67 research outputs found

    Capacitación para una mejor labor profesional

    Get PDF
    Infografía presentada en I Congreso Interuniversitario de Acción SocialProyecto enmarcado en la temática que concibe la extensión y acción social como una actividad académica y generadora de conocimiento. Un hecho educativo. Pretende reflejar el valor de la educación continua en la población, así como la necesidad de implementar políticas institucionales que la promuevan y apoyen.[Universidad de Costa Rica], [Vicerrectoría de Acción Social]UCR::Vicerrectoría de Acción Social::Extensión Docent

    Onion white rot: a disease difficult to control

    Get PDF
    Se hizo una revisión bibliográfica sobre la pudrición blanca o torbó de la cebolla, enfermedad causada por el hongo Sclerotium cepivorum Berk. Se tomaron en cuenta aspectos como la distribución de la enfermedad a escala mundial, la sintomatología típica, el agente causal y los hospederos, así como el ciclo de vida del patógeno y la epidemiología de la enfermedad, además de las principales estrategias de combate. Se menciona brevemente la importancia del cultivo de la cebolla en el país, las zonas de siembra y el impacto de la enfermedad.A literature review on onion white rot or “torbó”, caused by the fungus Sclerotium cepivorum Berk. was performed. This review includes its world distribution, typical symptoms, causal agent, hosts, pathogen life cycle, epidemiology and disease control strategies. A brief description of the importance of onion crop in Costa Rica, areas where it is produced and the main disease impact were also included.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomí

    Guía de manejo de plagas: Lista Verde y Amarilla. "Pudrición carbonosa en frijol. Macrophomina phaseolina"

    Get PDF
    Material elaborado a partir de resultados del proyecto de investigación 813-B7-514 “Identificación y dinámica poblacional de hongos asociados a la marchitez del frijol común (Phaseolus vulgaris) en las principales zonas productoras de Costa Rica”.Material de capacitación para técnicos y productores, contempla reconocimiento y estrategias de bajo impacto ambiental.Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica/[]/FITTACORI /Costa RicaCentre for Agricultural Bioscience International/[]/CABI/Estados UnidosUniversidad de Costa Rica/[813-B7-514]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de AgronomíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC

    Efecto de cambios en manejo poscosecha sobre la calidad y vida útil del culantro coyote para exportación (Eryngium foedium L.)

    Get PDF
    Se determinó el efecto de varias modificaciones en prácticas poscosecha del culantro coyote para exportación: sacudido manual de los rollos de culantro; sustitución de bandas de hule por gazas plásticas; uso del tensoactivo (TA, Vega-A-Kleen, 15 g.l-1); centrifugado a 3 velocidades; 2 materiales de empaque; y 3 temperaturas de almacenamiento, sobre la mejora de los procesos y la calidad del culantro. El sacudido manual de rollos amarrados con ligas provocó más daños mecánicos (87%) que sin amarre (63%). El uso del TA permitió hasta 30% más eliminación de agua durante 5 minutos de escurrido pasivo y facilitó la recuperación de insectos respecto al lavado con agua (37 vs 19 /rollo) y este efecto fue mayor al combinarlo con el sacudido (56 y 48 /rollo, resp.). El escurrido con centrífuga manual aceleró el drenaje del exceso de agua, de 33 ml/100 g a 25 rpm, a 84 ml/100 g 50 y 75 rpm durante el primer minuto, con escasa remoción adicional de agua a tiempos mayores (2-5 min). Los daños mecánicos fueron 15 y 20% menores a 25 y 50 rpm, en contraste con 30% a 75 rpm. La sustitución de ligas por gazas plásticas para amarrar los rollos redujo los daños mecánicos de hojas en 11%. El almacenamiento a 10°C permitió conservar la calidad del producto por 15 días, con menos de 5% de amarillamiento y de 1% de daños por necrosis y Cercospora para los 2 tipos de empaque.The effect several of changes in post-harvest practices of coyote coriander for export was determined: hand shaking of coriander tied and loose bunches; plastic loops instead of rubber bands to hold bunches together; a commercial surfactant (TA, Vega-AKleen, 15 g.l-1) incorporated in washing solution; 3 speeds of centrifugation; 2 packaging materials and 3 storage temperatures. Hand shaking of tied bunches increased mechanical damage to 87%, in contrast with 63% for untied bunches. The use of the surfactant increased up to 30% excess water elimination during the first 5 minutes of passive drainage, as compared with produce washed with pure water, and also lead to larger insect recovery (37/bunch with surfactant, and 19/ bunch without). When hand shaking was used after washing, insect extraction was larger (56 and 48/ bunch, respectively). Water drainage increased from 33 to 84 ml/100 g when centrifugation speed increased from 25 to 50 and 75 rpm in the first minute, but no further changes were observed after additional timing (2-5 minutes) for 75 rpm; however, mechanical damages were 15 and 20% less at 25 and 50 rpm, in contrast with 30% at 75 rpm. As for substitution of rubber bands with plastic loops, the latter allowed 11% of mechanical damage reduction. Storage temperature at 10°C best preserved product quality, regardless of the packaging material, showing less than 5% of yellow leaves and less than 1% of necrosis and Cercospora damage symptoms after 15 days of storage.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA

    Efecto de biocontroladores aislados en fincas productoras de cebolla sobre la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum)

    Get PDF
    Para evaluar el efecto de Trichoderma spp., Clonostachys spp. y Beauveria bassiana sobre la incidencia de la pudrición blanca de la cebolla (Sclerotium cepivorum), se realizó un experimento de invernadero. Los aislamientos fueron recuperados de esclerocios colectados en fincas productoras de cebolla de la zona alta de Cartago, Costa Rica. Plántulas de cebolla fueron sembradas en suelo inoculado con el patógeno (0,06 esclerocios.g-1 de suelo) y se les realizó 3 aplicaciones con los biocontroladores, individualmente o en mezcla. La primera aplicación se realizó a la siembra (230 g.maceta-1 de 3,5 kg). A las 4 y 8 semanas se realizó la segunda y tercera aplicación (500 ml de sustrato.maceta-1, con 5x106 ufc.ml-1). A las 18 semanas, se evaluó la incidencia de la enfermedad. Los resultados indicaron una diferencia (p=0,0117) entre el testigo (sin biocontroladores) y los demás tratamientos. La incidencia de pudrición blanca mostró el siguiente patrón: testigo 46%; Beauveria bassiana 17%; Clonostachys spp. 8,3% y 7,1%, respectivamente; Trichoderma spp. O%. El análisis de varianza no mostró diferencias (p=0,5883) entre las medias para la longitud foliar. Estos resultados indican que todos los biocontroladores evaluados ejercen algún grado de control sobre la enfermedad, en particular Trichoderma spp

    Ultrastructural findings in foliar lesions associated with ‘red vein’ in leather leaf fern

    Get PDF
    La vena roja del helecho hoja de cuero (Rumorah adiantiformis) se cataloga como una enfermedad de etiología desconocida, ya que no se conoce cuál es su agente o factor causal. Ésta alteración, al igual que el síndrome de Sterloff (SS), se ha venido presentando desde hace varios años en Costa Rica, lo que ha producido situaciones económicas desfavorables, reduciendo el área sembrada en 60% y provocando una disminución en los puestos de trabajo 70%. Se registra muy poca investigación a nivel mundial que caracterice ambas patologías, por lo que es imposible realizar una estrategia de manejo apropiada, lo que conlleva al aumento del costo económico, social y ambiental del cultivo. Con el fin de describir ultraestructuralmente los síntomas de la enfermedad, se colectó tejido foliar por un período de dos años (2007 y 2008) en Poás de Alajuela, Costa Rica, y se realizaron observaciones mediante microscopia electrónica de barrido y transmisión. Los tejidos con síntomas revelaron la presencia de cristales laminados en las células del mesófilo esponjoso y acumulaciones cristalinas amorfas en el parénquima del haz vascular, así como gran cantidad de cristales en las vacuolas del mesófilo esponjoso. Éstos cristales, aparentemente, están compuestos por oxalato de calcio, no se evidenció presencia de cristales en tejidos asintomáticos. Este artículo describe los hallazgos ultraestructurales en follaje con y sin síntomas de vena roja en plantas de helecho y menciona como una posibilidad de la causa condiciones de estrés por desbalances nutricionales.The red vein leather leaf fern (Rumorah adiantiformis) is classified as a disease of unknown etiology, and it is not known what his agent or causal factor. This alteration, like Sterloff syndrome (SS) has been presenting for several years in Costa Rica, which has produced unfavorable economic conditions, reducing the area planted in 60% and causing a decrease in jobs 70%. Very little is recorded worldwide research that characterizes both conditions, so it is impossible to make an appropriate management strategy, which leads to increased economic costs, social and environmental dimensions of culture. In order to describe ultrastructural symptoms of the disease, leaf tissue was collected for a period of two years (2007 and 2008) in Poas, Alajuela, Costa Rica, and observations were made by scanning electron microscopy and transmission. Tissues with symptoms revealed the presence of laminated glass in spongy mesophyll cells and amorphous crystalline accumulations in the parenchyma of the vascular bundle, as well as lots of crystals in the spongy mesophyll vacuoles. These crystals are apparently calcium oxalate compounds, no evidence of crystals in the presence of asymptomatic tissues. This article describes the ultrastructural findings foliage with and without symptoms of red vein fern plants and mentioned as a possible cause stress conditions nutritional imbalances.Universidad de Costa Rica/[810-A7-006 ]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomí

    Pseudomonas aeruginosa multiresistente : aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos

    Get PDF
    Introducción. Pseudomonas aeruginosa es bacilo gramnegativo no-fermentador responsable de una proporción elevada de las infecciones adquiridas en hospitales, en particular en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Las infecciones por P. aeruginosa a menudo son graves y difíciles de tratar debido a que tienen un alto nivel de resistencia. Este desarrollo de resistencia de P. aeruginosa es cada vez más frecuente en los hospitales de todo el mundo, y puede convertirse en un importante problema de salud pública. La epidemiología de la adquisición y propagación de la Pseudomonas aeruginosa multiresistente es compleja estando involucrados múltiples factores, entre los más importantes son las deficiencias en la aplicación de las directrices de control de la infección y el uso de antibióticos de amplio espectro. La mayoría de los estudios realizados previamente en P. aeruginosa se han centrado en unidades de cuidados intensivos, o en, Pseudomonas resistentes a determinados antibióticos, como quinolonas o carbapenémicos, o a sitios específicos de infección como neumonía asociada a la ventilación mecánica. Asimismo, los estudios para identificar los factores de riesgo de adquisición y/o de recidiva de Pseudomonas resistentes han utilizado, generalmente, la metodología de control de casos o estudio de brotes utilizando como control a pacientes con P. aeruginosa sensible. Esta metodología tiene importantes sesgos y limitaciones, puede sobre estimar la contribución que tiene en la resistencia la exposición previa a antibióticos o puede falsamente implicar a otros factores de riesgo. En el Hospital del Mar, los primeros aislamientos de pacientes con Pseudomonas aeruginosa multiresistente solo sensibles a amikacina y la colistina se identificaron en el año 2001. A partir de entonces el número de casos fue en aumento, por este motivo se generó el estudio de este micro organismo, tanto de sus características epidemiológicas, factores de riesgo relacionados, aspectos clínicos y terapéuticos. Métodos. La presente tesis se ha realizado por compendio de publicaciones: 1) Montero M, et al (2009) Mortality of COPD patients infected with multi-resistant Pseudomonas aeruginosa: a case and control study. Infection, 37(1): 16-9. 2) Montero M, et al (2009) Effectiveness and safety of colistin for the treatment of multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa infections. Infection, 37:461-465. 3) Montero M, et al (2010) Risk factors for multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa acquisition. Impact of antibiotic use in a double case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 29:335-9. Resultados y conclusiones. Las principales conclusiones pueden resumirse en tres aspectos principales. Desde un punto de vista clínico destaca que el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa multiresistente se asocia con mayor mortalidad en los pacientes con EPOC y que en estos pacientes la erradicación es muy difícil de conseguir. Desde el punto de vista terapéutico destaca que la colistina fue efectiva en el 72 % de los pacientes con infecciones por P.aeruginosa multiresistente, la toxicidad renal fue del 8,3%, la combinación de colistina nebulizada y endovenosa no se asoció con mejor respuesta clínica, la erradicación microbiológica fue solo del 35%. Desde el punto de vista epidemiológico destaca que los factores de riesgo relacionados con P. aeruginosa multiresistente frente a la ausencia de infección por P. aeruginosa fueron: el sexo masculino, más de tres hospitalizaciones, la presión de colonización, EPOC, índice de gravedad y uso previo de quinolonas y carbapenems. En el modelo que comparó P. aeruginosa multiresistente con P. aeruginosa sensible los factores de riesgo relacionados fueron el uso previo de quinolonas, carbapenems y penicilinas antipseudomónicas, desapareciendo el EPOC y manteniéndose el número de hospitalizaciones, presión de colonización e índice de gravedad.Background. Pseudomonas aeruginosa is non-fermentative Gram-negative bacillus responsible for a high proportion of infections acquired in hospitals, particularly in intensive care units (ICUs). Infections with P. aeruginosa are often severe and difficult to treat because of high level of resistance. The development of resistance of P. aeruginosa is increasing in the hospital environment worldwide, and can become a major public health problem. The epidemiology of acquisition and spread of multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa is complex and several factors may be involved, the most important are the shortcomings in the implementation of the guidelines of infection control and the use of broad-spectrum antibiotics. Most of the previous studies were focussed on particular environments such as the intensive care unit or in specific antibiotic resistances pattern, mainly quinolone-resistant and carbapenems-resistant, or specific infection sites such ventilator-associated pneumonia. Most studies have used case-control methodology or have investigated outbreaks. The case-control studies usually compared susceptible to resistant microorganisms. This methodology has significant biases and limitations, may overestimate the contribution of previous exposure to antibiotics in the development of resistance or may falsely implicate other risk factors for the acquisition of this pattern of resistance. In our center (Hospital del Mar), the first isolates of multiresistant Pseudomonas aeruginosa were identified in 2001.Sinse then the number of cases was increasing, that is why the study was generated from this strain. The epidemiological characteristics, the risk factors, the clinical and therapeutic aspects were analyzed. Methods. This thesis has been carried by publications: 1) Montero M, et al (2009) Mortality of COPD patients infected with multi-resistant Pseudomonas aeruginosa: a case and control study. Infection, 37 (1): 16-9. 2) Montero M, et al (2009) Effectiveness and safety of colistin for the treatment of multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa infections. Infection, 37:461-465. 3) Montero M, et al (2010) Risk factors for multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa acquisition. Impact of antibiotic use in a double case-control study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 29:335-9. Results and Conclusions. The main findings can be summarized in three main aspects. In the first study, it is of note a high mortality rate associated with multi-resistant Pseudomonas aeruginosa in patients with COPD acute exacerbation admitted to general ward and found a higher proportion of persistence of multi-resistant Pseudomonas aeruginosa. In the second study related to the the treatment of multi-resistant Pseudomonas aeruginosa, the clinical outcome was favorable in 72%, 8.3% of patients developed nephrotoxicity and the combination of nebulized and intravenous colistin was not associated with a better response to therapy. Finally, the last study analyzed the risk factors associated with multi-resistant Pseudomonas aeruginosa with the methodology of double case-control, the risk factors associated when comparing controls without Pseudomonas aeruginosa infection were male sex, more than three previous hospitalizations, simultaneous multi-resistant Pseudomonas aeruginosa isolates in the hospital, COPD, severity of illness and previous use of quinolones and carbapenems. When comparing multi-resistant Pseudomonas aeruginosa infection versus susceptible Pseudomonas aeruginosa, the odds ratio (OR) for quinolonas was much higher than observed in the previous model, and COPD disappeared as a risk factor for multi-resistant strai

    Verificación del contenido de materia seca como indicador de cosecha para aguacate (Persea americana) Cultivar Hass en zona intermedia de producción de Los Santos, Costa Rica

    Get PDF
    The objective of this research was to study whether avocado dry matter content (DMC) could be used as an appropriate harvest index in substitution of fruit oil content (OC), for Hass avocados grown in intermediate elevation areas (1750 masl) at Los Santos geographical region, Costa Rica. A total of 2000 pollinated flowers were tagged in 100 trees after fruit set. Thirty five fruits were evaluated each week, from week 31 to 44. It was found that both, OC and DMC, showed a rapid and significant increase after week 39 (p≥0.05), with a correlation coefficient between them of 0.92. Other observed simultaneous changes, related to fruit ripening, were the development of skin purple color (covering 74% of the surface area), the reduction of the adherence of the seed coat to the fruit pulp, and of the skin and seed to the pulp, as well as the decrease of the fruit firmness, from 118 N during the 31st week down to 57 N at week 40 and beyond. The use of 23% DMC in fruits is recommended as a harvest index for Hass avocado in Los Santos growing area, as an alternative to fruit oil content (OC).El objetivo de esta investigación fue estudiar si el contenido de materia seca (CMS) de aguacate podría ser utilizado como un índice de cosecha adecuado en sustitución del contenido de aceite (CA) en aguacate Hass, cultivado en una zona de altitud intermedia (1750 msnm), en Los Santos, Costa Rica. Se marcaron 100 árboles y un total de 2000 flores polinizadas; se evaluaron 35 frutos cada semana, de la semana 31 a la 44. Se encontró que ambos, CA y CMS, mostraron un aumento rápido y significativo después de la semana 39 (p≥0,05), con un coeficiente de correlación entre ellos de 0,92. Otros cambios observados simultáneamente, y relacionados con la maduración de la fruta, fueron el desarrollo del color morado en la cáscara (74% de la superficie), la reducción de la adherencia de la cubierta de la semilla a la pulpa de la fruta, y de ésta a la cáscara y a la semilla, así como la disminución de la firmeza del fruto, de 118 N durante la semana 31 hasta 57 N en la semana 40 y después de ésta. Se recomienda usar el 23% de CMS en el fruto de aguacate Hass como un índice de cosecha para el aguacate cultivado a 1750 msnm en la zona de Los Santos, como una alternativa al contenido de aceite de la fruta (CA)

    A new species of Heliocephala from Vietnam

    Get PDF
    Heliocephala vietnamensis sp. nov., a hyphomycetous fungus collected on decaying leaves of an unidentified plant, is described and illustrated. It is distinguished by determinate apical cluster of conidiogenous cells and obclavate to sub-navicular, 3-septate, pale brown conidia.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de AgronomíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC

    Identification of Fusarium species in black bean grains (Phaseolus vulgaris L.) from Costa Rica

    Get PDF
    Introducción. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa consumida ampliamente en países en vías de desarrollo. En Costa Rica su consumo es alto (10,54 kg.persona-1.año-1) y su producción se localiza principalmente en regiones al sur y al norte del país. Los granos de esta leguminosa podrían estar contaminados con Fusarium, un hongo micotoxigénico que coloniza diferentes cultivos. Objetivo. Identificar las especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica. Materiales y métodos. Se recolectaron 49 muestras de granos de frijol negro durante 2017, 2018 y 2019 en regiones donde se produce este grano en Costa Rica. Estas se utilizaron para aislar e identificar las especies de Fusarium basado en secuencias parciales de los genes TEF1α (factor de elongación de la traducción 1-alfa) y RPB2 (subunidad de la ARN polimerasa II). Resultados. Se obtuvieron 28 aislamientos de Fusarium, de los cuales 82% pertenecen al com[1]plejo de especies Fusarium incarnatum-equiseti (FIESC). La presencia de especies de Fusarium varió según el año de recolección; en el 2018 se encontró la menor prevalencia (43%) y el 2019 la mayor (76%). El 71% de las especies de Fusarium se aislaron de muestras recolectadas en la región sur del país. F. equisetti se aisló solo de una muestra procedente de la región Atlántica, mientras que F. incarnatum, F. oxysporum y F. verticillioides se encontraron distribuidos en muestras colectadas en diferentes regiones del país. Conclusión. El presente estudio demostró la diversidad de especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica según la ubicación geográfica y el año de recolección de la muestra. La mayoría de las especies aisladas resultaron productoras de micotoxinas que causan efectos adversos en la salud humana.Introduction. The common bean (Phaseolus vulgaris L.) is a legume that is widely consumed in developing countries. In Costa Rica, its consumption is still high (10.54 kg.person-1. year), and its production is mainly located in the southern and the northern regions of the country. The grains of this legume could be contaminated with Fusarium, a mycotoxigenic fungus that colonizes different crops. Objective. Identify Fusarium species that colonize the grains of Costa Rican black beans. Materials and methods. Forty-nine samples of black bean grains were collected during 2017, 2018 and 2019 in different regions where this grain is produced in Costa Rica. Those were used to isolate and identify the Fusarium species based on the partial sequences of TEF-1α (translation elongation factor 1-alpha) and RPB2 genes (RNA polymerase II subunit). Results. A total of 28 Fusarium isolates were obtained, of which 82% belong to the Fusarium incarnatum-equiseti species complex (FIESC). The presence of Fusarium species was high and varied according to the year of sample collection; thus 2018 was the year in which the lowest prevalence was found (43%) and 2019 the highest (76%). Seventy-one percent of the Fusarium species were isolated from samples collected in the Brunca region in southern Costa Rica. F. equisetti was isolated only from one sample obtained from the Huetar Atlántica region, while F. incarnatum, F. oxysporum and F. verticillioides were found distributed in samples collected in different regions of the country. Conclusion. The present study demonstrates the diversity of Fusarium species colonizing black bean grains in Costa Rica according to the geographical location and the year of collection of the samples. Most of the isolated species are well known producers of mycotoxins that cause adverse effects on human health.Universidad de Costa Rica/[734-B9-038]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC
    corecore