131 research outputs found

    Structural breaks and financial volatility: Lessons from BRIC countries

    Get PDF
    Despite the fact that there is a substantial literature on the analysis of volatility spillovers between stock returns and domestic exchange rates, surprisingly, little empirical research has examined volatility spillovers between oil prices and emerging economies, where a clear gap of research have been found regarding to the BRIC financial markets and the effects of the 2007-2009 World economy crisis. This lack of research might appear as surprising given that energy markets are of particular interest as they are considered a fundamental reference for economic recovery and growth. Therefore, this work aims to address this gap on the literature by looking at the BRIC financial markets and their co-movements with regard to some energy markets (oil, natural gas and electricity) and also to the international pressures that may arise from fluctuations originated in the US stock markets. This research major findings show compelling evidence highlighting the weak integration levels that exist among the Chinese financial markets, energy markets and the US stock market. On the other hand, the Brazilian, Indian and Russian markets are found to be more sensitive to international shocks arisen from US markets and also to energy markets instability, especially with regard to oil market uncertainty. --BRIC,Energy Markets,GARCH,T-GARCH modeling,Volatility

    Consecuencias del consumo frecuente de edulcorantes sobre el Sistema Nervioso

    Get PDF
    Tesis de Doctorado en Ciencias de la Salud. Investigación científica original e inédita.El uso de edulcorantes no nutritivos es una de las medidas de salud generadas para disminuir el riesgo de enfermedades como la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2; no obstante, sus efectos metabólicos y sus posibles beneficios en la salud han sido recientemente cuestionados, ya que existe evidencia sobre alteraciones metabólicas inesperadas, derivados del uso frecuente de estos compuestos. La regulación del metabolismo energético depende en gran medida de las funciones del sistema nervioso central, que depende principalmente de un suministro adecuado de glucosa para su homeostasis. Los efectos del consumo frecuente de edulcorantes sobre el tejido nervioso son aún desconocidos. El funcionamiento adecuado de las células neuronales depende asimismo de múltiples mediadores solubles, entre ellos, factores de crecimiento celular como los los factores de crecimiento similares a insulina (IGFs) tipo I y tipo II, que son proteínas endógenas que favorecen tanto la supervivencia como la diferenciación celular. Dichos factores han sido relacionados en los últimos años con el desempeño adecuado de las funciones cognitivas, entre ellas, el aprendizaje y la memoria. El objetivo de este proyecto fue determinar si el consumo frecuente de edulcorantes no nutritivos afecta los procesos cognitivos de aprendizaje y memoria espacial y si esto se relaciona a cambios en la expresión de IGFs en el sistema nervioso central en un modelo murino. Para este fin, se emplearon ratones de la cepa BALB/c, machos y hembras, de 8 semanas de edad, que fueron suplementados con los edulorantes sacarosa, sucralosa o glucósidos de esteviol durante seis semanas. La evaluación del aprendizaje y memoria espacial se realizó por medio del laberinto de agua de Morris. Al término del tratamiento, se realizó la disección del tejido cerebral, que se empleó para determinar la expresión de IGFs por medio de western-blot. Los resultados mostraron diferencias significativas entre sexos en la capacidad de memoria espacial de los ratones suplementados con edulcorantes no nutritivos, aunadas a cambios en la expresión de IGF-1 en ratones macho, lo que sugiere que el consumo frecuente de estos compuestos afecta procesos cognitivos relacionados con la memoria de forma diferencial, dependiendo del sexo del animal

    Remoción de colorantes en agua residual mediante adsorción con carbón activado obtenido de residuos orgánicos

    Get PDF
    "La contaminación por aguas residuales es un problema que aumenta día a día, en el presente trabajo se analiza la remoción de colorantes en aguas residuales textiles mediante adsorción con carbón activado obtenido de residuos orgánicos. La metodología que se utiliza se divide en tres etapas: la primera etapa es la preparación del carbón activado mediante una activación química con ácido fosfórico a una concentración de 2% y una activación física o térmica en una mufla a 500°C durante una hora, mientras que la segunda etapa se pone a prueba el carbón activado obtenido de las cáscaras de naranja y mandarina para la adsorción del color en el agua residual textil, esto durante dos ciclos respectivamente, y finalmente en la última etapa se caracteriza el carbón activado inicial, el ciclo uno y dos por espectroscopia infrarroja. Finalmente se concluye que el carbón activado a partir de residuos orgánicos como la cáscara de naranja y mandarina adsorben colorantes en aguas residuales textiles"

    MODIFICACIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL ANTES Y DESPUÉS DEL EJERCICIO FÍSICO EN ADULTOS MAYORES

    Get PDF
    A lo largo de las últimas décadas, han colocado a la humanidad en una lucha constante por una mejor calidad de vida y sobrevivencia diaria, teniendo en cuenta lo anterior es importante conocer los beneficios de mejorar nuestra calidad de vida realizando actividad física apoyando este proceso por una adecuada educación en la alimentación para tener resultados óptimos, sin afectar la economía de los participantes del estudio. Las enfermedades crónicas degenerativas ponen en riesgo la vida de quien las padece, ya que se experimentan cambios de diferentes aspectos como lo son en su vida diaria, al tener que tomar medidas de prevención de daños más severos a causa de la hipertensión. Estas medidas incluyen moderación del consumo de alcohol, realizar actividad física una reducción de la ingesta de sal, reducción total del consumo de tabaco, si el paciente refiere ser positivo en esta práctica, una alimentación balanceada, así como evitar el estrés

    Conocimiento, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar en puérperas ingresadas en la sala de ginecología del Hospital Gaspar García Laviana del periodo de enero a febrero del 2015

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, utilizando la técnica CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas), el cual fue realizado en la sala de ginecología del Hospital Gaspar García Laviana de Rivas teniendo como objetivo determinar los conocimiento, Actitudes y Practicas sobre métodos de planificación familiar en el puerperio inmediato en las puérperas ingresadas, entre los meses de enero a febrero del presente año. La muestra fue obtenida mediante fórmulas probabilísticas en donde se entrevistaron a un total de 120 puérperas, se les realizo preguntas cerradas para obtener información de antecedentes personales, ginecoobstetricos, así como también de conocimientos, actitudes y prácticas. A cada una de las preguntas CAP se les dio un valor, calificando a las preguntas de conocimientos como Buena, regular o mala según sus respuestas, las actitudes como favorables o desfavorables y las prácticas como buenas o malas. Las puérperas obtuvieron un conocimiento bueno de los métodos, el método más conocido fue la inyectable menstrual y trimestral las más recomendada posterior al parto o cesárea, la mayoría de las puérperas tienen una actitud favorable de los métodos y están dispuestas a seguir planificando, sin embargo las practicas fueron malas, no consideran el MELA como método de planificación y rechazan la T de Cobre como una opción de método. Queda claro que en teoría se tiene buen conocimiento de los métodos de planificación y una adecuada aceptación de los mismos sin embargo las practicas continúan siendo deficientes, una mejor educación e información sencilla durante los controles prenatales y el puerperio ayudaría a mejorar dichas prácticas y disminuir los embarazos no deseados, periodos intergenésicos cortos y mortalidad materna

    Caracterización de los pacientes con diagnóstico de cáncer de la glándula tiroides atendidos en Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, Managua- Nicaragua durante el año 2016.

    Get PDF
    Estudio de descriptivo, retrospectivo de corte transversal en 65 pacientes con diagnóstico de cáncer de la glándula tiroides obteniendo la información contemplada en los expedientes clínicos. De los 65 casos estudiados fueron 47.7% en edades entre los 30 y 50 años, 72.3% del sexo femenino, 41.5% amas de casa como principal ocupación, antecedentes de cáncer de tiroides en el paciente en el 23.1% 92.3% presentaron masa en cuello como manifestación clínica con nódulos con diámetros entre 1 y 4 cm(63.1%), periodo de evolución de la enfermedad de 2 a 5 años, cáncer recurrente en 15 casos, 81.5% de los pacientes con función tiroidea normal, 93.4% clasificación TI-RADS y 92.7% clasificación de sugerente de malignidad o malignos con abordaje quirúrgico en el 100% de los casos y Yodoterapia en el 41.7%. El cáncer de tiroides tiene una tendencia ascendente en los últimos años al igual que el resto de cánceres por lo que debe estandarizarse el abordaje diagnóstico para la detección en etapas tempranas

    Resultados perinatales del manejo conservador de las RPM entre las 34 y 36.6 semanas en el Hospital Bertha Calderón Roque entre Enero del 2019 a Diciembre del 2020

    Get PDF
    El manejo conservador de las RPM entre las 34 y 36.6 semanas de gestación no es algo que está aprobado internacionalmente por el alto riesgo de infecciones maternas y neonatales, sin embargo la prematurez en nuestro medio predispone a mayor morbimortalidad neonatal lo que ha llevado a la necesidad de optar por un manejo que nos brinde mejore condiciones de nacimiento, con el riego de aumentar la morbilidad materna. Se llevó a cabo un estudio que según el nivel inicial de profundidad del conocimiento es descriptivo y según el alcance de los resultados es analítico, la muestra fue probabilística por conveniencia para un total de 55 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión diagnosticadas entre las 34-36.6 semanas, que no tuvieran datos de sepsis y con buena vitalidad fetal cuyos expedientes clínicos estuvieran completos; para los objetivos descriptivos los cuadros de salida se presentaron en frecuencias y para el objetivo analítico se realizaron pruebas de asociación V de Cramer y correlación de Pearson. La principal complicación materna fue la corioamnioitis (16.4%), no se reportó sepsis ni shock; la fiebre (18.1%) fue el criterio de Gibbs más frecuente; la endometritis se presentó más en el puerperio (10.9%); en cuanto a los bebes la sepsis temprana (9.1%) fue la complicación más importante, no se presentaron muertes neonatales; las pruebas de correlación entre periodo de latencia y estancia hospitalaria fue de 0.05 para las madres y 0.047 para los bebe; las pruebas de asociación entre periodo de latencia y complicaciones fue de 0.418 para las madres y 0.47 para los neonato
    corecore