68 research outputs found

    Implementación del sistema biométrico en la Registraduría Nacional del Estado Civil, municipio de Enciso Santander

    Get PDF
    El Proyecto de identificación Biométrica de la Registraduria Nacional del Estado Civil se califica como prioritario dentro de las políticas de seguridad del Estado adoptadas por el Gobierno Nacional y tiene una alta incidencia en el proceso de identificación, en la democracia y en los diferentes eventos legales en que deba registrarse la situación civil de los colombianos. Razón por la cual se pretende; Implementar el Uso del Sistema Biométrico, en el municipio de Enciso Santander, debido a que señala las necesidades de identificación de la población, para el cumplimiento del Estado Social de Derecho; y que por medio de, un diagnostico a través de encuestas diagnósticas, seguidamente de charlas pedagógicas en pro de la modernización, y la tecnificación, a través de la huella digital; una característica única, que diferencia un individuo de otro. Y un Blog con el fin de dar a conocer nuestra labor, y promover la importancia de este sistema; el cual disminuye en cierto grado costos, tiempo y hace más Eficientes los sistemas de Gestión en las Registradurias.The Biometric Identification Project of the National Registry of Civil Status is qualified as a priority within the State's security policies adopted by the National Government and has a high incidence in the identification process, in the democracy and in the different legal events in that the civil status of Colombians should be recorded. Reason why it is intended; Implement the use of the Biometric System, in the municipality of Enciso Santander, because it indicates the needs of identification of the population, for the fulfillment of the Social State of Law; and that by means of, a diagnosis through diagnostic surveys, followed by pedagogical talks in favor of modernization, and technification, through the fingerprint; a unique feature, which differentiates one individual from another. And a Blog in order to publicize our work, and promote the importance of this system; which, to a certain degree, reduces costs, time and makes the Management Systems in the Registry more efficient

    Modelación matemática de la gestión logística del transporte de residuos orgánicos en la empresa Control Ambiental de Colombia Ltda

    Get PDF
    Los residuos están asociados con las actividades de la población humana, con los procesos de transformación industrial y con los hábitos de consumo de cada individuo por lo cual deben recibir un tratamiento y una disposición final adecuada ya que podrían ser altamente contaminantes para el medio ambiente. Estos residuos son en su mayoría orgánicos y reutilizables lo que ha generado alternativas para su aprovechamiento permitiendo la disminución de impactos ambientales y sociales. En Colombia una de las técnicas más usadas para el aprovechamiento de estos residuos es el compostaje el cuál se define como descomposición de residuos orgánicos por la acción microbiana, cambiando la estructura molecular de los mismos, para ello existen organizaciones encargadas de este tratamiento y aprovechamiento de recursos, pero algunas no cumple con la normatividad requerida para operar debido a la falta de planificación, fallas tanto en la obtención de materias primas, manufactura, llenado y distribución como en la recolección, transporte, transferencia y entierro en botaderos o rellenos sanitarios, por tal motivo es el problema de logística de recolección, transporte y transferencia de residuos orgánicos lo que compete a esta investigación buscando la optimización de la gestión logística en la empresa Control Ambiental de Colombia Ltd

    Plan de capacitación para promover el desarrollo personal y laboral a los colaboradores de Transportes Camabaja Express SAS.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Bogotá a la empresa Transportes Camabaja Express SAS donde los participantes fueron el Gerente, auxiliar administrativo y ocho conductores, cuyo objetivo es diagnosticar las necesidades y expectativas de capacitación de los colaboradores de Transportes Camabaja Express S.A.S Con la investigación realizada en la Empresa Transportes Camabaja Express SAS se busca analizar el cumplimiento del objetivo de diagnosticar las necesidades y expectativas de capacitación, en función de los resultados obtenidos mediante la encuesta que se aplica a los colaboradores brindan las sugerencias orientadoras en sus respuestas y así tomar las decisiones de capacitación que se requiere. Es por ello por lo que la capacitación influye significativamente para el logro de objetivos y proyectos de la Empresa y a la vez los colaboradores obtienen las herramientas y habilidades necesarias para desarrollar el trabajo en forma óptima. El objetivo principal de esta investigación es establecer la importancia que tiene el desarrollo de un plan de capacitación dentro de la empresa Transportes Camabaja Express S.A, puesto que se identificó que no tienen un área que implemente este tipo de actividades las cuales son importantes para el desarrollo laboral y personal de los colaboradores, quienes son la imagen de la empresa. En el contenido de la investigación realizada se toman como base estudios y normatividad vigente que evidencian la importancia de la implementación de programas de capacitación en el sector empresarial. Por medio de la encuesta de tipo cuantitativo con aplicación a la totalidad de los colaboradores de la empresa la cual evidenció la necesidad de capacitación con enfoque a su actividad económica, de seguridad y salud en el trabajo y habilidades blandas, logrando ajustar una propuesta de programa que cumpla con las necesidades que los colaboradores manifiestan y así mismo fortalecer los conocimientos necesarios para desempeñar sus funcionesThis research work was carried out in the city of Bogotá at the Camabaja Express company where the participants were the Manager, administrative assistant and eight drivers, whose objective is to diagnose the training needs and expectations of the Camabaja Express S.A employees. The research carried out at the Camabaja Express Company seeks to analyze the fulfillment of the objective of diagnosing training needs and expectations, based on the results obtained through the survey tool that is applied to employees and they provide us with guiding suggestions. in their answers and thus make the training decisions that are required. That is why the training has a significant influence on the achievement of the Company's objectives and projects and once the collaborators obtain the necessary tools and skills to develop the work in an optimal way. The main objective of this research is to establish the importance of the development of a training plan within the company Camabaja Express SA, since it was identified that they do not have an area that implements this type of activities which are important for job development and staff of the collaborators, who are the image of the company. In the content of the research carried out, studies and current regulations are taken as a basis that show the importance of the implementation of training programs in the business sector. Through the quantitative survey instrument applied to all the company's employees, which shows the need for training focused on their economic activity, occupational health and safety and soft skills, managing to adjust a proposal program that meets the needs that employees manifest and also achieve and strengthen the knowledge necessary to perform their functions

    Calidad de vida en personas con hipertensión arterial en el municipio de San Gil

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la calidad de vida de las personas con hipertensión arterial en el municipio de San Gil (S.) en términos de estado de ánimo y manifestaciones somáticas. Fue un estudio de tipo descriptivo, se entrevistaron 104 personas con hipertensión arterial inscritas en 3 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) del municipio. Para realizar el estudio se utilizó una ficha de datos socio demográficos y el cuestionario E“MINICHAL†para determinar la calidad de vida de las personas con hipertensión arterial. De los 104 participantes, 75% (78) fueron mujeres, la edad estuvo entre 37 y 93 años con una media de 69 años. La procedencia: San Gil, 43,3% (45), estado civil: casados, 51% (53) y seguridad social: subsidiado, 58,7% (61). En cuanto a la hipertensión arterial: la sistólica estuvo entre 100 y 160 mm Hg y la diastólica entre 60 y 90 mm Hg. El medicamento más administrado fue el ácido acetilsalicílico (ASA). En cuanto al estado de ánimo sedestaca que la mayoría manifestaron realizar actividades sociales 79,8% (83) pero sienten que la vida es una lucha continua (90,3%) y en cuanto las manifestaciones somáticas, la mayoría indicó no presentar dolor en el pecho (68,3%) (71), sin embargo las personas han notado sequedad en la boca (63,5%) (66). Finalmente, la calidad de vida anotó que las medias de la dimensión de estado de ánimo (6,855± 3,755 DE) se aproximan a los valores mejores de calidad de vida, también las manifestaciones somáticas (4,26 ± 3,07 DE) se aproximan más a los valores mejores de calidad de vida, lo que evidencia que la calidad de vida de las personas con hipertensión arterial fue relativamente buena

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia, departamentos de Tolima y Huila.

    Get PDF
    La salud física, mental y emocional en el individuo es un componente integral y un derecho fundamental, el cual este derecho no se le han garantizado a las víctimas en los diferentes contextos de violencia, siendo de gran importancia en la intervención psicosocial en estos escenarios de violencia, permitiendo hacer uso de la imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia, generando un bienestar subjetivo y fortaleciendo en las victimas el reconocimiento, el empoderamiento y la resiliencia, como una oportunidad de reconstruir su identidad subjetiva. El presente trabajo permite realizar un análisis reflexivo que nos ponen en diversos contextos, implementando estrategias que favorezcan las habilidades de afrontamiento, donde les permita exigir sus derechos y el defender sus propias ideas, donde reconozcan sus capacidades y habilidades resilientes y se recuperen de las situaciones traumáticas que les ha dejado a lo largo de su vida, luego del hecho victimizante. De acuerdo al caso del relato de Ana Ligia, se plantean diferentes preguntas, las cuales van encaminadas hacia una aproximación psicosocial para evitar que las afectaciones del hecho victimizante puedan trascender y pueda superar las condiciones de victimización. Así mismo, la experiencia de la foto voz elaborada en distintos contextos, permite reconocer que la violencia hace parte de la historia y que aún se sigue presentado en cada uno de nuestros Regiones, pese a esta situación los individuos han establecido habilidades y estrategias de fortaleza pese a las dificultades a las que se han enfrentado, permitiendo ser capaces de resistir a la adversidad, reconstruyendo sus vidas, transformando esos eventos vividos en memorias colectivas.Physical, mental and emotional health in the individual is an integral component and a fundamental right, of which this right has not been guaranteed to the victims in the different contexts of violence, being of great importance in the psychosocial intervention in these scenarios of violence. violence, allowing the use of image and narrative as tools for the Psychosocial approach in Violence Scenarios, generating subjective well-being and strengthening recognition, empowerment and resilience in the victims, as an opportunity to rebuild their subjective identity. This work allows us to carry out a reflective analysis that puts us in different contexts, implementing strategies that favor coping skills, where it allows them to demand their rights and defend their own ideas, where they recognize their resilient capacities and abilities and recover from situations traumatic events that have left them throughout their lives, after the victimizing event. According to the case of Ana Ligia's story, different questions are posed, which are directed towards a psychosocial approach to avoid that the effects of the victimizing act can transcend and can overcome the victimization conditions. Likewise, the experience of the photo-voice elaborated in different contexts, allows us to recognize that violence is part of history and that it is still present in each of our Regions, despite this situation, individuals have established skills and strength strategies despite the difficulties they have faced, allowing them to be able to resist adversity, rebuilding their lives, transforming those events lived into collective memories

    Association of vision impairment and blindness with socioeconomic status in adults 50 years and older from Alto Amazonas, Peru.

    Get PDF
    OBJECTIVE: To determine the relationship between socioeconomic status (SES) and visual impairment (VI) or blindness in the rural Peruvian Amazon, hypothesizing that higher SES would have a protective effect on the odds of VI or blindness. METHODS: In this cross-sectional study of 16 rural communities in the Peruvian Amazon, consenting adults aged ≥ 50 years were recruited from ~30 randomly selected households per village. Each household was administered a questionnaire and had a SES score constructed using principal components analysis. Blindness and VI were determined using a ministry of health 3-meter visual acuity card. RESULTS: Overall, 207 adults aged ≥ 50 were eligible; 146 (70.5%) completed visual acuity screening and answered the questionnaire. Of those 146 participants who completed presenting visual acuity screening, 57 (39.0%, 95% CI 30.2-47.1) were classified as visually impaired and 6 (4.1%, 95% CI 0.9-7.3) as blind. Belonging to the highest SES tercile had a protective effect on VI or blindness (OR 0.29, 95% CI 0.09 to 0.91, p = 0.034), with a linear trend across decreasing levels of SES (p = 0.019). This observed effect remained significant regardless of how SES groups were assigned. CONCLUSION: Belonging to a higher SES group resulted in a lower odds of VI or blindness compared to those in the lowest SES group. The observation of a dose response provides confidence in the observed association, but causality remains unclear. Blindness prevention programs could maximize impact by designing activities that specifically target people with lower SES

    ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN USUARIO DE LA CLÍNICA DE LA POLICÍA REGIONAL CARIBE CON PARÁLISIS DE LOS NERVIOS FACIAL Y MOTOR OCULAR. REPORTE DE CASO

    Get PDF
    Introducción: La parálisis facial es un trastorno neuromuscular relativamente frecuente generado por la lesión de las vías centrales o periféricas del nervio facial como consecuencia de una lesión, se presenta con asimetría, disfunción  y disminución en el desempeño de los músculos de la expresión facial. A nivel mundial se estima una incidencia anual de 23/100.000 habitantes afectando a ambos géneros por igual entre los 10 y los 45 años. Resumen del caso: El objetivo de este artículo es la presentación del caso clínico de un paciente que presentó este trastorno por secuela de fractura ósea del occipital y del peñasco a causa de traumatismo craneoencefálico, con un periodo de evolución de 9 meses. Discusión: Se justifica la importancia y pertinencia de las modalidades cinéticas en la recuperación de la funcionalidad del paciente con este tipo de trastorno. Conclusiones: La parálisis facial genera un impacto funcional y psicológico importante para la persona que la padece, por tanto la intervención fisioterapéutica debe enfocarse desde la rehabilitación integral tanto funcional como de integración social

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional
    corecore