Análisis a la problemática ambiental de la cuenca del rio Zulia con utilización de Sistemas de Información Geográfica SIG, Departamento Norte de Santander

Abstract

Los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas que permiten la recopilación, almacenamiento, análisis y visualización de datos geográficos. Pueden ser utilizados para realizar diagnósticos de la problemática ambiental de cuencas hidrográficas, como la del río Zulia, en el departamento de Norte de Santander, Colombia. (Sendra et al, 2002). La metodología que se siguió partió de la delimitación de la cuenca el primer paso es delimitar la cuenca del río Zulia. Para ello, se utilizó una información cartográfica, como mapas topográficos o imágenes satelitales la recopilación de datos sobre la problemática ambiental se obtuvo de fuentes secundarias, como informes gubernamentales, artículos científicos y de los geo portales Agustín Codazzi este último nos proporciona información vectorial como hidrología y cobertura del suelo.( Rodas, 2018) Los Análisis espacial se utilizaron herramientas espaciales, como análisis de mapas, análisis de patrones y análisis de tendencias. Para la interpretación de los resultados de los análisis espaciales se interpretaron para identificar los principales problemas ambientales de la cuenca. Estos proporcionaron información valiosa. Por ejemplo, se puede identificar que las zonas de la cuenca con mayor uso agrícola son las que presentan los mayores niveles de contaminación. También se puede identificar que los ecosistemas ribereños están degradados, lo que facilita la erosión de los suelos y la contaminación del río. (Santos, 2016)Geographic information systems (GIS) are tools that enable the collection, storage, analysis, and visualization of geographic data. They can be used to diagnose the environmental problems of watersheds, such as the Zulia River, in the department of Norte de Santander, Colombia. (Sendra et al, 2002). The methodology that was followed was based on the delimitation of the basin, the first step is to delimit the basin of the Zulia River. To do this, cartographic information was used, such as topographic maps or satellite images, the collection of data on environmental problems was obtained from secondary sources, such as government reports, scientific articles and the Agustín Codazzi geoportals, the latter providing us with vector information such as hydrology and land cover.Spatial analysis used spatial tools, such as map analysis, pattern analysis, and analysis of spatial analysis. For the interpretation of the results of the spatial analyses, they were interpreted to identify the main environmental problems of the basin. These provided valuable information. For example, it can be identified that the areas of the basin with the highest agricultural use are those with the highest levels of pollution. Riparian ecosystems can also be identified as being degraded, facilitating soil erosion and river pollution. (Santos, 2001

    Similar works