88 research outputs found

    Calidad externa e interna de los huevos no aptos para la incubación (deformes, pequeños, grandes y rugosos) procedentes de reproductoras pesadas

    Get PDF
    En una unidad de reproductoras pesadas se hicieron mediciones relacionadas con la calidad externa e interna de los huevos considerados no aptos para la incubación (deformes, pequeños, grandes y rugosos). El peso de los huevos de- formes, pequeños, grandes, rugosos y aptos fue de 67,2; 52,72; 78,12; 67,92 y 65,56 g respectivamente. Los huevos pequeños tuvieron un volumen de 48,18 cm3, los deformes 61,56 cm3, los rugosos 64,32 cm3, los grandes 74,40 cm3 y los aptos 59,32 cm3 . El índice de forma no presentó diferencias significativas entre los distintos tipos de huevos. La porosidad (poros/cm2) se comportó así: huevos pequeños 136,08, los deformes 142,08, los rugosos 143,6 y los aptos 142,64, sin diferencias significativas entre ellos; mientras que los grandes difirieron del resto (P<0,05) con 145,92 poros/cm2 . El grosor de la cáscara presentó valores entre 0,322 y 0,331 mm, sin diferencias significativas dentro de los distintos tipos de huevos. El índice de yema de los huevos pequeños, deformes, rugosos y aptos fue de 0,418; 0,446; 0,444 y 0,429 x 10-3 % respectivamente, sin diferencias entre sí, mientras que los grandes presentaron un índice de yema de 0,495 x 10-3 % que difería del resto (P<0,05). El índice de clara no presentó diferencias entre tratamientos. Los huevos pequeños alcanzaron los mayores valores en relación con las unidades Haugh (92,09) que diferían de los otros tipos de huevos donde los deformes, rugosos, grandes y aptos tuvieron 68,48; 61,71; 69,38 y 71,47 unidades respectivamente. Se concluye que las mediciones indican que los huevos considerados como no ap- tos, pueden ser incubados.En una unidad de reproductoras pesadas se hicieron mediciones relacionadas con la calidad externa e interna de los huevos considerados no aptos para la incubación (deformes, pequeños, grandes y rugosos). El peso de los huevos de- formes, pequeños, grandes, rugosos y aptos fue de 67,2; 52,72; 78,12; 67,92 y 65,56 g respectivamente. Los huevos pequeños tuvieron un volumen de 48,18 cm3, los deformes 61,56 cm3, los rugosos 64,32 cm3, los grandes 74,40 cm3 y los aptos 59,32 cm3 . El índice de forma no presentó diferencias significativas entre los distintos tipos de huevos. La porosidad (poros/cm2) se comportó así: huevos pequeños 136,08, los deformes 142,08, los rugosos 143,6 y los aptos 142,64, sin diferencias significativas entre ellos; mientras que los grandes difirieron del resto (P<0,05) con 145,92 poros/cm2 . El grosor de la cáscara presentó valores entre 0,322 y 0,331 mm, sin diferencias significativas dentro de los distintos tipos de huevos. El índice de yema de los huevos pequeños, deformes, rugosos y aptos fue de 0,418; 0,446; 0,444 y 0,429 x 10-3 % respectivamente, sin diferencias entre sí, mientras que los grandes presentaron un índice de yema de 0,495 x 10-3 % que difería del resto (P<0,05). El índice de clara no presentó diferencias entre tratamientos. Los huevos pequeños alcanzaron los mayores valores en relación con las unidades Haugh (92,09) que diferían de los otros tipos de huevos donde los deformes, rugosos, grandes y aptos tuvieron 68,48; 61,71; 69,38 y 71,47 unidades respectivamente. Se concluye que las mediciones indican que los huevos considerados como no ap- tos, pueden ser incubados

    Valoración del crecimiento de los pollitos desde el nacimiento hasta los 28 días de nacidos.

    Get PDF
    Growth of chicken born out of non-suitable hatched eggs (with deformities, big, rough, and small) was assessed from their birth to 28 days old. Weight at birth of chicken born from big eggs (35,1g) and rough eggs (32,5g) showed no significant difference (P<0, 01) in relation to those born from suitable eggs (35,5g); however, weight at birth of chickens born from eggs with deformities (31,1g) and small eggs (28,1g) did differ from those born out of suitable eggs. Growth equations were formulated according to the best results (0, 95 for eggs with deformities; 0, 97 for big eggs; 0, 98 for rough eggs; 0, 97 for small eggs, and 0, 96 for suitableeggs).These equations and their exponential curve agreed with the first sigmoidgrowth stage.Se evaluó el crecimiento de pollitos procedentes de la incubación de huevos clasificados como defectuosos (deformes, grandes, rugosos y pequeños)desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. Al nacimiento el peso de los pollitos procedentes de los huevos grandes (35,1 g) y los rugosos (32,5 g) no difieren para (p< 0,05) de los pollitos correspondientes a los huevos aptos (33,5 g), mientras que los pollitos provenientes de los huevos deformes (31,1 g) y pequeños (28,1 g) si difirieron de los originados de los huevos aptos. Las ecuaciones del crecimientose ejecutaron en función de los mejores r2 (deformes 0,95; grandes 0,97; rugosos 0,98; pequeños 0,97 y aptos 0,96). Estas ecuaciones y su curva (exponencial) se corresponden con la primera etapa del crecimiento sigmoide

    Influence of Nutritional Parameters on the Evolution, Severity and Prognosis of Critically Ill Patients with COVID-19

    Get PDF
    This study evaluated the clinical and nutritional status, the evolution over three days, and the relationship between nutritional, inflammatory, and clinical parameters of critically ill patients with COVID-19. A longitudinal study was conducted in the Intensive Care Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital in Granada (Spain). The study population comprised patients with a positive polymerase chain reaction test for COVID-19 presenting critical clinical involvement. Clinical outcomes were collected, and inflammatory and nutritional parameters (albumin, prealbumin, transferrin, transferrin saturation index, cholesterol, triglycerides and Controlling Nutritional Status (CONUT) score) were determined. A total of 202 critical patients with COVID-19 were selected, presenting highly altered clinical-nutritional parameters. The evolution experienced by the patients on the third day of admission was a decrease in albumin (p < 0.001) and an increase in prealbumin (p < 0.001), transferrin (p < 0.002), transferrin saturation index (p < 0.018), and cholesterol (p < 0.001). Low levels of albumin, prealbumin (on the third day) and high CONUT score (on the third day) showed an association with higher mortality. Nutritional variables were inversely correlated with clinical and inflammatory parameters. Critically ill patients with COVID-19 have poor nutritional status related to a poor prognosis of disease severity and mortality.Spanish Carlos III Health InstituteEuropean Regional Development Fund (ERDF) Andalucia FIS PI10/1993Spanish Government REF. A-CTS-708-UGR20 REF. FPU18/03702 REF. FPU18/0365

    Nivel de dominio de la competencia digital en el uso y alfabetización tecnológica en docentes de educación superior

    Get PDF
    Los avances tecnológicos en todos los ámbitos requieren que los individuos estén alfabetizados tecnológicamente. No menos importante es el sector educativo, en el que la capacitación y formación docente en este tema aún representa un reto al interior de las instituciones de educación superior. El objetivo de esta investigación es identificar el nivel de dominio con el que cuentan los docentes de un centro temático de educación superior con respecto a la competencia digital: uso y alfabetización tecnológica. Se siguió una metodología cuantitativa, no experimental, de tipo descriptivo y transversal. Se utilizó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario, con una muestra de 75 docentes, el análisis de datos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva. Los resultados revelan que los docentes cuentan con altos niveles de alfabetización digital en rubros como: conocimiento y uso de los componentes periféricos, manejo de la web y sus herramientas básicas, almacenamiento de datos en la nube y el uso de herramientas digitales para el trabajo colaborativo; así también reportó bajos niveles de dominio en el uso de diversas plataformas educativas, manejo de redes sociales y en la búsqueda, gestión y discriminación de informació

    Mioepitelioma plasmocitoide en labio.

    Get PDF
    RESUMENIntroducción: El mioepitelioma es una neoplasia benigna derivada del tejido que conforma las glándulas salivales,  su ocurrencia es baja y representa del 1 al 1.5% del total de neoplasias de este grupo. Las glándulas salivales mayores son el sitio de ocurrencia más frecuente comparativamente con las glándulas salivales menores. Su prevalencia es mayor en la cuarta década de vida y sin predilección por género.Objetivo: La finalidad de este reporte es documentar un raro caso de mioeplitelioma plasmocitoide en labio, su diagnóstico, manejo y resultados postoperatorios. Presentación del caso: Paciente masculino de 73 años de edad con un aumento de volumen en el lado derecho del labio superior con 5 años de evolución.El paciente se programó para escisión, procedimiento que se realizó bajo anestesia local infiltrativa con lidocaína y epinefrina a nivel de fondo de saco de labio superior a ambos lados de la línea media, se envió muestra para la identificación histopatológica y se recibió diagnóstico de Mioepitelioma Plasmocitoide. En el control post operatorio, a la semana se observó dehiscencia de la herida, sin infección, se retiró el material de sutura y se indicaron colutorios con clorhexidina. A la semana 2, se observó herida sana, granulando adecuadamente, con cierre todavía incompleto.Conclusiones: Podemos destacar que nuestro caso presentó crecimiento lento y sin sintomatología, que es característico de esta entidad. El diagnóstico diferencial es imprescindible contra el adenoma pleomorfo, carcinoma adenoideo quístico, mioepitelioma maligno, leiomioma. La primera opción de tratamiento es la enucleación y remoción quirúrgica total, hasta el área segura en tejido sano. De acuerdo a los reportes encontrados la mayoría de los casos manifiestan una recurrencia baja. Palabras clave: mioepitelioma, plasmocitoide, glándulas salivales menores, labio, tumor, neoplasia.     

    Tratamiento ambulatorio grupal para dependientes de cocaína combinando terapia cognitivo conductual y entrevista motivacional

    Get PDF
    Resumen: Las intervenciones psicológicas en pacientes con dependencia de cocaína han demostrado ser eficaces, destacando el Manejo de Contingencias y la Terapia Cognitivo-Conductual [TCC], siendo la falta de adherencia la limitación más importante. La Entrevista Motivacional [EM] mejora la adherencia. El objetivo de este estudio es evaluar la retención y abstinencia con tratamiento combinado de EM y TCC grupal en pacientes cocainómanos que han alcanzado el estadio de mantenimiento según el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente (1982). Para ello se realizó un estudio longitudinal, en dependientes de cocaína con o sin trastorno mental concomitante. Se realizó un grupo abierto de 12 sesiones con periodicidad semanal. Se incluyeron 19 pacientes (78,9% hombres, edad media 36,58 años), el 95% consumía vía intranasal y el 47% tenía otra comorbilidad psiquiátrica. La tasa de retención fue del 84%. Durante el tratamiento y el primer mes de seguimiento todos los pacientes se mantuvieron abstinentes, mientras que entre el primer y tercer mes de seguimiento tres pacientes recayeron. Los datos avalan que el tratamiento combinado de EM+TCC para dependientes de cocaína en estadio de mantenimiento mejora la adherencia y es eficaz para mantener la abstinencia. Abstract: Ambulatory group treatment for cocaine dependent patients combining cognitive behavioral therapy and motivational interviewing. Psychological interventions in cocaine dependent patients have demonstrated efficacy. Remarkable approaches are Contingency Management (CM) and Cognitive Behavioral Therapy (CBT). Lack of treatment adherence is the most important limitation. Motivational Interview (MI) has been shown to be an adherence enhancer. The objective of this study is to evaluate retention and abstinence in a combined CM and CBT group treatment in patients who have reached maintenance stage according to Prochaska and DiClemente's transtheoretical model (1982). Therefore, a longitudinal study was carried out with cocaine dependent patients with or without concomitant mental health disease. A 12-session open group was conducted weekly. Nineteen patients were included (78.9% men, mean age 36.6 years), 95% consumed intranasally and 47% had another psychiatric comorbidity. Treatment retention was 84%. During treatment and the first month of follow-up, all patients remained abstinent whereas at three months, 3 patients relapsed. These data confirm that using combined CM and CBT group therapy in cocaine dependents undergoing maintenance treatment enhances adherence and is effective to achieve abstinence

    Bad Prognosis in Critical Ill Patients with COVID‐19 during Short‐Term ICU Stay Regarding Vitamin D Levels

    Get PDF
    Background and aims: Vitamin D inadequacy may be involved in the mechanisms of SARS‐CoV‐2 infection and in potential risk factors for disease propagation or control of coronavirus disease 2019 (COVID‐19). This study assessed a short‐term evolution of vitamin D status and its influence upon different clinical parameters in critically ill patients with COVID‐19. Methods: A prospective analytical study in which 37 critically ill volunteers between 41 and 71 years of age with COVID‐19 were evaluated at baseline and three days of intensive care unit (ICU) stay. 25‐OH‐D3 and 25‐OH‐D2 were analyzed by liquid chromatography–tandem mass spectrometry and total 25‐ OH‐D levels were calculated as the sum of both. Results: All patients presented low 25‐OH‐D levels at baseline, decreasing total 25‐OH‐D (p = 0.011) mainly through 25‐OH‐D2 (p = 0.006) levels during ICU stay. 25‐OH‐D2 levels decreased a mean of 41.6% ± 89.6% versus 7.0% ± 23.4% for the 25‐OH‐ D3 form during the ICU stay. Patients who did not need invasive mechanical ventilation presented higher levels of 25‐OH‐D2 at baseline and follow‐up. Lower 25‐OH‐D and 25‐OH‐D3 levels were associated with higher D‐dimer at baseline (p = 0.003; p = 0.001) and at follow up (p = 0.029), higher procalcitonin levels (p = 0.002; p = 0.018) at follow up, and lower percentage lymphocyte counts (p = 0.044; p = 0.040) during ICU stay. Conclusions: Deficient vitamin D status in critical patients was established at the admission and further worsened after three days of stay. Lower vitamin D levels were related to key altered clinical and biochemical parameters on patients with SARS‐CoV‐2 infec‐ tion. Given the different response of the 25‐OH‐D3 and 25‐OH‐D2 forms, it would be useful to mon‐ itor them on the evolution of the critically ill patient.FIS Projects from Carlos III Health Institute [REF. PI10/1993]Spanish Ministry of Educatio

    Tratamiento ambulatorio grupal para dependientes de cocaína combinando terapia cognitivo conductual y entrevista motivacional

    Get PDF
    Las intervenciones psicológicas en pacientes con dependencia de cocaína han demostrado ser eficaces, destacando el Manejo de Contingencias y la Terapia Cognitivo-Conductual [TCC], siendo la falta de adherencia la limitación más importante. La Entrevista Motivacional [EM] mejora la adherencia. El objetivo de este estudio es evaluar la retención y abstinencia con tratamiento combinado de EM y TCC grupal en pacientes cocainómanos que han alcanzado el estadio de mantenimiento según el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente (1982). Para ello se realizó un estudio longitudinal, en dependientes de cocaína con o sin trastorno mental concomitante. Se realizó un grupo abierto de 12 sesiones con periodicidad semanal. Se incluyeron 19 pacientes (78,9% hombres, edad media 36,58 años), el 95% consumía vía intranasal y el 47% tenía otra comorbilidad psiquiátrica. La tasa de retención fue del 84%. Durante el tratamiento y el primer mes de seguimiento todos los pacientes se mantuvieron abstinentes, mientras que entre el primer y tercer mes de seguimiento tres pacientes recayeron. Los datos avalan que el tratamiento combinado de EM+TCC para dependientes de cocaína en estadio de mantenimiento mejora la adherencia y es eficaz para mantener la abstinenciaPsychological interventions in cocaine dependent patients have demonstrated efficacy. Remarkable approaches are Contingency Management (CM) and Cognitive Behavioral Therapy (CBT). Lack of treatment adherence is the most important limitation. Motivational Interview (MI) has been shown to be an adherence enhancer. The objective of this study is to evaluate retention and abstinence in a combined CM and CBT group treatment in patients who have reached maintenance stage according to Prochaska and DiClemente's transtheoretical model (1982). Therefore, a longitudinal study was carried out with cocaine dependent patients with or without concomitant mental health disease. A 12-session open group was conducted weekly. Nineteen patients were included (78.9% men, mean age 36.6 years), 95% consumed intranasally and 47% had another psychiatric comorbidity. Treatment retention was 84%. During treatment and the first month of follow-up, all patients remained abstinent whereas at three months, 3 patients relapsed. These data confirm that using combined CM and CBT group therapy in cocaine dependents undergoing maintenance treatment enhances adherence and is effective to achieve abstinenc

    Pathogens involved in fatal cases of diarrhea in young alpacas in the central highlands of Peru

    Get PDF
    Se evaluó la presencia de enteropatógenos en 60 crías de alpacas de 1 a 2.5 meses de edad con cuadros mortales de diarrea de las regiones de Pasco y Junín, Perú. Se tomaron muestras de heces para determinar la frecuencia de Escherichia coli y Salmonella sp mediante microbiología convencional, de parásitos gastrointestinales por las técnicas de sedimentación y flotación, y de Criptosporidium sp mediante la técnica de Ziehl Neelsen Modificado. Además, se evidenció la presencia de antígenos virales con la ayuda de un kit comercial de inmunocromatografía. Se identificó E. coli (80%), coronavirus (53.3%), Eimeria sp (43.3%), Nematodirus sp (40%), rotavirus (36.6%), Criptosporidium sp (20%) y Salmonella sp (18.3%). Asimismo, se determinó que el 38.3% de los animales presentó los tres tipos de patógenos, mientras que el 23.3% presentó asociación de bacterias y parásitos, y el 11.7% presentó asociación de virus y bacterias.The presence of enteric pathogens was assessed in 60 young alpacas (1 to 2.5 months old) raised in Pasco and Junin, Peru that died due to diarrhea. Stool samples were collected to determine the frequency of Escherichia coli and Salmonella sp by conventional microbiology, gastrointestinal parasites by the sedimentation and flotation techniques, and Cryptosporidium sp by the modified Ziehl Neelsen technique. Besides, the presence of viral antigens using an immunochromatography commercial kit. The results showed the presence of E. coli (80%), coronavirus (53.3%), Eimeria sp (43.3%), Nematodirus sp (40%), rotavirus (36.6%), Criptosporidium sp (20%) and Salmonella sp (18.3%). Moreover, it was determined that 38.3% of the animals presented the three types of pathogens, while 23.3% had association of bacteria and parasites, and 11.7% showed association of virus and bacteria
    corecore