8 research outputs found

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia, Municipios de Güepsa, Málaga, San Gil y Vélez. Departamento de Santander

    Get PDF
    El presente trabajo se lleva a cabo bajo el análisis crítico de las subjetividades de cada historia, que sin lugar a dudas, desde lo psicosocial se presentan como un medio de ejercicio del psicólogo; alternando estrategias y confrontando referentes conceptuales, ya que, en los escenarios de violencia se forja un impacto emocional latente. Los escenarios presentados permiten exponer de manera tangible los diferentes emergentes que surgen de la guerra, así mismo, todo lo que implica estar sumergido en ella, donde las secuelas físicas y emocionales son inevitables, en este sentido, los diferentes contextos afectan la subjetividad del individuo que desde lo psicosocial se lograr abordar a través de diversas herramientas. Por lo tanto, el rol del profesional de la salud mental es trascendental ya que forja un ente mediador y potencializador exponiendo ejercicios de reconocimiento de derechos y exploración de las diferentes escenas a través de las narrativas, desde las cuales los psicólogos en formación permiten una trasformación de pensamiento y empoderamiento en la forma de ver el mundo y apropiarse de él. Así mismo, desde el caso de las comunidades de Cacarica se dan a conocer algunas propuestas de intervención con el objetivo de contribuir al cambio psicológico y social, dando como resultado una mejor calidad de vida.This work has been developed according to the critical analysis of the subjectivities of each story, which without a doubt, from the psychosocial point of view is presented as a way of working for the psychologist; alternating strategies and confronting conceptual references, as, in situations of violence a latent emotional impact is forged. The selected scenarios can tangibly expose the different emergent that arise from the war as well as everything that implies being submerged in it, where the physical and emotional consequences are inevitable, in this sense, the different contexts are affected by the subjectivity of the psychological individual, which from the psychosocial point of view can be studied through various tools. Therefore, the role of the mental health professional is transcendental because it forges a mediating and empowering entity exposing rights recognition exercises and exploring different scenes through narratives, from which psychologists-in-training transfer a transformation thinking and empowerment in the way of seeing the world and appropriating it. Likewise, in the case of Cacarica communities some intervention proposals are disclosed with the aim of contributing to psychological and social change, resulting in a better quality of life

    Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Estudio de ecosistemas acuáticos y terrestres en el PNN el Cocuy. componentes de vegetación y limnología. cordillera oriental sector occidental

    Get PDF
    Dentro de la asignatura "Ecología Regional Continental" (Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia), se realizó una visita de campo al Parque Nacional Natural El Cocuy-PNN-EC (Boyacá), en septiembre de 2011. Se hicieron estudios de ambientes terrestres y acuáticos desde la perspectiva de biomas, paisajes y ecosistemas. Los ecosistemas terrestres y acuáticos del PNN-EC presentan como tendencia general condiciones favorables en los biomas más superiores de superpáramo y páramo, y condiciones regulares en subpáramo y bosque alto andino. Los primeros se encuentran en un buen estado de conservación, ya que exhiben las formas de vida y las especies que definen la función ecosistémica, como es el caso de las comunidades vegetales de los pajonales y frailejonales, de las comunidades funcionales de perifiton que presentan una buena uniformidad o de los grupos de macroinvertebrados allí encontrados como indicadores de aguas muy limpias. A nivel general la región comprende gran cantidad de tipos de ecosistemas. Se encontraron diferentes estructuras de comunidades en la misma franja de paisaje exhibiendo tanto diferentes características físico-químicas de agua y suelo como diferente composición y estructura de la comunidad. Esto refleja que la organización biológica de los ecosistemas depende de diversos factores que no fueron abordados en este estudio pero también permite concluir que la gran diversidad que sustenta la región se debe a la diversidad de posibilidades de mantener ecosistemas, es decir, a los diferentes ambientes en los que puede ocurrir la vida. Sin embargo, el subpáramo y el bosque altoandino se encuentran en un alto grado de alteración, tanto en el caso de los sistemas acuáticos lóticos y lénticos, como en el de los ambientes terrestres. El clima y la geología son determinante en esta región, debido a sus características de temperaturas extremas, elevada radiación, alta humedad, vientos fuertes y agua oligotróficas, todo lo cual influye sobre los organismos. Son evidentes las adaptaciones encontradas en las plantas tales como forma, tamaño y revestimiento de las hojas; en las comunidades del perifiton predominan los géneros capaces de aprovechar el nitrógeno atmosférico en ausencia nitrógeno en agua; y en los macroinvertebrados son característicos aquellos adaptados a altos niveles de oxígeno. En conclusión, se puede señalar que los ecosistemas terrestres se encuentran en procesos de sucesión o recuperación mientras que los ecosistemas acuáticos están altamente conservados, por lo menos los de páramo y superpáramo. Todos los ecosistemas tienden a desmejorar en la franja de menor altura (la de mayor actividad antrópica), pues allí se encuentran organismos acuáticos de grupos tolerantes y plantas en estado sucesional intermedio a inicial

    Inequidades en la prestación de servicios de salud en Latinoamérica y el Caribe

    No full text
    El presente libro recoge intervenciones, ponencias y comunicaciones, presentadas en el Simposio: INEQUIDADES EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE celebrado dentro del II CONGRESO CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS, los días 29 octubre a 1 de noviembre 2010. El Congreso fue organizado y tuvo su sede en la Universidad de Santiago, Chile. El Simposio tuvo el auspicio de la Red Latinoamericana de Historiadores en Ciencias de la Salud y de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE)[email protected]

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    Epidemiology of surgery associated acute kidney injury (EPIS-AKI): a prospective international observational multi-center clinical study

    No full text
    Purpose: The incidence, patient features, risk factors and outcomes of surgery-associated postoperative acute kidney injury (PO-AKI) across different countries and health care systems is unclear. Methods: We conducted an international prospective, observational, multi-center study in 30 countries in patients undergoing major surgery (> 2-h duration and postoperative intensive care unit (ICU) or high dependency unit admission). The primary endpoint was the occurrence of PO-AKI within 72 h of surgery defined by the Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) criteria. Secondary endpoints included PO-AKI severity and duration, use of renal replacement therapy (RRT), mortality, and ICU and hospital length of stay. Results: We studied 10,568 patients and 1945 (18.4%) developed PO-AKI (1236 (63.5%) KDIGO stage 1500 (25.7%) KDIGO stage 2209 (10.7%) KDIGO stage 3). In 33.8% PO-AKI was persistent, and 170/1945 (8.7%) of patients with PO-AKI received RRT in the ICU. Patients with PO-AKI had greater ICU (6.3% vs. 0.7%) and hospital (8.6% vs. 1.4%) mortality, and longer ICU (median 2 (Q1-Q3, 1-3) days vs. 3 (Q1-Q3, 1-6) days) and hospital length of stay (median 14 (Q1-Q3, 9-24) days vs. 10 (Q1-Q3, 7-17) days). Risk factors for PO-AKI included older age, comorbidities (hypertension, diabetes, chronic kidney disease), type, duration and urgency of surgery as well as intraoperative vasopressors, and aminoglycosides administration. Conclusion: In a comprehensive multinational study, approximately one in five patients develop PO-AKI after major surgery. Increasing severity of PO-AKI is associated with a progressive increase in adverse outcomes. Our findings indicate that PO-AKI represents a significant burden for health care worldwide

    Acute kidney disease beyond day 7 after major surgery: a secondary analysis of the EPIS-AKI trial

    No full text
    Purpose: Acute kidney disease (AKD) is a significant health care burden worldwide. However, little is known about this complication after major surgery. Methods: We conducted an international prospective, observational, multi-center study among patients undergoing major surgery. The primary study endpoint was the incidence of AKD (defined as new onset of estimated glomerular filtration rate (eCFR) < 60 ml/min/1.73 m2 present on day 7 or later) among survivors. Secondary endpoints included the relationship between early postoperative acute kidney injury (AKI) (within 72 h after major surgery) and subsequent AKD, the identification of risk factors for AKD, and the rate of chronic kidney disease (CKD) progression in patients with pre-existing CKD. Results: We studied 9510 patients without pre-existing CKD. Of these, 940 (9.9%) developed AKD after 7 days of whom 34.1% experiencing an episode of early postoperative-AKI. Rates of AKD after 7 days significantly increased with the severity (19.1% Kidney Disease Improving Global Outcomes [KDIGO] 1, 24.5% KDIGO2, 34.3% KDIGO3; P < 0.001) and duration (15.5% transient vs 38.3% persistent AKI; P < 0.001) of early postoperative-AKI. Independent risk factors for AKD included early postoperative-AKI, exposure to perioperative nephrotoxic agents, and postoperative pneumonia. Early postoperative-AKI carried an independent odds ratio for AKD of 2.64 (95% confidence interval [CI] 2.21-3.15). Of 663 patients with pre-existing CKD, 42 (6.3%) had worsening CKD at day 90. In patients with CKD and an episode of early AKI, CKD progression occurred in 11.6%. Conclusion: One in ten major surgery patients developed AKD beyond 7 days after surgery, in most cases without an episode of early postoperative-AKI. However, early postoperative-AKI severity and duration were associated with an increased rate of AKD and early postoperative-AKI was strongly associated with AKD independent of all other potential risk factors
    corecore