1,309 research outputs found

    Análisis de patrones de conducción de vehículos

    Get PDF
    El siguiente trabajo recopila información de dinámicas de movimiento en la localidad de Chapinero de buses híbridos sobre la carrera séptima por medio de acelerómetros y GPS embebidos en teléfonos celulares. Se analizó por medio de un algoritmo implementado en Matlab® con la realización diecisiete características de cada traza obtenida y se procesaron por medio de una reducción de dimensionalidad por medio de análisis de componentes principales, para luego ser estudiados por medio de agrupamientos de datos.The following work compiles information of movement dynamics in the town of Chapinero of hybrid bus on the seventh race by means of accelerometers and gps embedded in cellular telephones. An algorithm implemented in Matlab ® was analyzed with the realization of seventeen characteristics of each trace obtained and they were processed by means of a reduction of dimensionality by means of principal components analysis. to be then studied by means of clustering.Ingeniero (a) ElectrónicoPregrad

    Diseño y manufactura de un sillín para bicicleta urbana en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    El uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá se ha incrementado en los últimos años. Debido a esto, se ha adoptado una política pública de la Bicicleta en la ciudad que busca garantizar el derecho que tienen los ciudadanos a elegir este medio de transporte. Asimismo, el aumento de bici-usuarios en la ciudad ha generado un incremento en la compra de bicicletas las cuales, muchas veces, no satisfacen las necesidades que requiere cada persona, contribuyendo al aumento de problemas físicos en los ciclistas, incomodidades y dolores al finalizar los recorridos. Este trabajo de grado, basado en la literatura y las oportunidades de mejora observadas, logró diseñar y manufacturar un sillín para bicicleta urbana para bici-usuarios hombres teniendo en cuenta las variables comodidad y presión, con base en las necesidades de los ciclistas urbanos en la ciudad de Bogotá. Principalmente, el diseño y manufactura del sillín fueron desarrollados por medio de herramientas de ingeniería y la metodología de diseño Dieter & Schmidt (2009), teniendo en cuenta variables de diseño tales como: largo de la nariz del sillín, canal de alivio, cojín acolchado, ancho del sillín y pendiente del sillín. De esta manera, se elaboraron tres prototipos de sillín los cuales fueron sometidos a una matriz de selección ponderada para la elección del prototipo de sillín final que sería manufacturado. Además, se tuvo en cuenta el análisis de procesos y maquinaria para la obtención del diseño de una línea de producción que contiene todos los procesos necesarios para la manufactura del sillín propuesto.Bogota’s residents have been adopting bicycle as their main source of transportation in the past years. Because of this, Bogota’s government has implemented a variety of public policies that seeks to guarantee the resident’s common right to choose the bicycle as their conveyance. Likewise, the grow of the city bikers’ population has generated an increase in the bicycle purchase, which usually do not satisfy each individual requisite, thus contributing to the increase of users’ physical problems, aches and related pains at the end of the rides. This bachelor’s degree paper, based on the literature and the observed improve opportunities, achieved to design and manufacture an urban bike saddle for men riders considering the pressure and comfort variables, supported on the Bogota’s urban riders demands. Mainly, the design and manufacturing of the saddle were developed through engineering tools and the Dieter & Schmidt (2009) design methodology, considering design variables such as: length of saddle nose, relief channel, padded cushion, saddle width and saddle slope. Therefore, three saddle prototypes were developed which were subjected to a weighted selection matrix for the choice of the final saddle prototype that would be manufactured. Besides, process and machinery analysis were taken into account to obtain the design of the production line which contains all the processes necessary for the manufacture of the proposed saddle.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Human recognition algorithm for industrial collaborative robots in automated waste separations tasks

    Get PDF
    Everyday industries of every kind are looking for faster, cheaper and better ways to produce in order to augment their competitive advantage, that is why industrial robots are acquiring new capabilities as their integration with people and production systems is changing, becoming closer and more flexible, developing concepts as Collaborative robots (Cobots) and designing applications where robots are lightweight and affordable, with the advantages of increasing productivity and reducing costs. All of these improvements bring safety challenges that need to be carefully addressed in order to close breaches between security and efficiency in defiant layouts as the ones present in medium and small industries (SMEs), where space is a changing variable that requires optimization in order to maximize production.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Caracterización química, física y biológica de suelos de la granja agroecológica Uniminuto - Villavicencio (Meta).

    Get PDF
    El suelo es un sistema base para la producción agrícola. A partir del conocimiento edáfico es posible establecer sistemas productivos, permitiendo la sustentabilidad agrícola. En esta investigación se evaluaron las características físico-químicas y biológicas del suelo de la Granja Agroecológica UNIMINUTO Villavicencio, para planificar la implementación de un sistema agroforestal. Los muestreos se realizaron en 9.637 m2, en donde predomina el pasto Brachiaria humidicola. Las características químicas fueron evaluadas mediante una muestra compuesta, las físicas analizando los horizontes en una calicata y las biológicas a partir de la cuantificación y clasificación de macrofauna, mesofauna y microfauna. Para el análisis se realizaron Test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, Análisis de varianza y Relación Varianza/media para determinar la distribución horizontal y vertical de los macroorganismos estableciendo si se encuentran agregados. Se tuvieron en cuenta las condiciones biofísicas y socio-económicas de la Granja, para presentar la propuesta del sistema agroforestal en un grupo focal. Como resultados de la caracterización química, se obtuvo pH ácido, niveles de carbono y materia orgánica favorables. Los nutrientes calcio, sodio, cobre, boro, zinc, fósforo, hierro y molibdeno se encuentran desbalanceados y nitrógeno y potasio en nivel medio. En cuanto a las características físicas, se encontró una textura franco arcillosa- arenosa, estructura blocosa, porosidad del 50.2%, capacidad de infiltración rápida y humedad relativa al 44.5%. En el componente biológico, se identificaron nueve familias de macrofauna, que se distribuyen uniformemente en el plano horizontal, verticalmente cuatro de las familias (Staphylinidae, Melolonthidae, Cydnidae y Noctuidae) se distribuyen homogéneamente y dos familias (Lumbricidae y Elateridae) de forma heterogénea. Además se identificaron tres órdenes de mesofauna (Acari, Collembola y Diplura), menos de 10.000 UFC/g de suelo para microorganismos amilolíticos, proteolíticos y celulolíticos, 2x105 y 4x104 UFC/g solubilizadores de fosfatos y fijadores de nitrógeno respectivamente y 38,8 micorrizas/g. La propuesta agroforestal incluye prácticas para la adecuación del terreno, aplicación de enmiendas y el establecimiento de especies vegetales, siendo Coffea arabica la base del sistema. Se espera que el diagnostico edáfico realizado y el arreglo agroforestal propuesto contribuyan al análisis, discusión y puesta en marcha de un modelo de producción más sostenible para la zona oriental colombiana

    Caracterización química, física y biológica de suelos de la granja agroecológica Uniminuto - Villavicencio (Meta).

    Get PDF
    El suelo es un sistema base para la producción agrícola. A partir del conocimiento edáfico es posible establecer sistemas productivos, permitiendo la sustentabilidad agrícola. En esta investigación se evaluaron las características físico-químicas y biológicas del suelo de la Granja Agroecológica UNIMINUTO Villavicencio, para planificar la implementación de un sistema agroforestal. Los muestreos se realizaron en 9.637 m2, en donde predomina el pasto Brachiaria humidicola. Las características químicas fueron evaluadas mediante una muestra compuesta, las físicas analizando los horizontes en una calicata y las biológicas a partir de la cuantificación y clasificación de macrofauna, mesofauna y microfauna. Para el análisis se realizaron Test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, Análisis de varianza y Relación Varianza/media para determinar la distribución horizontal y vertical de los macroorganismos estableciendo si se encuentran agregados. Se tuvieron en cuenta las condiciones biofísicas y socio-económicas de la Granja, para presentar la propuesta del sistema agroforestal en un grupo focal. Como resultados de la caracterización química, se obtuvo pH ácido, niveles de carbono y materia orgánica favorables. Los nutrientes calcio, sodio, cobre, boro, zinc, fósforo, hierro y molibdeno se encuentran desbalanceados y nitrógeno y potasio en nivel medio. En cuanto a las características físicas, se encontró una textura franco arcillosa- arenosa, estructura blocosa, porosidad del 50.2%, capacidad de infiltración rápida y humedad relativa al 44.5%. En el componente biológico, se identificaron nueve familias de macrofauna, que se distribuyen uniformemente en el plano horizontal, verticalmente cuatro de las familias (Staphylinidae, Melolonthidae, Cydnidae y Noctuidae) se distribuyen homogéneamente y dos familias (Lumbricidae y Elateridae) de forma heterogénea. Además se identificaron tres órdenes de mesofauna (Acari, Collembola y Diplura), menos de 10.000 UFC/g de suelo para microorganismos amilolíticos, proteolíticos y celulolíticos, 2x105 y 4x104 UFC/g solubilizadores de fosfatos y fijadores de nitrógeno respectivamente y 38,8 micorrizas/g. La propuesta agroforestal incluye prácticas para la adecuación del terreno, aplicación de enmiendas y el establecimiento de especies vegetales, siendo Coffea arabica la base del sistema. Se espera que el diagnostico edáfico realizado y el arreglo agroforestal propuesto contribuyan al análisis, discusión y puesta en marcha de un modelo de producción más sostenible para la zona oriental colombiana

    Large-Area, Flexible, Lead-Free Sn-Perovskite Solar Modules

    Get PDF
    For the first time, large-area, flexible organic–inorganic tin perovskite solar modules are fabricated by means of an industry-compatible and scalable blade-coating technique. An 8-cell interconnected mini module with dimensions of 25 cm2 (active area = 8 × 1.5 cm2) reached 5.7% power conversion efficiency under 1000 W/m2 (AM 1.5G) and 9.4% under 2000 lx (white-LED).This project received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under grant agreement no. 862656 (project DROP-IT) and of Generalitat Valenciana under the Print-P (MFA/2022/020) project

    Apptividad

    Get PDF
    El modelo de negocio planteado surge a partir de la necesidad que tienen los adultos mayores al compartir gustos similares entre ellos, en entornos seguros y regulados específicamente para ellos como personas mayores de 60 años y lo que ello implica. Los adultos mayores desean optimizar su tiempo realizando actividades que contemplen sus capacidades, gustos y generen en simultáneo beneficios a su estado físico y mental siendo este más susceptible a un deterioro aún más visible al pasar los años, según Medlineplus (2021) servicio de información en línea que ofrece la biblioteca nacional de medicina de los Estados Unidos informa sobre la importancia de “reconocer y tratar las enfermedades en los adultos mayores, las afecciones no solo causan sufrimiento mental. También pueden dificultar el manejo de otros problemas de salud, lo que es especialmente cierto si se trata de problemas crónicos de salud”

    Digging deeper into colonial palaeontological practices in modern day Mexico and Brazil

    Get PDF
    Scientific practices stemming from colonialism, whereby middle- and low-income countries supply data for high-income countries and the contributions of local expertise are devalued, are still prevalent today in the field of palaeontology. In response to these unjust practices, countries such as Mexico and Brazil adopted protective laws and regulations during the twentieth century to preserve their palaeontological heritage. However, scientific colonialism is still reflected in many publications describing fossil specimens recovered from these countries. Here, we present examples of ‘palaeontological colonialism’ from publications on Jurassic–Cretaceous fossils from NE Mexico and NE Brazil spanning the last three decades. Common issues that we identified in these publications are the absence of both fieldwork and export permit declarations and the lack of local experts among authorships. In Mexico, access to many fossil specimens is restricted on account of these specimens being housed in private collections, whereas a high number of studies on Brazilian fossils are based on specimens illegally reposited in foreign collections, particularly in Germany and Japan. Finally, we outline and discuss the wider academic and social impacts of these research practices, and propose exhaustive recommendations to scientists, journals, museums, research institutions and government and funding agencies in order to overcome these practices

    Identificación y caracterización de grupos biológicos (comunidades hidrobiológicas, macroinvertebrados, plantas acuáticas, peces, anfibios, plantas terrestres, reptiles, aves y mamíferos), en el complejo ventana piloto de humedales de Paz de Ariporo-Hato Corozal

    Get PDF
    Este documento es resultado de la ejecución del Contrato 14-13-014-237PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, firmado en el marco del Convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. Contiene la propuesta para la identificación del límite funcional de la ventana piloto de humedales Paz de Ariporo-Hato Corozal, donde se estudiaron en los principales tipos de humedales naturales asociados a las cuencas de los ríos Ariporo y Chire (caños, cañadas, bosques de rebalse, matorrales inundables y cuerpos lénticos como esteros, lagunas de rebalse, bajos y madreviejas) la composición, estructura y uso del hábitat de los grupos biológicos asociados, tanto a los cuerpos de aguas como en las zonas transicionales acuático terrestres.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    Current threats faced by amphibian populations in the southern cone of South America

    Get PDF
    In this work, we update and increase knowledge on the severity and extent of threats affecting 57 populations of 46 amphibian species from Chile and Argentina in southern South America. We analyzed the intrinsic conservation problems that directly impact these populations. We shared a questionnaire among specialists on threats affecting target amphibian populations with information on i) range, ii) historical occurrence and abundance, iii) population trends, iv) local extinctions, v) threats, and vi) ongoing and necessary conservation/research. We assessed association patterns between reported threats and population trends using multiple correspondence analysis. Since 2010, 25 of 57 populations have declined, while 16 experienced local extinctions. These populations were affected by 81% of the threat categories analyzed, with those related to agricultural activities and/or habitat modifications being the most frequently reported. Invasive species, emerging diseases, and activities related to grazing, ranching, or farming were the threats most associated with population declines. Low connectivity was the most frequent intrinsic conservation problem affecting 68% of the target populations, followed by low population numbers, affecting 60%. Ongoing monitoring activity was conducted in 32 (56%) populations and was the most frequent research activity. Threat mitigation was reported in 27 (47%) populations and was the most frequent ongoing management activity. We found that habitat management is ongoing in 5 (9%) populations. At least 44% of the amphibian populations surveyed in Chile and Argentina are declining. More information related to the effect of management actions to restore habitats, recover populations, and eliminate threats such as invasive species is urgently needed to reverse the conservation crisis facing amphibians in this Neotropical region.Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Agostini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Arellano, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Azat, Claudio. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Blanco, Mirta Blanco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Calvo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Charrier, Andres. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Correa, Claudio. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía. Departamento de Zoología; ChileFil: Cuello, Maria Elena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Deutsch, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Pietro, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Gastón, María Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gomez Alez, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Kaas, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Kaas, Nicolas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Lobos, Gabriel. Universidad de Chile; ChileFil: Martínez, Tomás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Martínez Aguirre, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Mora, Marta. Vida Nativa NGO; ChileFil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Pastore, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Biología; ArgentinaFil: Piaggio Kokot, Lia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Rabanal, Felipe. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Tala, Charif. Ministerio del Medio Ambiente de Chile; ChileFil: Ubeda, Carmen Adria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Velasco, Melina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Vidal, Marcela. Universidad del Bio Bio. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Basicas; ChileFil: Williams, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentin
    corecore