29 research outputs found

    La apropiación de identidad iconográfica prehispánica como un factor intangible para el desarrollo local en comunidades indígenas: mundo de la vida de las artesanas de San Felipe Santiago, Estado de México

    Get PDF
    Obteniéndose premisas que permiten relacionar los procesos de reproducción cultural con factores endógenos, que desde un enfoque territorial, pueden vislumbrar algunas condiciones de crecimiento de los factores intangibles para el desarrollo local de este Mundo de la Vida artesanal.La apropiación iconográfica, elaborada por los actores de un mundo de la vida, es descrita en este trabajo como un proceso de interacción comunicativa, que se reproduce a través del uso de un lenguaje objetual, como un saber tradicional que forma parte de la cultura de un territorio

    La Gestión Cultural en el actual escenario mundial para el desarrollo regional. Caso: Conservación del patrimonio cultural mueble del Estado de México

    Get PDF
    Conservar el patrimonio cultural de una región como una acción política social y económica permite coadyuvar en su desarrollo. El sector cultural del mundo, después de la pandemia del COVID-19 ha experimentado un declive significativo perdiendo empleos y puestos de trabajo. Las consecuencias económicas se manifiestan en mayor medida que en otros sectores y aunque el impacto es diferenciado por regiones, se ha ocasionado una ruptura en la cadena de valor en la diversidad cultural. México no ha sido la excepción presentando repercusiones en sector del patrimonio cultural, llegando a la casi desaparición de sectores de alta vulnerabilidad como los productos de cultura local. Desde los objetivos planteados para el desarrollo sostenible, se destaca la promoción y protección de las expresiones culturales, por lo que, se identifica la importancia de elaborar estrategias que refuercen a este sector. En este trabajo se plantea el objetivo de sentar las bases para la definición de un programa de gestión cultural desde las condiciones y definiciones latinoamericanas de los productos de cultura, además de las acciones planteadas por los organismos internacionales. Para lo cual se analiza como estudio de caso, a los bienes culturales muebles desde un análisis documental, con enfoque descriptivo de los recursos históricos patrimoniales para su conformación. Se identifican algunos elementos importantes para la comprensión de dichos objetos de cultura y la elaboración de una narrativa que destaque los elementos estético-formales, dentro de la primera fase de un plan de gestión cultural y la puesta en valor desde la apropiación identitaria de mobiliario tradicional de la región de Tenancingo, Estado de México

    LA IDENTIDAD REGIONAL A TRAVES DE LA APROPIACION ICONOGRAFICA EN LOS ARTESANOS DE TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA

    Get PDF
    Cada región es caracterizada por su cultura como un fenómeno social con un sistema compartido de símbolos y significados (González Ochoa, 2005). Por lo cual la iconografía prehispánica es un arte narrativo que desde su concepción construye relaciones simbolicas retroalimentandas con mitos y relatos transmitidos de generación en generación. Esta iconografía de una región es considerada un importante vehículo de la cultura; que al estudiarse revelan la manera que los actores sociales interactúan simbólicamente. En la región central de Oaxaca se ubica Teotitlán del Valle una comunidad de artesanos textiles con un legado histórico y cultural heradado por los antiguos zapotecas donde el uso y reproducción de algunos símbolos forman parte de ellos; sin embargo el problema surge al evidenciar el desconocimiento de diferentes símbolos prehispánicos propios de la comunidad, ya que su empleo en las artesanias agregaría otro valor intangible y al mismo tiempo promueve su patrimonio cultural. De tal manera, el presente avance de investigación a través del análisis cualitativo de un caso de estudio, delimita los elementos esenciales que identifican la cultura, las relaciones sociales y la apropiación simbólica de un grupo social por medio de la interacción social a través de los objetos que elaboran y que posibilita la promoción de su cultura

    SALVAGUARDIA E INNOVACIÓN SOCIAL, UNA ESTRATEGIA DEL DISEÑO COMO UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES. CASO DE ESTUDIO LA ARTESANÍA DE HUESO Y CUERNO DE SAN ANTONIO LA ISLA, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    A partir de un convenio de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), que plantea la problemática de algunas regiones que han basado su desarrollo en prácticas artesanales tradicionales , y que actualmente tienden a desaparecer, se propone en conjunto con las disciplinas del diseño, se pretende definir una política pública para apoyar el desarrollo de este tipo de grupos artesanales que se encuentran en riesgo. Como respuesta a este planteamiento el Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social elabora una investigación para analizar desde los enfoques del diseño, a través de un estudio de caso, propuesto por el IIFAEM de la artesanía del Tallado de Hueso y Cuerno en el municipio de San Antonio la Isla, con el objetivo de establecer una propuesta metodológica para abordar este tipo de artesanías, desde la Salvaguardia y la Innovación Social. En este trabajo se presentan tres apartados, en el primero se abordan los conceptos y enfoques de la Salvaguardia con una visión desde los postulados de la UNESCO, asimismo se describen los enfoques de la Innovación Social vinculándose con la disciplina del diseño. Posteriormente se describe la metodología empleada para el desarrollo de la investigación y los enfoques para abordar el estudio de caso. En una tercera parte se describen los resultados obtenidos en el municipio de San Antonio la Isla, para ser empleados en la definición de una metodología basada en los recursos culturales del territorio, para la salvaguardia del patrimonio cultural intangibles en este ámbito de las prácticas artesanales tradicionales del Estado de México, y el desarrollo de inventarios, así como acciones para promover el desarrollo de la región empleando como política a la innovación a través de estrategias y acciones para la innovación social, que privilegia las interacciones sociales entre todos los actores involucrados. Estableciéndose algunas conclusiones y recomendaciones desde el diseño que posibilite el desarrollo y salvaguardia de la artesanía de Talla en Hueso y Cuerno, caso de estudio, que pudieran generalizarse a otras ramas artesanales en situación de riesgo

    Las posibilidades del territorio digital para la danza folclórica mexicana

    Get PDF
    El propósito del presente texto es generar una reflexión sobre las posibilidades que tiene el territorio digital como gestor de cultura nacional e internacional, a partir de la exposición de diversos ejemplos que han sido promovidos por distintos actores que convergen en la difusión, así como promoción del espectáculo cultural en el contexto de la emergencia sanitaria mundial derivada por el Covid-19. Se muestra la ruptura del paradigma sobre la idea y concepto del territorio como espacio geográfico, presentando a éste como una variable en construcción a partir de su uso en medios digitales. Sin duda el tema resulta un reto e invita a re-pensar sobre muchas de las circunstancias alrededor de la pandemia mundial para el sector académico y de investigación en el área, por lo que se asume que las ideas expresadas se manifiestan como una posibilidad y probabilidad para generar un diálogo constructivo a la vez que actual sobre el futuro del territorio digital como variable de investigación desde distintas disciplinas y saberes. Se muestra como ejemplo parte de un avance de investigación que tiene como objeto de estudio la promoción de la danza como Patrimonio Cultural Inmaterial, en lo particular de la danza folclórica mexicana, observando sus potencialidades para sobrevivir desde la transmisión de la cultura en esta nueva normalidad a nivel tanto nacional como global, en donde está vigente el paradigma sobre la ciudadanía mundial, donde los medios de comunicación digitales y en particular el diseño gráfico como disciplina, tienen un reto importante como creadores y facilitadores de estos espacios digitales

    Enfoques sociales para la conceptualización del diseño, inclusión en el proceso de enseñanza - aprendizaje

    Get PDF
    El proceso de diseño tiene la posibilidad de emplear enfoques y metodologías sociales para caracterizar a los grupos sociales y a sus objetos e imágenes. Se considera que un proceso de enseñanza- aprendizaje del diseño que incorpore dichos enfoques posibilita un acercamiento pertinente a los actores de un contexto, que es impactado por la práctica profesional, desde los factores comunicativos alrededor de los objetos, posibilitando a los estudiantes de la disciplina del diseño adquirir conocimientos, para establecer las cualidades de los objetos como portadores de la cultura, abarcando aspectos sociales y tecnológicos, de un mundo de la vida, desde la caracterización de los factores tangibles e intangibles de éstas

    Estudios sobre cultura y desigualdad en las regiones.

    Get PDF

    INNOVACIÓN SOCIAL COMO UNA POLÍTICA CULTURAL DEL DISEÑO PARA EL DESARROLLO REGIONAL

    Get PDF
    La innovación social como una política cultural permite al diseño elaborar propuestas para el desarrollo de regiones, como una iniciativa de progreso para mejorar las condiciones de vida de comunidades, especialmente aquellas que presentan rezagos y se definen como vulnerables. Estas políticas son tarea de diversos organismos entre los que se encuentran las universidades públicas, formuladas desde el Foro Consultivo Científico y Tecnológico del CONACyT que proponen acciones en materia de investigación científica para impulsar el desarrollo y la innovación. La innovación social se define como una política que permite el desarrollo, el progreso para el bienestar social, desde un mejor entendimiento de las prioridades y temas de relevancia para cada región y modelo de desarrollo e idea del progreso, ligado a su historia y cultura, sin negar el factor económico pero preponderando las relaciones y expresiones sociales, emocionales y existenciales que posibilitan el balance de bienestar, en un actual paradigma que de acuerdo a la PNUD debe ser contemplado desde la libertad de los derechos y necesidades del individuo y de la comunidad. Este trabajo, avance de investigación, describe conceptos de progreso y desarrollo en el marco de la diversidad cultural, así como la importancia de la innovación social, sus características y diferencias. Se define como una política para el desarrollo, respuesta a las actuales brechas sociales surgidas de los enfoques de la modernidad, presenta como propósito generar un bienestar social que va más allá de la generación de plusvalía, preponderando la interacción de los actores. Para lo cual, se describen estrategias y condiciones que promuevan acciones innovadoras. De igual modo se refiere el papel de las universidades en este rubro, específicamente de la Universidad Autónoma del Estado de México, en la Facultad de Arquitectura y Diseño, desde el Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social, que define su quehacer desde la disciplina del diseño generadora de propuestas innovadoras a través de productos y servicios con la intención de propiciar bienestar social, a través de una propuesta metodológica de innovación social, que posibilite la interacción con grupos sociales para la mejora del bienestar de los actores locales con los que se interactúa en forma compleja para la generación de capital social considerando normas, valores, tradiciones y redes sociales. Como estudio de caso, de esta investigación, se define a la comunidad artesanal de San Antonio de la Isla en el Estado de México, describiendo la primera etapa del método de innovación, para identificar los elementos de identidad territorial y principales objetos artesanales que en posteriores etapas posibiliten propuestas de productos diseñísticos desde la innovación social, así como la implantación del modelo metodológico Como resultado se establecen algunas premisas sobre la actividad artesanal y el modelo metodológico

    Las diseñadoras como minoría en los mercados laborales del diseño, diferencias que demandan respeto por la diversidad

    Get PDF
    Se presenta como un avance de investigación la construcción de una estructura teórica fundamentada en las identidades con en base en Giménez (2005), para entender la complejidad de “las diseñadoras” atendiendo a su identidad como mujeres y como profesionistas dentro de un mercado laboral tradicionalmente conformado por y para varones. Este análisis permite comprender las dinámicas relacionales la estructura patriarcal ̶ machista que otorga a las mujeres un rol dominado y sometido dentro del mercado laboral del diseño. Se da una visión de esta forma de discriminación y generación de violencia a través de la teoría de la diferencia sexual de Rosi Braidotti quien propone que se vea a las problemáticas de las mujeres a través de la mirada de las propias mujeres pensadas desde la subjetividad femenina. Incluso en la actualidad, en donde la profesión del diseño se encuentra establecida desde hace más de 50 años, y damos por supuestas condiciones laborales que México y están constituidas bajo una legislación de igualdad, se vislumbran situaciones desiguales que muchas veces generan violencia que como mujeres estamos “acostumbradas” y llevan décadas naturalizadas en la estructura sociocultural y lamentablemente forman parte de las identidades culturales del país. Nos referimos, sobre todo, a aspectos que tienden a ignorar, minimizar, denigrar el trabajo de las mujeres, así como sufrir acoso laboral, sometimiento, dominación, depreciación de capacidades, entre otros; debido a una estructura capitalista ̶ patriarcal ̶ machista y en la cual estamos situados, la cual reproduce las desigualdades de género; este trabajo lo especifica en el mercado laboral del diseño. Lograr un mercado laboral del diseño mucho más incluyente y equitativo es parte de los desafíos actuales, en donde las oportunidades estén dadas por las habilidades y competencias que se poseen, independientemente de la diferencia sexual, afirmando la subjetividad de los individuos desde la diferencia y la diversidad. Las mujeres han sido víctimas de violencias, supresión e invisiblización a lo largo de la historia. Por ende, resulta necesario difundir la aceptación, empatía y equidad, dando apertura a la inclusión, creando experiencias que impacten en la vida de los demás, generando nuevos mercados laborales que les permitan una relación más inclusiva y armoniosa con su entorno en donde sean valoradas en su subjetividad y condición femenina. Este trabajo permite vislumbrar algunos escenarios futuros, posibilidades que de manera lateral al mercado tradicional se han generado y tienen hoy amplias posibilidades de generar sitios alternativos, seguros para el trabajo de las mujeres y en específico como lo veremos en este documento para las diseñadoras en México
    corecore