4 research outputs found

    Estrategias didácticas activas en la práctica pedagógica de enfermería, fundación universitaria del área andina, Pereira

    No full text
    : figuras ; 28 cm.Las TIC configuran una revolución cultural profunda que cambia los modos y patrones de vida y, por tanto, está obligada a lograr cambios dramáticos en la educación (Underwood, 2009). Las TIC promueven el aprendizaje autónomo, autorregulado, interactivo, participativo y colaborativo, porque lleva al estudiante a ser gestor de su propio conocimiento, asumiendo un papel protagónico de apropiar información que llevarán a una asimilación consciente de la información en un entorno virtual y con tecnología a su alcance. El docente cambia su rol transmisioncita, a administrador de contenidos que selecciona acorde a las necesidades de los estudiantes, acompaña, motiva y es orientador cognitivo. Sin embargo, aún existen docentes con un uso incipiente y limitado de las TIC, utilizándolas exclusivamente como herramienta de apoyo didáctico, lo que menoscaba su enorme aporte a la educación. Estos docentes no logran transformar el aula, no asumen la transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado y no parecen estar interesados o en condiciones de resolver los grandes retos de la educación del siglo XXI. Objetivo: identificar estrategias didácticas activas emergentes en la práctica pedagógica de Enfermería. Metodología: descriptivo, exploratorio y transversal. Población y muestra: docentes de enfermería. Instrumento con variables socioacadémicas, conocimientos y uso de estrategias didácticas virtuales. Resultados: en conocimientos un 78 % reconoce las TIC como herramientas de apoyo didáctico y un 12 % como estrategia de aprendizaje virtual; en utilización de las TIC, un 88 % como apoyo didáctico y con mínimo uso en mapas conceptuales, mapas mentales e infografías. Conclusiones: el uso de las TIC es deficiente y con escaso conocimiento de estrategias didácticas virtuales, lo que se observa en clases expositivas.Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía

    Previous knowledge about contraceptive methods and its relation with knowledge acquired after an educational intervention with simulator

    Get PDF
    Introducción. El objetivo de este trabajo es relacionar conocimientos previos (pre-saberes) acerca de métodos anticonceptivos con los conocimientos adquiridos (saberes), después una intervención educativa con simulador.Método. Es un estudio realizado con 295 adolescentes escolarizados que cursan noveno, décimo y undécimo en una institución educativa pública. Es de tipo descriptivo. El proceso estuvo compuesto por tres fases; en la primera se midió conocimientos o saberes previos acerca de métodos anticonceptivos, mediante un cuestionario auto-informado; en la segunda se definió los contenidos y actividades de intervención para mejorar los conocimientos previos, y en la tercera fase de post-intervención educativa, se reevaluó los saberes adquiridos con el simulador. Resultados. Se detectó que los pre-saberes en métodos anticonceptivos son deficientes independientemente de la edad y la escolaridad, lo cual requiere planeación, desarrollo y evaluación de la estrategia de aprendizaje colectivo y cooperativo mediante talleres. En cuanto a los post-saberes, se obtuvo una calificación de deficientes a regulares, en el caso del condón masculino, mientras que el reconocimiento de métodos modernos como parche, anillo vaginal, dispositivo intrauterino, entre otros, se dio gracias al contacto directo con el simulador.Conclusiones. Se recalca que a pesar de las  diferencias de edad y escolaridad, no hubo hallazgos relevantes que demostraran diferencias de conocimiento. En los pre-saberes, se encontró niveles de conocimiento deficientes sobre métodos anticonceptivos. El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje demostró eficacia en los talleres; en cuanto a los simuladores posibilitan la ruptura de la barrera cognitiva, dado que el adolescente, en este caso, puede explorar y adquirir conocimiento al interaccionar con el objeto de aprendizaje.Introduction: The objective of this work is to relate previous knowledge about contraceptive methods with the acquired knowledge after an educational intervention with Simulator. Method: It is a study of 295 school adolescents enrolled in ninth, tenth, and eleventh in a public educational institution. It is descriptive. The process consisted of three phases; the first was measured knowledge or previous knowledge about contraceptive methods, using a self-reported questionnaire; the second was defined the contents and activities of intervention for improving the background, and in the third phase of post-intervention educational re-evaluated the knowledge acquired with the simulator.Result. Detected that the pre-knowledge in methods of contraception are poor regardless of age and schooling, which requires planning, development and evaluation of the strategy of collective and cooperative learning through workshops. As for the post-knowledge, was obtained a rating of poor to regular, in the case of the male condom, while the recognition of modern methods such as patch, vaginal ring, IUD, among others, by their physical appearance and location by direct contact with the simulator.Conclusion. Stressing that despite differences of age and education, there were no relevant findings that demonstrated differences in knowledge. In the pre-knowledge, found levels of knowledge deficient about contraception. The use of simulators as a learning tool demonstrated effectiveness in the workshops; regarding simulators make possible rupture of the cognitive barrier, since the adolescent, in this case, can explore and acquire knowledge to interact with the aim of learning.

    Aporte a la seguridad alimentaria a través de la lactancia materna en comunidades campesinas

    No full text
    Introducción Acogiéndose a los lineamientos internacionales sobre seguridad alimentaria, en el 2008 Colombia aprueba la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como parte del Sistema de Protección Social. Dicha política incentiva y recomienda, la lactancia materna por los beneficios en el bienestar de la familia y el niño, al prevenir infecciones respiratorias, digestivas y neurológicas. Además sus características nutricionales aseguran una adecuada ganancia de talla y peso y un mejor desarrollo neurológico, sin embargo es escasa la difusión de estos beneficios en la población, principalmente en la zona rural, por ello se evaluaron en este estudio, los conocimientos y prácticas en lactancia materna en población campesina. Métodos Mediante un estudio cualitativo con la técnica de grupos focales, 25 personas convocadas por líderes de Escuelas Campesinas de Agroecología intercambiaron prácticas y saberes sobre lactancia materna. Resultados y Conclusiones Disminuyó en 5 meses el promedio de duración de la lactancia materna entre las últimas 2 generaciones de madres. La leche entera de vaca, se aprecia tanto como la leche humana, para algunos de ellos, aunque para la mayoría, la leche materna tiene mayores aportes al bienestar de los niños. El desarrollo motor precoz y las expresiones de sexualidad demostradas por los niños durante el acto de amamantamiento, han motivado a algunas madres a suspenderla antes de los 2 años de edad. Es importante el valor que le dan a algunos alimentos y plantas para mejorar la producción de leche materna. Los campesinos no valoran económica ni socialmente esta práctica

    Tecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia

    No full text
    : ilustraciones, tablas, gráficos ; 28 cm.En este libro, titulado Tecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia, se continúa el diálogo con expertos, específicamente en los temas de mayor debate que surgieron a partir del primer confinamiento provocado por el COVID-19, frente al aporte de la tecnología en los proceso de la calidad educativa. Se han identificado los investigadores que trabajan las temáticas de la obra y se les ha invitado a escribir para este libro, por lo que se convierte en aporte de indudable valor para el sector universitario, y se espera que continúe contribuyendo a los debates sobre la educación superior
    corecore