144 research outputs found

    Servicios gestionados en los enlaces dedicados de los servicios ip/vpn o internet en los clientes de Telefónica

    Get PDF
    Unos de los operadores de telecomunicaciones más importantes en Perú como Telefónica, adquirió los servicios y suministros del Grupo Oesia, para el Servicio Gestionado de Redes Wan y Lan, para los enlaces dedicados de cliente empresariales que cuentan con más de dos sucursales en distintos puntos geográfico, mediante esta conexión se brinda el servicio de IP/VPN o Internet. Oesia Perú, ofrece el soporte de TI para el análisis de casos de falla en la red de Telefónica, garantiza la capacidad de obtener el diagnostico, solución y reporte de causa raíz, mediante tickets de incidencia. Durante la expansión rápida de la red MPLS de Telefónica en el Perú, la empresa no calculó la gran acogida que obtendría de sus servicios ante sus clientes, el cual no se realizaron debidamente procedimientos para diagnosticar problemas en su red física y lógica, esto causaba que la atención a una avería demoraba más de lo debido y no se llegaba a cumplir con los SLA de cada servicio contratado por sus clientes. Sin embargo, durante las actividades de expansión la conectividad desde los Router Core de la red MPLS hacia los Router de los clientes pasan por una red de transporte que usan diferentes tipos de medio y esto causaba que los cumplimientos de atención deberían ser tratado distintos. El trabajo hace una referencia de la experiencia laboral de la cual se participó, mostrando información general de los procedimientos usados, para luego desarrollar procedimientos para los procesos involucrados, criterios consideraciones técnicas para el análisis de falla ante una avería.Unos de los operadores de telecomunicaciones más importantes en Perú como Telefónica, adquirió los servicios y suministros del Grupo Oesia, para el Servicio Gestionado de Redes Wan y Lan, para los enlaces dedicados de cliente empresariales que cuentan con más de dos sucursales en distintos puntos geográfico, mediante esta conexión se brinda el servicio de IP/VPN o Internet. Oesia Perú, ofrece el soporte de TI para el análisis de casos de falla en la red de Telefónica, garantiza la capacidad de obtener el diagnostico, solución y reporte de causa raíz, mediante tickets de incidencia. Durante la expansión rápida de la red MPLS de Telefónica en el Perú, la empresa no calculó la gran acogida que obtendría de sus servicios ante sus clientes, el cual no se realizaron debidamente procedimientos para diagnosticar problemas en su red física y lógica, esto causaba que la atención a una avería demoraba más de lo debido y no se llegaba a cumplir con los SLA de cada servicio contratado por sus clientes. Sin embargo, durante las actividades de expansión la conectividad desde los Router Core de la red MPLS hacia los Router de los clientes pasan por una red de transporte que usan diferentes tipos de medio y esto causaba que los cumplimientos de atención deberían ser tratado distintos. El trabajo hace una referencia de la experiencia laboral de la cual se participó, mostrando información general de los procedimientos usados, para luego desarrollar procedimientos para los procesos involucrados, criterios consideraciones técnicas para el análisis de falla ante una avería.Tesi

    diseño de investigación para el análisis del efecto de las pérdidas en la red eléctrica de Guatemala de las centrales de generación renovable y no renovable con base en su ubicación topológica para el período 2017-2021.

    Get PDF
    Analiza las pérdidas de energía en la red eléctrica de Guatemala provocadas por la distancia entre los usuarios y los generadores renovables y no renovables de energía eléctrica

    Implementación del algoritmo metaheurístico Cuckoo Search para la optimización de cortes en dos dimensiones de productos cerámicos con defectos para la producción de piezas decorativas

    Get PDF
    Los residuos generados por los cortes de cerámicos son uno de los principales factores de desperdicio en la industria de baldosas y cerámicos, el cual se estima en una pérdida de alrededor 40% del material cerámico utilizado. Por este motivo, la reducción de los residuos de materiales utilizados en la fabricación de los productos cerámicos es una parte fundamental para la reducción de costos de producción. Asimismo, es importante mencionar que en esta industria es posible encontrar defectos en el material a recortar, una restricción de la cual carecen la mayoría de investigaciones que abordan el problema. Seleccionar el ordenamiento con menor desperdicio de las piezas a recortar, en términos de complejidad computacional, se considera como un problema del tipo NPdifícil (polinómico no determinístico), el cual toma mucho tiempo para encontrar una solución exacta y lo hace inviable de aplicar en la industria. Es por ello que se justifica el uso de métodos heurísticos para obtener aproximaciones a la solución óptima en un tiempo menor. El presente trabajo de fin de carrera presenta una metaheurística Cuckoo Search para resolver el problema de corte de material expuesto como alternativa de solución al algoritmo genético, muy utilizado en este tipo de problemas de optimización. El algoritmo Cuckoo Search es una técnica de reciente desarrollo y ha mostrado buen desempeño en otro tipo de problemas de optimización y hasta el momento no se ha intentado atacar el problema usan esta metaheurística. Para medir el desempeño del algoritmo Cuckoo Search, se hace uso de una adaptación del algoritmo genético encontrado en la literatura para la misma variante del problema de corte de material. El algoritmo genético es utilizado en este trabajo para comparar el desempeño del algoritmo Cuckoo Search propuesto mediante una experimentación numérica. Se concluye que el algoritmo genético tiene mejor desempeño que el algoritmo Cuckoo Search para el conjunto de datos utilizado en el proyecto, sin embargo, los resultados obtenidos de este último siguen siendo prometedores para ser utilizado por las empresas de la industria de cerámicos.Tesi

    CoDNaS 2.0: a comprehensive database of protein conformational diversity in the native state

    Get PDF
    CoDNaS (conformational diversity of the native state) is a protein conformational diversitydatabase. Conformational diversity describes structural differences between conformersthat define the native state of proteins. It is a key concept to understand proteinfunction and biological processes related to protein functions. CoDNaS offers a well curateddatabase that is experimentally driven, thoroughly linked, and annotated. CoDNaS facilitatesthe extraction of key information on small structural differences based on proteinmovements. CoDNaS enables users to easily relate the degree of conformational diversitywith physical, chemical and biological properties derived from experiments on proteinstructure and biological characteristics. The new version of CoDNaS includes 70%of all available protein structures, and new tools have been added that run sequencesearches, display structural flexibility profiles and allow users to browse the database fordifferent structural classes. These tools facilitate the exploration of protein conformationaldiversity and its role in protein function.Fil: Monzón, Alexander. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Rohr, Cristian Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fornasari, Maria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Parisi, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentin

    How is structural divergence related to evolutionary information?

    Get PDF
    The analysis of evolutionary information in a protein family, such as conservation and covariation, is often linked to its structural information. Multiple sequence alignments of distant homologous sequences are used to measure evolutionary variables. Although high structural differences between proteins can be expected in such divergent alignments, most works linking evolutionary and structural information use a single structure ignoring the structural variability within protein families. The goal of this work is to elucidate the relevance of structural divergence when sequence-based measures are integrated with structural information. We found that inter-residue contacts and solvent accessibility undergo large variations in protein families. Our results show that high covariation scores tend to reveal residue contacts that are conserved in the family, instead of protein or conformer specific contacts. We also found that residue accessible surface area shows a high variability between structures of the same family. As a consequence, the mean relative solvent accessibility of multiple structures correlates better with the conservation pattern than the relative solvent accessibility of a single structure. We conclude that the use of comprehensive structural information allows a more accurate interpretation of the information computed from sequence alignments. Therefore, considering structural divergence would lead to a better understanding of protein function, dynamics, and evolution.Fil: Zea, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Monzón, Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Parisi, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marino, Cristina Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Calidad de servicio y satisfacción del cliente en la Empresa de Transportes Chavín Express, Trujillo – 2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Determinar la relación entre Calidad de servicio y Satisfacción del cliente en la Empresa de Transportes Chavín Express, Trujillo – 2022, Las empresas de transporte de encomiendas hoy en día buscan mejorar sus procesos de envió en un tiempo menor a un costo accesible y evitando incomodidad en los clientes. Esta investigación es de tipo aplicada de enfoque cuantitativo no experimental, de corte transeccional y correlacional. Se utilizó el cuestionario como técnica de recolección de datos a una muestra de 65 clientes de la empresa. Como resultado se obtuvo un nivel de significancia bilateral de p=0,000 (<0,05) y un coeficiente de correlación de r=0,457, que indico una correlación positiva moderada. Como conclusión se determinó que existe relación significativa entre calidad de servicio y satisfacción del client

    Síntesis de catalizadores estructurados de Ni y Ru soportados sobre monolitos cerámicos recubiertos de alúmina o nanofibras de carbono y su aplicación en la producción de H2 mediante la descomposición de NH3

    Get PDF
    La disminución de las reservas mundiales de petróleo, además de su tendencia de precios al alza y el deterioro del medio ambiente, a causa de un desarrollo basado en un modelo económico-energético dependiente de combustibles fósiles, hace que nuevas alternativas energéticas se estén investigando. Entre las más destacadas y en especial para su uso en sistemas de locomoción, son las basadas en H2. Aunque en la actualidad diversas formas de producción, y transporte están siendo investigadas, el hidrógeno producido mediante la descomposición catalítica de amoníaco, presenta interesantes características debido a su alto contenido en peso y estar libre de COx, entre otras. La presente tesis doctoral pretende avanzar en cuanto al estado del arte sobre el estudio de la reacción de descomposición catalítica de amoníaco, para su posible uso como método de producir hidrógeno. En tal sentido, la reacción ha sido estudiada sobre catalizadores monolíticos de Ni/Al2O3 y Ru/Al2O3, comparando las actividades de estos sistemas estructurados (monolitos), con las obtenidas para los mismos, dispuestos en forma de lecho fijo. Adicionalmente, la actividad catalítica en dicha reacción, ha sido también investigada sobre catalizadores de Ru soportadas sobre nanofibras de carbono, sintetizadas a partir de deposición química de vapor (CVD) empleando C2H6/NH3, en donde, un estudio de la temperatura, y composición de los gases de reacción, ha sido llevado a cabo con la finalidad de modelar la superficie química de las nanofibras dopadas con nitrógeno (N-CNF), a fin de estimar el impacto de los diferentes grupos funcionales en el anclaje de la fase activa, reducibilidad de las especies metálicas y la actividad catalítica de las mismas. Además, un análisis cinético del crecimiento de las N-CNF ha sido realizado mediante la aplicación de un modelo fenomenológico de crecimiento, previamente desarrollado para CNT (nanotubos de carbono). Se ha investigado el efecto de algunos de los diferentes tratamientos de funcionalización reportados en la bibliografía, sobre las propiedades de adhesión entre el material carbonos y el soporte (CNF-soporte), como posible alternativa para la generación de grupos superficiales. Finalmente, se ha realizado un estudio cinético de la reacción de descomposición de amoníaco, mediante la evolución de diferentes modelos basados en un mecanismo tipo LHHW, considerando diferentes hipótesis relacionadas con las distintas especies adsorbidas en el catalizador. Los resultados experimentales muestran que el uso de catalizadores estructurados conlleva una mejora en cuanto a la temperatura necesaria para alcanzar conversión completa (99,99%), en comparación con el catalizador en forma de lecho fijo. Mostrando un comportamiento comparable y en algunos casos mejor que los catalizadores encontrados en la literatura. El crecimiento de nanofibras de carbono sobre soportes estructurados, recubiertos previamente de níquel, resultó una técnica atractiva para el anclaje de nanofibras de carbono y evitar las elevadas pérdidas de cargas generadas en los reactores del lecho fijo a causa del pequeño tamaño de las mismas. El análisis de la adherencia entre el material carbonoso y el soporte estructurado, realizado mediante ultrasonido, reveló que los procesos de funcionalización clásicos en fase liquida empleando ácido nítrico, conllevan a un daño considerable en las propiedades de adhesión entre el carbón y el soporte cerámico. El crecimiento de nanofibras dopadas con nitrógeno (N-CNF) realizado en un reactor convencional tubular empleando NH3/C2H6 mostró similares tendencia en cuanto a la concentración de grupos funcionales nitrogenados que los obtenidos mediante el estudio cinético en termobalanza. Mediante análisis de XPS, análisis elemental e EELS, se pudo determinar la presencia de un posible gradiente de concentración de nitrógeno (especies nitrogenadas), que incrementaba de afuera hacia adentro de la nanofibra, posiblemente relacionado a un mecanismo de crecimiento mediante la difusión del nitrógeno a través de la partícula. El modelado cinético de los datos experimentales mediante la aplicación de un modelo fenomenológico previamente desarrollado para CNT, mostró una elevada adecuación con las curvas de crecimiento obtenidas, así como de los parámetros obtenidos para CNT. La fusión de las ventajas del uso de soportes macroestructurados recubiertos de nanofibras de carbono como soporte catalítico, así como la posibilidad de modelar las propiedades finales del catalizador, mediante el control de los grupos funcionales nitrogenados, mostró interesantes propiedades catalíticas en la reacción de descomposición de amoníaco. Se pudo determinar que los grupos piridínicos están fuertemente vinculados con la adsorción del precursor catalítico, mientras que el incremento de los grupos cuaternarios contribuyen a la reducibilidad de las especies metálicas, posiblemente gracias a una mayor transferencia electrónica entre el metal-soporte, incrementando la actividad catalítica. Finalmente el estudio cinético de la reacción de descomposición de amoníaco llevado a cabo sobre Ni/Al2O3, empleando diferentes modelos cinéticos, permitió determinar que la reacción está inhibida por el hidrógeno, mediante la re-hidrogenación de las especies NHX principalmente, debido a que la concentración de especies H* es despreciable en condiciones de alta temperatura. Sin embargo, en condiciones de baja temperatura y alta conversión, el grado de recubrimiento de ésta (¿H*), no puede ser desestimado. Se pudo determinar que los amplios intervalos de variación de los órdenes de reacción (para el amoniaco e hidrógeno, alfa y beta), mostrados por otros investigadores, está relacionado con el grado de recubrimiento de la especie N*, principalmente, la cual depende de las condiciones de operación. El análisis cinético mediante la aplicación de un modelo LHHW, pudo explicar adecuadamente que las variaciones de las energías de activación aparente observadas por otros investigadores, está relacionada con la variación del grado de recubrimiento y no a causa de un posible cambio de mecanismo de reacción como ha sido propuesto por otros investigadores. La velocidad de reacción determinada por los modelos cinéticos analizados, mostraron adaptarse tanto a la expresión propuesta por Temkin-Pyzhev como a la de Tamaru, de acuerdo a las condiciones de operación. La determinación del mejor modelo cinético ha sido realizada mediante un análisis fisicoquímico de los parámetros de ajuste obtenidos por los modelos, así como de criterios de selección de modelos, determinado que el modelo que mejor se ajusta a los datos experimentales es el modelo denominado "Caso General", el cual contempla que la superficie está cubierta principalmente por N*, pero que la concentración de especies intermediarias, no siempre puede ser desestimada

    Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema fotovoltaico conectado a la red, en La Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente

    Get PDF
    Se presenta un estudio de factibilidad para determinar si es factible implementar un sistema solar fotovoltaico conectado a la red, en los techos de la Universidad de El Salvador en la Facultad Multidisciplinaria de Occident

    Estudio Etnográfico del Clima Escolar de Enseñanza y Aprendizaje en Estudios Sociales del sexto grado de educación básica en el Complejo Educativo Profesor Martín Romeo Monterrosa Rodríguez,turno matutino,Santa Ana, durante Febrero y Septiembre del 2019.

    Get PDF
    Naturaleza de la investigación, categoría y subcategorías del objeto de estudio, Delimitación de la investigación, sujetos de estudio y su entorno, Base teórica, Métodos y técnicas de investigación, Método de investigación cualitativo, Técnicas e instrumentos de investigación, procedimientos para procesar la información, análisis e interpretación de resultados

    Marco de trabajo basado en Design Thinking y BPM para la Gestión de Tutoría de la Escuela de Ingeniería de Computación y Sistemas, UPAO – 2020

    Get PDF
    La Universidad Privada Antenor Orrego implemento institucionalmente y a nivel de cada programa de estudios el Modelo de Tutoría y Apoyo Pedagógico como una herramienta de soporte en lo personal - social, académico y preprofesional, para lograr una formación integral de los futuros profesionales del programa de estudios de Ingeniería de Computación y Sistemas desde el ingreso hasta la finalización de la carrera profesional. En la tutoría académica la retroalimentación, como estrategia de seguimiento y Apoyo a los estudiantes, debe permitir que los estudiantes puedan reconocer sus logros, así como aquellos aspectos a mejorar, para el desarrollo de este proceso, es importante que el docente considere elaborar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14; actividades de retroalimentación y nivelación de los aprendizajes de los estudiantes ante lo expuesto el problema es ¿Cómo mejorar el Apoyo pedagógico del proceso de gestión de tutoría de la escuela de ingeniería de computación y sistemas, en la Universidad Privada Antenor Orrego año 2020? La investigación propone un marco de trabajo basado en Design Thinking y BPM para el Apoyo pedagógico del proceso de tutoría de la escuela de ingeniería de computación y sistemas; por consiguiente, presenta los objetivos específicos de Investigar y analizar Design Thinking y BPM mediante revisión bibliográfica; Desarrollar las fases del marco de trabajo para el Apoyo pedagógico del proceso de tutoría de la escuela de ingeniería de computación y sistemas, año 2020 y validar el marco de trabajo mediante un prototipo funcional. En el desarrollo del marco se obtuvo en la fase de identificación del proceso se especificó la arquitectura de procesos, en la fase de descubrir basado en evidencias se realizó el diagrama del proceso AS-IS y mapa de empatía, en la fase de analizar se realizó el diagrama causa efecto y mapa mental, en la fase de diseñar se realizó el diagrama del proceso TO-BE, en la fase de implementar se realizó 10 interfaces. El marco se validó a base de juicio de expertos utilizando la escala de Likert (1 al 5) obteniendo en promedio en la fase de identificación 4.6, en la fase de Descubrimiento 4.67, en la fase de Análisis 4.6, en la fase de rediseño 4.7 y en la fase de implementar interfaces 4.7The Antenor Orrego Private University implemented institutionally and at the level of each study program the Model of Tutoring and Pedagogical Support as a personal - social, academic and pre-professional support tool, to achieve a comprehensive training of future professionals of the study program of Computer and Systems Engineering from entry to completion of the professional career. In academic tutoring, feedback, as a strategy for monitoring and accompanying students, should allow students to recognize their achievements, as well as those aspects to improve, for the development of this process, it is important that the teacher considers elaborating in all the subjects, in weeks 4, 7 and 14; Feedback activities and leveling of student learning, given the above, the problem is how to improve the pedagogical accompaniment of the tutoring management process of the computer and systems engineering school, at the Antenor Orrego Private University in 2020? The research proposes a framework based on Design Thinking and BPM for the pedagogical accompaniment of the tutoring process of the school of computer and systems engineering; therefore, it presents the specific objectives of Investigating and analyzing Design Thinking and BPM by means of a bibliographic review; Develop the phases of the framework for the pedagogical accompaniment of the tutoring process of the computer and systems engineering school, year 2020 and validate the framework through a functional prototype. In the development of the framework, it was obtained in the process identification phase, the process architecture was specified, in the evidence-based discover phase, the AS-IS process diagram and empathy map were made, in the analyze phase it was carried out the cause-effect diagram and mental map, in the design phase the TO-BE process diagram was made, in the implementation phase, 10 interfaces were made. The framework was validated based on expert judgment using the Likert scale (1 to 5) obtaining an average in the identification phase 4.6, in the Discovery phase 4.67, in the Analysis phase 4.6, in the redesign phase 4.7 and in the phase of implementing interfaces 4.7.Tesi
    corecore