102 research outputs found

    Bike path on the beach of Samil and Av. Europa, Vigo

    Get PDF
    [Resumen:] Samil es la playa más grande de la ciudad Vigo, y un punto de encuentro y disfrute en días en los que el sol aparece en las Rías Baixas. La ubicación de Samil con respecto a Vigo hace que la mayor parte de los habitantes utilicen automóviles para llegar a ella, ya sea de forma privada, en su vehículo propio, o mediante el trasporte público, mediante las líneas de autobuses urbanos existentes en la ciudad. Esto llega a ser un problema en el momento en el que hablamos, sobre todo, de los meses de verano, ya que tenemos un tráfico poco fluido por la congestión de automóviles, problemas de aparcamiento y un transporte urbano que, en horas punta, se masifica. El principal objetivo del proyecto es crear una red de movilidad novedosa, y poco frecuente en la ciudad gallega, que ayude a su población a tener más alternativas de desplazamiento, mediante la implantación de un carril bici. De esta manera, permitirá mejorar las masificaciones de tráfico, y se potenciará un transporte saludable para el medio ambiente y para los propios usuarios que se dispongan a salir de casa con una bicicleta. En Samil no sólo se cuenta con el arenal, sino que en torno a la playa hay un gran abanico de servicios y prestaciones para poder disfrutar ampliamente: desde museos (el "Museo do Mar" y "El Verbum") hasta todo tipo de locales de restauración, discotecas y cafeterías. Su paseo se extiende por todo el borde litoral y cuenta con un gran equipamiento: piscinas de uso público, zonas ajardinadas, canchas de baloncesto, campo de fútbol, pistas de tenis y paddle, pista de patinaje, terrazas… Además cuenta con un camping en las inmediaciones del arenal. La construcción del carril bici se realizará por cuatro tramos diferenciados, para simplificar su realización, pero que en la práctica será un trazado por la Av. Samil, Av. Europa y Rúa Río. Av. Europa se enlazará perpendicularmente con Av. Samil, siendo clave en la ejecución del proyecto por conectar a su vez con el carril bici existente en Av. Castelao, y así poder darle continuidad al mismo desde una de las plazas más representativas de Vigo, Plaza América. A su vez, el carril bici proyectado en la Rúa Río conectará Av. Samil con el paseo fluvial del Río Lagares, el cual posee aproximadamente 8 km de recorrido, pasando por varias parroquias de la ciudad olívica. La ejecución del proyecto contará con un carril bici bidireccional de 3 metros de ancho por las avenidas de Samil y Europa, y un carril bici unidireccional compartido con los automóviles que discurrirá por la Rúa Río. Asimismo, se reubicarán una parte de las plazas de aparcamiento eliminadas para la construcción del mismo, mediante la proyección de dos aparcamientos para automóviles.Traballo fin de grao (UDC.ETSECCP). Enxeñaría de Obras Públicas. Curso 2016/201

    Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep)

    Get PDF
    One of the central struggles of the present peasant movement in Colombia is to be recognized as a subject of rights before the state, which also questions the academia and civil society. The struggle for recognition implies new forms of enunciation of the peasant movement, disputes over territorial autonomies, and broadening the notion of identity, among other elements, which complexify the analysis of the conjuncture that this collective political subject is undergoing. The struggle for recognition, as proposed by the Cacep is inscribed in the broadest sense, in the struggle for justice as a social group (Fraser 1997, 2008), and can be read in at least three analytical keys (recognition, redistribution, and representation) and two thematic and political lenses: identity and territoriality.  https://doi.org/10.22380/2539472X7Una de las luchas centrales del movimiento campesino actual en Colombia es ser reconocido como sujeto de derechos ante el Estado, lo cual cuestiona también a la academia y a la sociedad civil. La lucha por el reconocimiento implica nuevas formas de enunciación del movimiento campesino, disputas por autonomías territoriales y ampliaciones de la noción de identidad, entre otros elementos, que complejizan el análisis de la coyuntura por la que pasa este sujeto político colectivo. La pugna por el reconocimiento, tal como la plantea la Cacep, se inscribe, en el sentido más amplio, en la pugna por la justicia como grupo social (Fraser 1997, 2008) y puede ser leída, al menos, en tres claves analíticas —reconocimiento, redistribución y representación— y en dos claves temáticas y políticas —identidad y territorialidad—.   https://doi.org/10.22380/2539472X

    Análisis de la generación e implementación de la estrategia en una empresa textil y la influencia en sus políticas de calidad

    Get PDF
    La empresa REYES INDUSTRIA TEXTIL CIA. LTDA., es una entidad que se dedica a la fabricación de productos textiles, fundada en 1987 y reconocida con personería jurídica desde el 04 de septiembre de 2002. Su objeto social es la producción y comercialización de medias, calcetines, hilos, y demás productos vinculados con la industria textil. Esta industria ha venido desenvolviéndose en un ámbito de competencia monopolística. Es decir, una estructura de mercado en la cual hay muchas empresas competidoras en una industria donde cada productor vende un bien diferenciado (Krugman P. & Wells R., 2007). Por lo tanto, la ventaja competitiva será preponderante para cada unidad empresarial y nacerá de la generación e implementación de la estrategia de diferenciación, aspecto que va directamente enlazado al tema de la calidad en la producción de los bienes. La generación e implementación de la estrategia constituyen el génesis de la estrategia de diferenciación. De hecho, son dos factores que se relacionan con el diseño de la estrategia, procurando siempre conseguir resultados de éxito para obtener una importante y sostenible ventaja competitiva que permita al empresario la consecución de una importante rentabilidad y el desarrollo principalmente de productos o servicios de calidad. Las políticas de calidad reciben una influencia directa de las estrategias de diferenciación y se ven reflejadas en la ventaja competitiv

    Construcción de una nodriza para alimentación de terneros

    Get PDF
    Construir una nodriza automática para alimentación de terneros.La nodriza para terneros es una máquina que sustituye el proceso natural de amamantamiento a terneros eliminando su crianza natural junto a las vacas mediante un proceso de crianza artificial, la nodriza realiza la dosificación de dos litros de sustituto de leche, mediante varios procesos, dosificación de agua, calentamiento de agua, dosificación de harina lactoreemplazante, homogenización de agua con lactoreemplazante, dosificación del sustituto de leche, además cuenta con un sensor de identificación para dosificación de sustituto de leche de forma automática, se realiza el diseño mecánico de contenedores de agua, tornillo sinfín, tolva de almacenamiento, con la recopilación de información de diferentes tipos de dosificadores que existen para todos los procesos de la nodriza sistemas de dosificación de líquidos, sistemas de dosificación de sólidos, sistemas de homogenización del lactoreemplazante, dosificación del lactoreemplazante. Mediante tablas de selección se comparan los diferentes tipos y sistemas existentes para cada proceso, se selecciona los mejores y accesibles en el mercado nacional e internacional, se tiene en consideración puntos fundamentales cómo tiempo de llegada, costo, vida útil, inocuidad. La nodriza automática permite reducir los costos de crianza de terneros de manera artificial ya que le valor de un litro de leche de lactoreemplazante es menor que el de un litro de leche natural, además la nodriza automática permite tener una temperatura ideal y mezcla homogénea del agua con harina lactoreemplazante, con la mejora de estos parámetros disminuye el índice de enfermedades en la crianza de terneros, y buen estado de ubre de las vacas.Ingenierí

    Análisis a la problemática ambiental de la cuenca del rio Zulia con utilización de Sistemas de Información Geográfica SIG, Departamento Norte de Santander

    Get PDF
    Los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas que permiten la recopilación, almacenamiento, análisis y visualización de datos geográficos. Pueden ser utilizados para realizar diagnósticos de la problemática ambiental de cuencas hidrográficas, como la del río Zulia, en el departamento de Norte de Santander, Colombia. (Sendra et al, 2002). La metodología que se siguió partió de la delimitación de la cuenca el primer paso es delimitar la cuenca del río Zulia. Para ello, se utilizó una información cartográfica, como mapas topográficos o imágenes satelitales la recopilación de datos sobre la problemática ambiental se obtuvo de fuentes secundarias, como informes gubernamentales, artículos científicos y de los geo portales Agustín Codazzi este último nos proporciona información vectorial como hidrología y cobertura del suelo.( Rodas, 2018) Los Análisis espacial se utilizaron herramientas espaciales, como análisis de mapas, análisis de patrones y análisis de tendencias. Para la interpretación de los resultados de los análisis espaciales se interpretaron para identificar los principales problemas ambientales de la cuenca. Estos proporcionaron información valiosa. Por ejemplo, se puede identificar que las zonas de la cuenca con mayor uso agrícola son las que presentan los mayores niveles de contaminación. También se puede identificar que los ecosistemas ribereños están degradados, lo que facilita la erosión de los suelos y la contaminación del río. (Santos, 2016)Geographic information systems (GIS) are tools that enable the collection, storage, analysis, and visualization of geographic data. They can be used to diagnose the environmental problems of watersheds, such as the Zulia River, in the department of Norte de Santander, Colombia. (Sendra et al, 2002). The methodology that was followed was based on the delimitation of the basin, the first step is to delimit the basin of the Zulia River. To do this, cartographic information was used, such as topographic maps or satellite images, the collection of data on environmental problems was obtained from secondary sources, such as government reports, scientific articles and the Agustín Codazzi geoportals, the latter providing us with vector information such as hydrology and land cover.Spatial analysis used spatial tools, such as map analysis, pattern analysis, and analysis of spatial analysis. For the interpretation of the results of the spatial analyses, they were interpreted to identify the main environmental problems of the basin. These provided valuable information. For example, it can be identified that the areas of the basin with the highest agricultural use are those with the highest levels of pollution. Riparian ecosystems can also be identified as being degraded, facilitating soil erosion and river pollution. (Santos, 2001

    Automatización Web del Proceso de Votación de las Elecciones de la EPN Utilizando Esquema de Seguridad de Firma Ciega

    Get PDF
    Currently, the Escuela Politécnica Nacional has an electoral process that is done manually. Therefore, it represents considerable management work when it comes to being carried out. Also, given the nature of manual processes, it is subject to human errors. As a solution to these and other problems of the electoral process in force in the institution, the present work proposes its automation through an electronic voting system. The proposed system implements a blind signing security scheme to control both the privacy of the voter and the validity of the votes. The development was carried out under the SCRUM framework, due to its adaptation to small development teams and its focus on delivering functional software in short periods of time. The system implements a Model-View-Controller architecture, having the development of the view in the JavaScript framework, Angular, the controller in Microsoft .NET Framework and finally the model in SQL Server. On the other hand, the system has been subjected to usability and functionality tests, so it was determined that it is excellently usable and satisfactorily meets 100% of the user requirements obtained.En la actualidad, la Escuela Politécnica Nacional tiene un proceso electoral que se lo realiza de manera manual. Por lo tanto, representa un trabajo de gestión considerable a la hora de ser llevado a cabo. Además, dado la naturaleza de los procesos manuales, está sujeto a errores humanos. Como solución a estas y otras problemáticas del proceso electoral vigente en la institución, el presente trabajo plantea su automatización a través de un sistema web de votación electrónica. El sistema propuesto implementa un esquema de seguridad de firmado ciego, para controlar tanto la privacidad como la validez de los votos. El desarrollo se lo realizó bajo el marco de trabajo de SCRUM, debido a su ajuste a equipos de desarrollo pequeños y a su enfoque en la entrega de software funcional en cortos periodos de tiempo. El sistema implementa una arquitectura Modelo-Vista-Controlador, teniendo el desarrollo de la vista en el framework de JavaScript, Angular; el controlador en la plataforma .NET Framework de Microsoft y, finalmente, el modelo en SQL Server. Por otra parte, el sistema ha sido sometido a pruebas de usabilidad y funcionalidad, con lo que se determinó que es excelentemente usable y cumple satisfactoriamente con el 100 % de los requisitos de usuario obtenidos

    La importancia y el impacto de los derivados financieros en el siglo XXI

    Get PDF
    El acceso a nuevos mercados y la globalización ha propiciado el surgimiento de riesgos de mercado debido a los diferentes cambios de variables económicas, lo cual ha promovido crisis económicas en distintas organizaciones. A través de la revisión bibliográfica se pretende determinar los beneficios del uso de los derivados financieros. Se encuentra que los derivados son herramientas indispensables dentro de cualquier mercado simple, trayendo beneficios futuros en los diferentes sectores del mercado dando paso a diferentes tipos de derivados que serían fundamentales dentro de la sociedad. Al tener conocimiento de su respectiva utilización, le permitirá a una persona u organización mejorar en la toma de decisiones, evaluando y controlando los posibles riesgos por los cambios desfavorables que suceden día a día. Finalmente, los manejos de los instrumentos son necesarios para la economía, identificando el tipo que más se acomode al sector teniendo en cuenta sus ventajas, desventajas, oportunidades, amenazas y la rentabilidad que le puede brindar a esta tanto a nivel empresarial y nacional.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Contaduría PúblicaAbsctract - Access to new markets and globalization has led to the emergence of market risks due to different changes in economic variables, which has promoted economic crises in different organizations. Through the bibliographical review, it is intended to determine the benefits of the use of financial derivatives. It is found that derivatives are essential tools within any simple market, bringing future benefits in different market sectors giving way to different types of derivatives that would be fundamental within society. By having knowledge of their respective use, it will allow a person or organization to improve decision-making, evaluating and controlling the possible risks due to unfavorable changes that occur day by day. Finally, the management of the instruments are necessary for the economy, identifying the type that best suits the sector, taking into account its advantages, disadvantages, opportunities, threats and the profitability that it can offer to this both at the business and national level

    “Aprendiendo y jugando fortalecemos la comprensión lectora”

    Get PDF
    Desarrollar la caracterización geográfica y un análisis de perfiles y prácticas pedagógicas a cinco colegios, jardines, Centros de Desarrollo Infantil y/o Hogares comunitarios que trabajen con la Primera Infancia en la Ciudad de Villavicencio.El objetivo es observar las diferentes estrategias que utilizan los Docentes para desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas del nivel de transición, aunque muchos estudiantes no alcanzan el rendimiento escolar deseado, bien sea por falta de sus estrategias ludo- pedagógicas, por no prestar la debida atención al aprendizaje de los contenidos o por la falta de acompañamiento de los padres de familia en este proceso educativo que inicia en los hogares y se es reforzada en la escuela. En este sentido, esta investigación corresponde a una de campo-descriptiva de tipo mixta basado en la revisión documental. Las conclusiones de la exploración geográfica son el producto de un contacto directo con la realidad analizada. Esta participación nos permiten conocer las mejoras del quehacer docente en el aula de clase. Para poder contribuir a las docentes en este proceso hemos desarrollado unas herramientas ludo didácticas las cuales permitirán motivar a los dicentes en la comprensión lectora

    Modified scoping review of the enablers and barriers to implementing primary health care in the COVID-19 context

    Get PDF
    Since the Alma Ata Declaration of 1978, countries have varied in their progress towards establishing and sustaining comprehensive primary health care (PHC) and realizing its associated vision of ‘Health for All’. International health emergencies such as the coronavirus-19 (COVID-19) pandemic underscore the importance of PHC in underpinning health equity, including via access to routine essential services and emergency responsiveness. This review synthesizes the current state of knowledge about PHC impacts, implementation enablers and barriers, and knowledge gaps across the three main PHC components as conceptualized in the 2018 Astana Framework. A scoping review design was adopted to summarize evidence from a diverse body of literature with a modification to accommodate four discrete phases of searching, screening and eligibility assessment: a database search in PubMed for PHC-related literature reviews and multi-country analyses (Phase 1); a website search for key global PHC synthesis reports (Phase 2); targeted searches for peer-reviewed literature relating to specific components of PHC (Phase 3) and searches for emerging insights relating to PHC in the COVID-19 context (Phase 4). Evidence from 96 included papers were analysed across deductive themes corresponding to the three main components of PHC. Findings affirm that investments in PHC improve equity and access, healthcare performance, accountability of health systems and health outcomes. Key enablers of PHC implementation include equity-informed financing models, health system and governance frameworks that differentiate multi-sectoral PHC from more discrete service-focussed primary care, and governance mechanisms that strengthen linkages between policymakers, civil society, non-governmental organizations, community-based organizations and private sector entities. Although knowledge about, and experience in, PHC implementation continues to grow, critical knowledge gaps are evident, particularly relating to country-level, context-specific governance, financing, workforce, accountability and service coordination mechanisms. An agenda to guide future country-specific PHC research is outlined
    corecore