833 research outputs found

    From labour contractors in the current agricultural sector of the pampean region: characteristics, profiles and tension in the provision of services. case study in two municipalities of the buenos aires province

    Get PDF
    En el marco de las transformaciones recientes en el agro, el contratista de servicios ha cobrado mayor relevancia. Si bien se trata una figura histórica en el agro, en las últimas décadas ha adquirido una notoriedad debido al incremento de la tercerización de labores. En este trabajo, intentaremos caracterizar, a partir de un trabajo realizado en dos partidos de la Provincia de Buenos Aires, a los contratistas de labores en cuanto a las trayectorias dentro del sector, perfiles socio-laborales y los tipos de clientes y vínculos que establecen con ellos, con el objetivo de dar cuenta de algunos elementos y tensiones que atraviesan a su situación en la actualidad.Under recent changes in agriculture, the contractors of labours has taken on increased importance. While history is a figure in agriculture, in recent decades it has gained notoriety due to increased outsourcing of work. In this paper, we attempt to characterize, from a study conducted in two games of the Province of Buenos Aires, contractors of labours in terms of paths within the sector, socio-occupational profiles and types of customers and establishing links with them, in order to account for some elements and tensions which your situation today.Fil: Moreno, Manuela. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The forms of organization and management in pampeanas agricultural companies: study of cases of big productive units in the Northwest of the Province of Buenos Aires

    Get PDF
    El agro pampeano ha experimentado una serie de transformaciones que, en las últimas décadas, ha cobrado mayor impulso y notoriedad. Entre estos cambios podemos señalar las cuestiones referidas a las formas sociales de producción y gestión dentro del sector. Sobre esta cuestión, diversos autores han dado cuenta de cómo se han introducido nuevos agentes, otros han desaparecido y otros reconvertido. En este sentido, se han desarrollado investigaciones sobre qué sucede con diversos tipos de empresas a nivel de organización del trabajo y gestión, con el fin de dar cuenta de la complejidad las unidades productivas en la actualidad. Teniendo en cuenta estas cuestiones, en el presente artículo se propone abordar el perfil de empresas agropecuarias de tamaño medio-grande, tomando como casos de estudio un conjunto reducido de explotaciones del norte-noroeste de la provincia de Buenos Aires. A partir de la consideración de estas unidades, se comparará el perfil teniendo en cuenta el origen, las formas de producción y los tipos de vínculos entre los sujetos al interior de las empresas. Con ello se reflexionará sobre las formas tradicionales y otras novedosas entre los estratos más grandes de explotaciones agropecuarias.The kind of organization and management in pampeanas agricultural companies: study of case of big productive units in the northwest of the province of Buenos Aires. The Pampean agriculture has undergone a series of transformations in recent decades, have gained momentum and notoriety. Among these changes we can identify issues related to the social forms of production and management within the sector. On this issue, several authors have noticed how new agents have been introduced, others have disappeared and others converted. In this sense, we have conducted research on what happens to all kinds of enterprise-level organization of work and management in order to account for the complexity of the production units today. Considering these issues, this article attempts to address the profile of agricultural enterprises of medium-large size, taking as a case study a small group of productive units north-northwest of the province of Buenos Aires. From the consideration these units, will be compared of the profile taking into account the origin, production methods and the types of links between subjects within companies. This will reflect on traditional and other forms among the largest strata of productive units agrarian.Fil: Moreno, Manuela. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Editorial

    Get PDF

    The 7T-MPW-EDDI beamline at BESSY II

    Get PDF
    The materials science beamline EDDI is operated in the Energy Dispersive DIffraction mode and provides hard synchrotron X-rays in an energy range between about 8 … 150 keV for a multitude of experiments reaching from the in-situ study of thin film deposition over the investigation of liquid phase processes to the analysis of the residual stress distribution in complex components and technical parts. For high temperature experiments or measurements under external mechanical load various devices such as heating stations and a tensile/compression load test rig are available. Besides the sample environment for pure diffraction experiments a tomography/radiography setup is provided which allows for combined simultaneous diffraction plus imaging investigations

    Jornadas, exposiciones y encuesta de opinión

    Get PDF
    Se describen y comentan las siguientes actividades: Introducción a las técnicas de armado y ejecución de programas y proyectos de extensión; Jornada “24 horas de cine nacional”; Expo Universidad 2009. Al final, aparece una encuesta de opinión.Facultad de Bellas Arte

    Comentario bibliográfico: López Castro, N. y Prividera, G. (compiladores) (2011) <i>Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana</i> : Buenos Aires. Ediciones CICCUS, pp. 334

    Get PDF
    En las últimas décadas, en el marco de las profundas transformaciones que se han dado a nivel mundial, el agro argentino ha visto modificada su estructura social y productiva. En este contexto, la situación de la agricultura familiar - que históricamente había tenido una presencia muy relevante dentro de esa estructura - ha sufrido importantes cambios tanto en sus características como en relación a su peso respecto del conjunto de las explotaciones agropecuarias. Sin embargo, como todo proceso de transformación, no ha tenido un sentido lineal. Por ello es que resulta de suma importancia analizar las dinámicas diferenciales, las formas en que se dan los cambios y las diversas situaciones en las que se encuentra hoy la agricultura familiar (AF). En esta línea se encuentra el libro Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana, en el cual Natalia López Castro y Guido Prividera, recopilan distintos trabajos surgidos a partir del “Taller de discusión sobre agricultura familiar pampeana” realizado durante el año 2008. En el prólogo de Guillermo Neiman y a través de los distintos artículos se da cuenta de la situación crítica que atraviesa hoy la AF, y lo compleja que resulta su definición, no sólo por el nuevo contexto en que se desarrolla sino también por los diversos sujetos y diferencias regionales que la atraviesan.Centro de Investigaciones Geográfica

    Social actors facing change in the rural space of the pampas: analyses made by rural businessmen in an atmosphere of tension between different production and social logics in three departments of the province of Buenos Aires

    Get PDF
    El artículo aborda a los actores sociales empresariales en el agro pampeano, diferenciando un tipo específico, aquellos que se encuentran en posiciones intermedias entre los actores de la estructura agraria. Dicha distinción la hemos conceptualizado no solo por el tamaño de las explotaciones agropecuarias, sino por otras dimensiones vinculadas tanto a los perfiles productivos y de organización del trabajo, como aspectos sociales (vínculos territoriales y estructura de relaciones laborales). El trabajo se fundamenta en un estudio de caso en tres partidos de la provincia de Buenos Aires, y se basa en una muestra que contempla distintos tipos de actores, entre los cuales diferenciamos entre aquellos empresarios que comparten un perfil similar construido a partir de la tensión entre lógicas diferentes presentes en el agro pampeano.This article deals with businessmen as social actors in the rural space of the pampas, and analyses a specific type: those occupying the in-between positions in the rural structure. Such a differentiation was made taking into account, not just the size of their rural business but also other dimensions related to production profiles, work organization strategies and social aspects like territorial links and the structure of work relations. Our work is based on a case study carried out in three departments of the province of Buenos Aires, and on a sample including different types of actors among which we differentiate those businessmen who share a similar profile constructed in an atmosphere of tension between different logics present in the rural space of the pampas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las relaciones sociales en la producción agropecuaria pampeana : Los tipos de vínculos, las lógicas de manejo de la producción y la organización del trabajo en explotaciones de tres partidos de la provincia de Buenos Aires (2010-2013)

    Get PDF
    En el marco de las transformaciones recientes en el sector agropecuario pampeano, los diversos estudios sociales han referido a los cambios en los planos productivo, organizacional y subjetivo. Sin embargo, las relaciones sociales y cómo caracterizarlas a partir de estas transformaciones, resulta un tema menos explorado. Para avanzar en este sentido, la tesis propone abordar a) cómo es la estructura de las relaciones sociales en la producción agropecuaria pampeana; b) analizar cómo se vinculan los tipos de estructura de relaciones con los modos en que se produce, tanto en términos de lógicas de los actores, como con las formas de organizar el trabajo. En conjunto ello nos permitirá interpretar, tanto los cambios en las formas de trabajo como las transformaciones en los sujetos agrarios. Para desarrollar el análisis, se propone, en primer lugar, focalizar la descripción de las relaciones sociales en la esfera de la producción en sentido estricto (dejando de lado otras, como la comercialización, proveedores de insumos, etc.). En segundo lugar, operacionalizar las relaciones sociales en una serie de dimensiones que refieren a a) al origen y la temporalidad; la confianza y la supervisión en los sitios de trabajo; c) las formas de intercambio. En tercer lugar, analizarlas en tres partidos de la provincia de Buenos que presentan características agroecológicas diferentes (Pehuajó, Junín y Mar Chiquita). El trabajo se estructura en tres partes, compuestas de dos capítulos cada una. La primera, aborda la construcción del objeto de estudio y presenta los casos a estudiar; la segunda, analiza la estructura de relaciones sociales en la producción agropecuaria; la tercera, desarrolla el vínculo entre las lógicas de manejo de la producción, y la organización social del trabajo, con las relaciones sociales, lo que permite pensar aspectos clave de la definición de los sujetos agrarios. En la primera parte de la tesis, el capítulo I aborda dos cuestiones: por un lado, cómo analizar a las relaciones sociales en la producción. Para ello proponemos una serie de sub-dimensiones, y a partir de cómo se presentan las categorías al interior de cada una de estas, construimos dos tipos opuestos de relaciones y contemplamos la posibilidad de articulaciones intermedias. Por el otro, se presentan una serie de debates y tendencias señaladas por otros autores, respecto a las transformaciones en los aspectos vinculares en el agro pampeano reciente. El capítulo II, por su parte aborda tres aspectos: en primer lugar, la construcción del objeto; en segundo lugar, las características centrales de los tres partidos sobre los que se realizó el trabajo de campo (Pehuajó, Junín y Mar Chiquita); y, en tercer lugar, se presentan los casos de la muestra.Conformando la segunda parte de la tesis, el capítulo III inicia el análisis de las relaciones sociales en la esfera del trabajo. En este se abordan los dos tipos opuestos de relaciones y las formas intermedias en los vínculos con los contratistas, los trabajadores manuales y de dirección. En el capítulo IV, el análisis se centra en la esfera de la propiedad, describiendo los tipos de relaciones con los rentistas y los socios. A modo de cierre de esta parte, proponemos una mirada sobre los sentidos que asumen cada una de las dimensiones de las relaciones en cada tipo, y cuáles son las principales tensionesIIIentre los sujetos vinculados en ellas. Seguidamente presentamos una estructura de relaciones sociales, según el modo en que cada uno de los actores articula sus vínculos. En la tercera parte de la tesis, el capítulo V aborda las lógicas de manejo en la producción, diferenciándolas de acuerdo al modo en que los actores conciben el patrimonio y las ganancias, y con qué conocimientos desarrollan la producción. En el capítulo VI, en primer lugar, se presenta la organización social del trabajo de las unidades de la muestra, y, en segundo lugar, se vincula cada una de las dimensiones con la estructura de relaciones sociales. De la articulación entre ellas, se presentan aspectos centrales para caracterizar a los sujetos sociales en el agro. Finalmente, a modo de cierre de la tercera parte, se plantea un vínculo entre relaciones sociales y el modo en que juegan en la producción de los diferentes actores agrarios. Mediante este análisis, y como reflexión final, planteamos aspectos centrales de la caracterización de las relaciones sociales en el agro, y repensamos aspectos clave de la definición de sus sujetos.Fil: Moreno, Manuela. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The sociological analysis in the pampeano agro: conceptual notes for the approach of the social relations between actors in the agricultural work

    Get PDF
    El artículo presenta una propuesta de abordaje conceptual para el análisis de las relaciones sociales en el trabajo agropecuario pampeano. Además de introducir brevemente el tema del agro, las relaciones sociales y el abordaje sociológico, el artículo presenta una serie de dimensiones que se consideran centrales para dicho estudio, a partir de los conceptos de autores con diversas trayectorias teóricas dentro de las ciencias sociales. Dentro de cada una de las dimensiones, se describen cuáles son las categorías relevantes y los interrogantes que podemos generar a partir de ellas en el estudio concreto de las relaciones sociales en el agro. Finalmente, se esboza, a modo de propuesta, la forma en que consideramos la articulación entre dimensiones y categorías conceptuales, dando lugar a la configuración de tipos opuestos de relaciones sociales y el modo en que los consideraremos en el estudio empírico.The article presents a proposal of conceptual approach for the analysis of the social relations in the agricultural work pampeano. In addition to briefly introducing the theme of agriculture, social relations and sociological approach, the article presents a series of dimensions considered central to this study, based on the concepts of authors with diverse theoretical trajectories within the social sciences. Inside each of the dimensions, we describe what are the relevant categories and the questions that we can generate from them in the concrete study of social relations in agriculture. Finally, we propose, as a proposal, the way we consider the articulation between dimensions and conceptual categories giving rise to the configuration of opposing types of social relations and the way in which we will consider them in the empirical study.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore