1,372 research outputs found

    Nato in Kosovo: operation allied force viewed from the core principles of jus in bello

    Get PDF
    This paper reviews NATO’s Operation Allied Force conducted in Kosovo in 1999 based on the principles of International Humanitarian Law, namely those of distinction, proportionality, precaution and limitations on the type of weapons to be used within military operations. This document is distributed in two main parts. The first one describes NATO’s constitutive treaty by making emphasis in what are considered its most prominent articles followed by a presentation of the four principles of jus in bello, mentioned previously. The second part deals with the description of four air incidents within the Operation aiming at the violation of International Humanitarian Law along with scholars opinions regarding the subject matter of discussion as well as the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia (ICTY) final decision not to initiate investigations. This paper is the result of research made through different International Law Journals and news from NATO’s official webpage. Finally, it is worth mentioning that it is not pretended to criticize neither the arguments presented by scholars opposing NATO’s intervention nor the decision at which the ICTY arrived, the aim is to present a case which still has not had consensus among International Law analysts but that can help in understanding jus in bello in International Relations.This paper reviews NATO’s Operation Allied Force conducted in Kosovo in 1999 based on the principles of International Humanitarian Law, namely those of distinction, proportionality, precaution and limitations on the type of weapons to be used within military operations. This document is distributed in two main parts. The first one describes NATO’s constitutive treaty by making emphasis in what are considered its most prominent articles followed by a presentation of the four principles of jus in bello, mentioned previously. The second part deals with the description of four air incidents within the Operation aiming at the violation of International Humanitarian Law along with scholars opinions regarding the subject matter of discussion as well as the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia (ICTY) final decision not to initiate investigations. This paper is the result of research made through different International Law Journals and news from NATO’s official webpage. Finally, it is worth mentioning that it is not pretended to criticize neither the arguments presented by scholars opposing NATO’s intervention nor the decision at which the ICTY arrived, the aim is to present a case which still has not had consensus among International Law analysts but that can help in understanding jus in bello in International Relations

    OTAN en Kosovo: la Operación Fuerza Aliada vista desde los principios básicos del jus in bello

    Get PDF
    Este artículo hace una revisión de la Operación Fuerza Aliada llevada a cabo por la OTAN en Kosovo en 1999, con base en los principios del Derecho Internacional Humanitario, a saber, los de distinción, proporcionalidad, precaución y limitaciones sobre el tipo de armas a emplear dentro de las operaciones militares. Este documento se distribuye en dos partes principales. La primera describe el tratado constitutivo de la OTAN haciendo énfasis en los que se consideran sus artículos más destacados, posteriormente se hace una presentación de los cuatro principios del jus in bello, citados anteriormente. La segunda parte describe cuatro incidentes aéreos dentro de la Operación que aparentemente apuntan a la violación de las normas del Derecho Internacional Humanitario, además la opinión de expertos con respecto al tema de discusión es presentada, así como la decisión final del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) de no iniciar una investigación

    Documento N°A006

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1460-038La sostenibilidad de la distribución del agua potable en las diferentes ASADAs del país es un tema complejo, multifactorial y dependiente de muchos actores y condiciones ambientales. A la fecha los principales esfuerzos y enfoques se han orientado en los procesos de conducción del agua, tratamiento y distribución, asumiendo, que el recurso es inagotable e inalterable. Con gran preocupación ya estamos detectando como este recurso cada día es más escaso por la creciente presión de su uso, la degradación ambiental y el cambio en los patrones del clima. Las ASADAs como organizaciones comunales son un ejemplo de colaboración, apropiamiento y gobernanza del recurso hídrico, sin embargo, a éstas se les hace difícil luchar contra todas las amenazas que se ciernen sobre el agua. Sumado a esto, el paradigma convencional para resolver los problemas de aguas negras y residuos sólidos, ha sido eliminar la presencia de excretas y sólidos en los hogares, sin considerar el impacto de éstos en los sitios donde son dispuestos. Este impacto negativo no ha sido debidamente cuantificado y es un potencial riesgo de contaminación de acuíferos y manantiales. Aunque la legislación nacional es clara en cuanto a la necesidad de un apropiado tratamiento, aún no se ha llegado a un nivel de sostenibilidad, que permita aprovechar los flujos de energía, nutrientes y materiales, que en conjunto contribuyan a cerrar los ciclos de aguas y de nutrientes. En esta serie de documentos de divulgación ambiental, los autores, pretendemos sensibilizar al lector sobre el estado actual de la situación del agua y saneamiento ambiental, en las ASADAs de la provincia de Cartago. Para esto hemos seleccionado una muestra representativa de ASADAs que se estudiaron durante los años 2014 hasta el 2016. Se presentarán las evaluaciones realizadas en la operación, mantenimiento del sistema de abasto de agua potable y la valoración de los riesgos en las estructuras hidráulicas que componen el acueducto, además de la gestión organizacional, administrativa, comercial, en operación y mantenimiento, ambiental, así como la gestión del riesgo que realiza la ASADA de Guatuso, San Isidro, El Guarco, Cartago. Todos estos componentes se utilizarán para diseñar una herramienta que permita clasificar a las ASADAs de acuerdo a su sostenibilidad en saneamiento ambiental y distribución del agua potable.ASADA de Guatuso, San Isidro, El Guarc

    Documento N°A009

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1460-038La sostenibilidad de la distribución del agua potable en las diferentes ASADAs del país es un tema complejo, multifactorial y dependiente de muchos actores y condiciones ambientales. A la fecha los principales esfuerzos y enfoques se han orientado en los procesos de conducción del agua, tratamiento y distribución, asumiendo, que el recurso es inagotable e inalterable. Con gran preocupación ya estamos detectando como este recurso cada día es más escaso por la creciente presión de su uso, la degradación ambiental y el cambio en los patrones del clima. Las ASADAs como organizaciones comunales son un ejemplo de colaboración, apropiamiento y gobernanza del recurso hídrico, sin embargo, a éstas se les hace difícil luchar contra todas las amenazas que se ciernen sobre el agua. Sumado a esto, el paradigma convencional para resolver los problemas de aguas negras y residuos sólidos, ha sido eliminar la presencia de excretas y sólidos en los hogares, sin considerar el impacto de éstos en los sitios donde son dispuestos. Este impacto negativo no ha sido debidamente cuantificado y es un potencial riesgo de contaminación de acuíferos y manantiales. Aunque la legislación nacional es clara en cuanto a la necesidad de un apropiado tratamiento, aún no se ha llegado a un nivel de sostenibilidad, que permita aprovechar los flujos de energía, nutrientes y materiales, que en conjunto contribuyan a cerrar los ciclos de aguas y de nutrientes. En esta serie de documentos de divulgación ambiental, los autores, pretendemos sensibilizar al lector sobre el estado actual de la situación del agua y saneamiento ambiental, en las ASADAs de la provincia de Cartago. Para esto hemos seleccionado una muestra representativa de ASADAs que se estudiaron durante los años 2014 hasta el 2016. Se presentarán las evaluaciones realizadas en la operación, mantenimiento del sistema de abasto de agua potable y la valoración de los riesgos en las estructuras hidráulicas que componen el acueducto, además de la gestión organizacional, administrativa, comercial, en operación y mantenimiento, ambiental, así como la gestión del riesgo que realiza la ASADA de Santiago, Santiago, Paraíso, Cartago.ASADA de Santiago, Santiago, Paraís

    Documento N°A005

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1460-038La sostenibilidad de la distribución del agua potable en las diferentes ASADAs del país es un tema complejo, multifactorial y dependiente de muchos actores y condiciones ambientales. A la fecha los principales esfuerzos y enfoques se han orientado en los procesos de conducción del agua, tratamiento y distribución, asumiendo, que el recurso es inagotable e inalterable. Con gran preocupación ya estamos detectando como este recurso cada día es más escaso por la creciente presión de su uso, la degradación ambiental y el cambio en los patrones del clima. Las ASADAs como organizaciones comunales son un ejemplo de colaboración, apropiamiento y gobernanza del recurso hídrico, sin embargo, a éstas se les hace difícil luchar contra todas las amenazas que se ciernen sobre el agua. Sumado a esto, el paradigma convencional para resolver los problemas de aguas negras y residuos sólidos, ha sido eliminar la presencia de excretas y sólidos en los hogares, sin considerar el impacto de éstos en los sitios donde son dispuestos. Este impacto negativo no ha sido debidamente cuantificado y es un potencial riesgo de contaminación de acuíferos y manantiales. Aunque la legislación nacional es clara en cuanto a la necesidad de un apropiado tratamiento, aún no se ha llegado a un nivel de sostenibilidad, que permita aprovechar los flujos de energía, nutrientes y materiales, que en conjunto contribuyan a cerrar los ciclos de aguas y de nutrientes. En esta serie de documentos de divulgación ambiental, los autores, pretendemos sensibilizar al lector sobre el estado actual de la situación del agua y saneamiento ambiental, en las ASADAs de la provincia de Cartago. Para esto hemos seleccionado una muestra representativa de ASADAs que se estudiaron durante los años 2014 hasta el 2016. Se presentarán las evaluaciones realizadas en la operación, mantenimiento del sistema de abasto de agua potable y la valoración de los riesgos en las estructuras hidráulicas que componen el acueducto, además de la gestión organizacional, administrativa, comercial, en operación y mantenimiento, ambiental, así como la gestión del riesgo que realiza la ASADA de San Isidro, San Isidro, El Guarco, Cartago.ASADA de San Isidro, San Isidro, El Guarc

    Documento N°A018

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1460-038La sostenibilidad de la distribución del agua potable en las diferentes ASADAs del país es un tema complejo, multifactorial y dependiente de muchos actores y condiciones ambientales. A la fecha los principales esfuerzos y enfoques se han orientado en los procesos de conducción del agua, tratamiento y distribución, asumiendo, que el recurso es inagotable e inalterable. Con gran preocupación ya estamos detectando como este recurso cada día es más escaso por la creciente presión de su uso, la degradación ambiental y el cambio en los patrones del clima. Las ASADAs como organizaciones comunales son un ejemplo de colaboración, apropiamiento y gobernanza del recurso hídrico, sin embargo, a éstas se les hace difícil luchar contra todas las amenazas que se ciernen sobre el agua. Sumado a esto, el paradigma convencional para resolver los problemas de aguas negras y residuos sólidos, ha sido eliminar la presencia de excretas y sólidos en los hogares, sin considerar el impacto de éstos en los sitios donde son dispuestos. Este impacto negativo no ha sido debidamente cuantificado y es un potencial riesgo de contaminación de acuíferos y manantiales. Aunque la legislación nacional es clara en cuanto a la necesidad de un apropiado tratamiento, aún no se ha llegado a un nivel de sostenibilidad, que permita aprovechar los flujos de energía, nutrientes y materiales, que en conjunto contribuyan a cerrar los ciclos de aguas y de nutrientes. En esta serie de documentos de divulgación ambiental, los autores, pretendemos sensibilizar al lector sobre el estado actual de la situación del agua y saneamiento ambiental, en las ASADAs de la provincia de Cartago. Para esto hemos seleccionado una muestra representativa de ASADAs que se estudiaron durante los años 2014 hasta el 2016. Se presentarán las evaluaciones realizadas en la operación, mantenimiento del sistema de abasto de agua potable y la valoración de los riesgos en las estructuras hidráulicas que componen el acueducto, además de la gestión organizacional, administrativa, comercial, en operación y mantenimiento, ambiental, así como la gestión del riesgo que realiza la ASADA de Santa Cristina, La Suiza, Turrialba, Cartago.ASADA de Santa Cristina, La Suiza, Turrialba

    Documento N°A021

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1460-038complejo, multifactorial y dependiente de muchos actores y condiciones ambientales. A la fecha los principales esfuerzos y enfoques se han orientado en los procesos de conducción del agua, tratamiento y distribución, asumiendo, que el recurso es inagotable e inalterable. Con gran preocupación ya estamos detectando como este recurso cada día es más escaso por la creciente presión de su uso, la degradación ambiental y el cambio en los patrones del clima. Las ASADAs como organizaciones comunales son un ejemplo de colaboración, apropiamiento y gobernanza del recurso hídrico, sin embargo, a éstas se les hace difícil luchar contra todas las amenazas que se ciernen sobre el agua. Sumado a esto, el paradigma convencional para resolver los problemas de aguas negras y residuos sólidos, ha sido eliminar la presencia de excretas y sólidos en los hogares, sin considerar el impacto de éstos en los sitios donde son dispuestos. Este impacto negativo no ha sido debidamente cuantificado y es un potencial riesgo de contaminación de acuíferos y manantiales. Aunque la legislación nacional es clara en cuanto a la necesidad de un apropiado tratamiento, aún no se ha llegado a un nivel de sostenibilidad, que permita aprovechar los flujos de energía, nutrientes y materiales, que en conjunto contribuyan a cerrar los ciclos de aguas y de nutrientes. En esta serie de documentos de divulgación ambiental, los autores, pretendemos sensibilizar al lector sobre el estado actual de la situación del agua y saneamiento ambiental, en las ASADAs de la provincia de Cartago. Para esto hemos seleccionado una muestra representativa de ASADAs que se estudiaron durante los años 2014 hasta el 2016. Se presentarán las evaluaciones realizadas en la operación, mantenimiento del sistema de abasto de agua potable y la valoración de los riesgos en las estructuras hidráulicas que componen el acueducto, además de la gestión organizacional, administrativa, comercial, en operación y mantenimiento, ambiental, así como la gestión del riesgo que realiza la ASADA de Santa Cruz, Santa Cruz, Turrialba, Cartago.ASADA de Santa Cruz, Santa Cruz, Turrialb

    Documento N°A014

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 1460-038La sostenibilidad de la distribución del agua potable en las diferentes ASADAs del país es un tema complejo, multifactorial y dependiente de muchos actores y condiciones ambientales. A la fecha los principales esfuerzos y enfoques se han orientado en los procesos de conducción del agua, tratamiento y distribución, asumiendo, que el recurso es inagotable e inalterable. Con gran preocupación ya estamos detectando como este recurso cada día es más escaso por la creciente presión de su uso, la degradación ambiental y el cambio en los patrones del clima. Las ASADAs como organizaciones comunales son un ejemplo de colaboración, apropiamiento y gobernanza del recurso hídrico, sin embargo, a éstas se les hace difícil luchar contra todas las amenazas que se ciernen sobre el agua. Sumado a esto, el paradigma convencional para resolver los problemas de aguas negras y residuos sólidos, ha sido eliminar la presencia de excretas y sólidos en los hogares, sin considerar el impacto de éstos en los sitios donde son dispuestos. Este impacto negativo no ha sido debidamente cuantificado y es un potencial riesgo de contaminación de acuíferos y manantiales. Aunque la legislación nacional es clara en cuanto a la necesidad de un apropiado tratamiento, aún no se ha llegado a un nivel de sostenibilidad, que permita aprovechar los flujos de energía, nutrientes y materiales, que en conjunto contribuyan a cerrar los ciclos de aguas y de nutrientes. En esta serie de documentos de divulgación ambiental, los autores, pretendemos sensibilizar al lector sobre el estado actual de la situación del agua y saneamiento ambiental, en las ASADAs de la provincia de Cartago. Para esto hemos seleccionado una muestra representativa de ASADAs que se estudiaron durante los años 2014 hasta el 2016. se presentarán las evaluaciones realizadas en la operación, mantenimiento del sistema de abasto de agua potable y la valoración de los riesgos en las estructuras hidráulicas que componen el acueducto, además de la gestión organizacional, administrativa, comercial, en operación y mantenimiento, ambiental, así como la gestión del riesgo que realiza la ASADA de Paso Ancho y Boquerón, Cipreses, Oreamuno, Cartago.ASADA de Paso Ancho y Boqueron, Cipreses, Oreamun

    Características sobre la tipología y la conformación de las familias de los estratos cero, uno, dos y tres del barrio Belén Rincón de Medellín

    Get PDF
    The following article presents the results of a research about the characteristics of families in the neighborhood Belén Rincón in Medellin. It uses a quantitative methodology. It is a descriptive study. The main strategy to collect information was the survey. The results focus on the family type organized by strata, family income, gender, age, and kinship type distribution. Also it was made a general balance of the families which were a part in the sample. In conclusion, the nuclear family is surpassed by the extended family in this neighborhood; in these families some risk factors are remarkable: domestic violence and aggression. Single parent family is very common. it is pertinent to inquire more about other family types. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.El siguiente artículo presenta los resultados de la investigación “Características de las familias del barrio Belén Rincón de la ciudad de Medellín”. Se utiliza la metodología cuantitativa, con el tipo de estudio descriptivo, con una  encuesta como técnica privilegiada para recoger la información. Los resultados se centran en la tipología familiar por estratos, los ingresos familiares, la distribución por sexo, la distribución por grupos de edad y el tipo de parentesco, además se hizo un balance general de las familias encuestadas y tomadas como muestra. Como conclusiones se puede apreciar que la familia nuclear es superada en este barrio por la familia extensa; en las familias se presentan factores de riesgo como la agresión y la violencia intrafamiliar, es común la familia mono parental. Es pertinente indagar más sobre otros tipos de familia. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales
    corecore