femenina y a la neurosis obsesiva.Facultad de Psicologí

    La elaboración freudiana de la histeria masculina

    Get PDF
    El presente trabajo se inscribe en la investigación denominada “La histeria masculina. Hacia un estudio diferencial de la histeria en el varón: Análisis comparativo con la histeria en la mujer y con otras manifestaciones neuróticas”. En dicho marco, se abordó el estatuto de esa particular dolencia en la obra de Freud, con el fin de establecer tanto sus caracteres distintivos como los aspectos invariantes respecto de la histeria femenina y de otros fenómenos mórbidos, teniendo en cuenta la delimitación clínica de los síntomas y las hipótesis causales subyacentes. Utilizando como metodología la exégesis de textos y el análisis de casos paradigmáticos mediante el método cualitativo, se llegó a la siguiente conclusión parcial: desde los escritos freudianos prepsicoanalíticos hasta el llamado “giro de los años 20”, se advierte una disminución ostensible de la frecuencia de casos de histeria masculina, que no impide, sin embargo, el establecimiento de una clínica diferencial. Desde el punto de vista clínico, la gravedad de los síntomas conversivos, a los que se suma la asiduidad de componentes melancólicos, imprime un sesgo particular a las presentaciones masculinas de la histeria. Desde la perspectiva etiológica, la diacronía de la obra freudiana permite detectar ciertas oscilaciones en relación al desencadenante traumático, la importancia del factor neurasténico y, fundamentalmente la incidencia del complejo de Edipo negativo, en donde la posición de odio y pasividad frente al padre y la identificación con él, conceden una marca diferencial con respecto a la histeria femenina y a la neurosis obsesiva.Facultad de Psicologí

    The development of a “crazed” hysteria under transference

    Get PDF
    El presente trabajo se inscribe en el Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo Histeria en los márgenes: Estructura y función del síntoma histérico en presentaciones “no convencionales”, acreditado por la Facultad de Psicología de la UNLP. Uno de los objetivos del mencionado proyecto es la exploración psicoanalítica de cierta casuística que se distancia del prototipo freudiano de la “petite hystérie” por la presencia de fenómenos alucinatorios y/o delirantes y por un uso del cuerpo que no se ajusta a la clínica y metapsicología del clásico síntoma conversivo. En ese marco, se expone un caso construido de acuerdo a los principios del psicoanálisis de orientación lacaniana, que articulan la universalidad que supone la confrontación de todo sujeto del lenguaje con lo real del sexo y de la muerte, la particularidad del tipo clínico y la singularidad de la respuesta subjetiva bajo transferencia. Se trata de una joven que, ante la encrucijada que implica para todo hablante ser el encuentro con la muerte del padre, responde primero con manifestaciones alucinatorias y autoagresiones físicas de difícil diagnóstico, que luego se transforman en el dispositivo de palabra y revelan -en su estructura y función- una dimensión claramente histérica.The present work is part of the Promotional Research and Development Project Hysteria in the margins: Structure and function of the hysterical symptom in “non-conventional” presentations, accredited by the Faculty of Psychology of the UNLP. One of the objectives of this project is the psychoanalytic exploration of a certain casuistry that distances itself from the Freudian prototype of “petite hystérie” by the presence of hallucinatory and / or delirious phenomena and by a use of the body that does not fit the clinic and metapsychology of the classic converting symptom. In this context, a case is constructed according to the principles of lacanian-oriented psychoanalysis, which articulate the universality of the confrontation of every subject of language with the real of sex and death, the particularity of the clinical type and the singularity of the subjective response under transfer. It is a young woman who, at the crossroads that implies for all speakers the encounter with the death of the father, responds first with hallucinatory manifestations and physical self-agressions difficult to diagnose, which are then transformed into the speech device and reveal - in their structure and function - a clearly hysterical dimension.Facultad de Psicologí

    Lama guanicoe: Guanaco

    Get PDF
    Si bien hubo una drástica reducción poblacional del guanaco en Argentina, estimada entre el 90 y 97% desde la colonización europea, la tendencia de los últimos 30 años fue en aumento (González & Acebes 2016). Actualmente, la población total estimada para Argentina es de un poco menos de un millón de guanacos (González & Acebes 2016) y la amplitud en la extensión de presencia y en el área de ocupación sugiere que la especie a nivel nacional sea catalogada como de Preocupación Menor (LC). Sin embargo, esta categorización debe tomarse con cautela, puesto que si bien las poblaciones en Patagonia se han incrementado durante la última década, las del centro-oeste y norte del país, son poblaciones reducidas, fragmentadas y aisladas. Por lo tanto, es necesario evaluar el estado de conservación a nivel regional (ver evaluación de sub-poblaciones).Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Marozzi, Antonela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Flores, Celina Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Moreno, Pablo Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Schroeder, Matias Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cepeda, Carla Tamara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Kin, Marta Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Acebes, Pablo. Universidad Autónoma de Madrid; EspañaFil: Schneider, Cristian. Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Pedrana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Centro de Estudios Mar del Plata; ArgentinaFil: Taraborelli, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur; Argentin

    Staging Parkinson’s Disease Combining Motor and Nonmotor Symptoms Correlates with Disability and Quality of Life

    Get PDF
    COPPADIS Study Group.[Introduction] In a degenerative disorder such as Parkinson’s disease (PD), it is important to establish clinical stages that allow to know the course of the disease. Our aim was to analyze whether a scale combining Hoehn and Yahr’s motor stage (H&Y) and the nonmotor symptoms burden (NMSB) (assessed by the nonmotor symptoms scale (NMSS)) provides information about the disability and the patient’s quality of life (QoL) with regard to a defined clinical stage.[Materials and Methods] Cross-sectional study in which 603 PD patients from the COPPADIS cohort were classified according to H&Y (1, stage I; 2, stage II; 3, stage III; 4, stage IV/V) and NMSB (A: NMSS = 0–20; B: NMSS = 21–40; C: NMSS = 41–70; D: NMSS ≥ 71) in 16 stages (HY.NMSB, from 1A to 4D). QoL was assessed with the PDQ-39SI, PQ-10, and EUROHIS-QOL8 and disability with the Schwab&England ADL (Activities of Daily Living) scale.[Results] A worse QoL and greater disability were observed at a higher stage of H&Y and NMSB (). Combining both (HY.NMSB), patients in stages 1C and 1D and 2C and 2D had significantly worse QoL and/or less autonomy for ADL than those in stages 2A and 2B and 3A and 3B, respectively (; e.g., PDQ-39SI in 1D [n = 15] vs 2A [n = 101]: 28.6 ± 17.1 vs 7.9 ± 5.8; ).[Conclusion] The HY.NMSB scale is simple and reflects the degree of patient involvement more accurately than the H&Y. Patients with a lower H&Y stage may be more affected if they have a greater NMS burden.Peer reviewe
    corecore