14 research outputs found

    Análisis de la implementación del comercio electrónico en Mipymes verdes comercializadoras de alimentos, bebidas y productos de aseo en el Valle de Aburrá

    Get PDF
    Las mipymes en Colombia representan el 35 % del (PIB), el 80 % del empleo y el 90 % del sector productivo. Como resultado de la revolución digital, el comercio electrónico representa un recurso clave para las mipymes colombianas, que proporciona ventajas como la ampliación de la oferta, la interactividad y la inmediatez de la compra y el traspaso de fronteras. Asimismo, la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles es cada vez más importante en el mundo. No obstante, para convertir el e-commerce en un canal de venta realmente rentable, se requieren capacidades digitales que permearán y definirán todas las fases del e-commerce: la planeación, la implementación y la generación de demanda. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar la implementación del comercio electrónico en mipymes comercializadoras de alimentos, bebidas y productos de aseo sostenibles en el Valle de Aburrá. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco empresas que comercializan productos sostenibles, las cuales fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia a partir de cuatro bases de datos. Se encontró que la mayoría de ellas realizan planeación de sus estrategias digitales por un equipo de trabajo especializado que además analiza los datos de sus canales digitales y clientes, y hacen campañas de captación y fidelización. Además, todas cuentan con página web y redes sociales, pero no todas permiten comprar en línea. Sin embargo, aquellas que también cuentan con un canal físico, sus canales digitales no representan el principal canal de venta.The MSMEs in Colombia represent 35% of GDP, 80% of employment and 90% of the productive sector. As a result of the digital revolution, e-commerce represents a key resource for Colombian MSMEs, which provides advantages such as the expansion of the offer, interactivity and the immediacy of the purchase and the crossing of borders. Likewise, the adoption of sustainable consumption and production patterns is more and more important in the world. However, to turn e-commerce into a truly profitable sales channel, digital capabilities are required that will permeate and define all phases of e-commerce: planning, implementation, and demand generation. Therefore, the objective of this work was to analyze the implementation of e-commerce in MSMEs marketers of sustainable food, beverages, and cleaning products in the Valle de Aburrá. Semi-structured interviews were conducted with five companies that commercialize sustainable products, which were selected by non-probability sampling for convenience from four databases. It was found that most companies plan their digital strategies by a specialized work team that also analyzes the data of their digital channels and clients and carries out recruitment and loyalty campaigns. All companies have a website and social networks, but not all of them allow to purchase online. However, those companies that also have a physical channel, their digital channels do not represent the main sales channel

    Saberes docentes para el reconocimiento de estudiantes con talentos o capacidades excepcionales en un contexto de vulnerabilidad social

    Get PDF
    Los saberes de los maestros transversalizan todo el quehacer pedagógico que desempeñan en las instituciones educativas y particularmente en las aulas de clase con sus estudiantes; estos saberes, construidos a partir de una formación inicial, profesional y en la experiencia, conllevan al maestro a definir unas formas de ser y actuar en cada uno de los espacios en los que se encuentra inmerso. De esta manera, este articulo pretende identificar como se movilizan los saberes de los maestros dentro del ambiente educativo, específicamente para el reconocimiento de estudiantes con talentos o capacidades excepcionales en contextos de vulnerabilidad social, otorgando el valor significativo a las vivencias, las palabras y las practicas de los maestros para la detección e identificación de este tipo de estudiantes. Así pues, el campo de acción fue la institución educativa Antonio Derka, ubicada en la comuna 1, barrio Santo Domingo del municipio de Medellín; allí se realizó el ejercicio investigativo con los maestros, obteniendo muestra y participación final de 54 durante el segundo semestre del año 2015. La ruta metodológica es fenomenología hermenéutica, debido a que posibilita tener un acercamiento más directo con los maestros y los contextos para la interpretación de los diferentes sucesos y fenómenos educativos y sociales que allí se vivencian; empleando la entrevista como la técnica central como la fuente mas abierta para este tipo de comprensiones, a través de cuestionarios, grupos de discusión y nominación de maestros 1 Estudiantes de 10° Semestre de la Licenciatura en Educación Especial, semestre 2016-1, Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Articulo derivado de la Investigación “Saberes y prácticas docentes para la detección de estudiantes con talentos o capacidades en contextos de vulnerabilidad social” De esta manera se logra comprender como los maestros cuentan con un bagaje de saberes y conocimientos que los acercan a reconocer características que hacen parte de la gama de rasgos que un estudiante puede presentar para considerar que tienen un talento o capacidad excepcional, cobrando gran importancia el trabajo conjunto entre maestros, institución educativa, familia y el mismo estudiante destacado para realizar un procesos de identificación más eficaz y acorde a las particularidades de cada estudiante. Además, se evidencia que para los maestros el contexto es relativo, debido a que consideran que este se convierte en un limitante para la potencialización del talento o la capacidad excepcional del estudiante, más no el determinante para que este pueda emerger dichos lugares, sin desconocer las condiciones socio-culturales, económicas y familiares propias de los estudiantes

    Systematization of an information, education and communication strategy to prevent the metabolic syndrome in the health care professional

    Get PDF
    ABSTRACT: An information, education and communication campaign (IEC) was carried out about the metabolic syndrome, for university professional of the health sector; it is derived from a research carried out in this population. Objective: Recognition of dynamics and learning created in the professionals who perform the “We are Health” campaign. Methodology: Systematization of the experience was carried out by the campaign performers; who have defined the guiding question, rebuilt the experience, made a critical reflection, and identified significant aspects in it that let to build and validate the categorical system. By means of focus groups the information was collected. Results: “Learning by doing of the IEC strategy” was identified as the main category, and as emphasized subcategories: the reflection about the IEC and education, the extension-research relationship, critical aspects of the execution and design of messages and materials. Conclusions: Although it is recognized that the IEC processes do not guarantee immediate changes in individual and collective practices, they contribute to know and discuss health related issues. It was critically reflected on the way as education for health is made, emphasizing the need to consider individual and contextual aspects that mediate on health decisions, and the recognition of the health care professional as an agent and subject of such decisions. Key words: deep frying, nutrients, foods, cooking, oil, food handling methods.RESUMEN: Se realizó una campaña de información, educación y comunicación (IEC) sobre síndrome metabólico para personal universitario del área de la salud, derivada de una investigación realizada en esta población. Objetivo: reconocer las dinámicas y aprendizajes generados en los profesionales ejecutores de la campaña “Somos salud”. Metodología: sistematización de experiencia realizada por los ejecutores de la campaña, quienes definieron la pregunta orientadora, reconstruyeron la experiencia, hicieron la reflexión crítica, en la cual identificaron aspectos significativos que permitieron construir y validar el sistema categorial. La información se recolectó mediante grupos focales. Resultados: se identificó como categoría principal: “Aprender en la práctica de la estrategia IEC” y como subcategorías destacadas: la reflexión sobre IEC y educación, la relación extensión-investigación, asuntos críticos de la ejecución y el diseño de mensajes y materiales. Conclusiones: se reconoce que aunque los procesos de IEC no garantizan cambios inmediatos en prácticas individuales y colectivas, contribuyen a conocer y discutir problemáticas de salud. Se reflexionó críticamente sobre la manera como se hace educación para la salud, resaltando la necesidad de considerar aspectos individuales y contextuales, mediadores en las decisiones de salud y reconociendo al profesional de la salud como agente y sujeto de tales decisiones. Palabras clave: fritura, nutrientes, alimentos, aceites, grasas, cocció

    Aportes a la educación ambiental para la conservación de tortugas marinas

    Get PDF
    Sea turtles are in danger of extinction due to anthropic actions. Today's society demands to think about environmental education as a tool that strengthens critical thinking and environmental awareness. Consequently, this documentary investigation was carried out, which consisted of two moments. First, the review of various sources on environmental education aimed at the conservation of sea turtles, at the national and international level (1987-2018) and the choice of four thematic nuclei (target audience, educational strategy, purpose of the proposal, level of deepening) to carry out the analysis. Second, the design of an educational proposal that takes up the main contributions identified in the literature review. 70 materials of various types were found: books, web pages, articles, reports, wich were published in 17 countries. The largest number of material correspond to Colombia and the United States. For the most part, the materials are aimed at the Local Community, being the conservation of sea turtles their main purpose. Additionally, different Didactic Strategies are implemented. The most used is Experiences Experiences. In the documents found, the biological component prevails over the educational-environmental one, therefore, it is expected that the didactic proposal will contribute to future experiences and contribute to the conservation of turtles from a more integrative perspectiveLas tortugas marinas se encuentran en vía de extinción debido las acciones antrópicas. La sociedad actual exige pensar en la educación ambiental como herramienta que fortalece el pensamiento crítico y la conciencia ambiental. Por consiguiente, se realizó esta investigación documental que consistió en dos momentos. Primero, la revisión de diversas fuentes sobre educación ambiental dirigidas a la conservación de tortugas marinas, en el ámbito nacional e internacional (1987-2018) y la elección de cuatro núcleos temáticos (público objetivo, estrategia educativa, objetivo de la propuesta, nivel de profundización) para llevar a cabo el análisis. Segundo, el diseño de una propuesta educativa que retoma los principales aportes identificados en la revisión de literatura. Se encontraron 70 materiales de diversos tipos: libros, páginas web, artículos e informes, que fueron publicados en 17 países. El mayor número de hallazgos de material corresponden a Colombia y Estados Unidos. En su mayoría, los materiales tienen como objetivo la Comunidad Local, siendo la conservación de las tortugas marinas su propósito principal. Adicionalmente, se implementan distintas estrategias didácticas, siendo la más usada, experiencias vivenciales. En los documentos encontrados prevalece el componente biológico sobre el educativo-ambiental; por ello, se espera que la propuesta didáctica contribuya a futuras experiencias y aporte a la conservación de las tortugas desde una mirada más integradora

    Cognitive vulnerability in mental disorders

    Get PDF
    ABSTRACT: Introduction: Modes of cognitive vulnerability were evaluated in outpatients of psychological services centers with diagnoses of mental disorders. Objective: To establish components of cognitive vulnerability in different mental disorders. Method: The participants were 490 users of psychological services centers from twelve universities in Colombia. To identify the presence or absence of mental disorders, they completed the MINI International Neuropsychiatric Interview.The Young Schemes Questionnaire, the Core Beliefs Questionnaire for Personality Disorders, the Inventory of Automatic Thoughts, and the Coping Strategies Questionnaire were also applied. To establish distinctive characteristics among actual major depression, generalized anxiety disorder, panic disorder, social anxiety, and non-alcoholic substance abuse, a logistic regression analysis was conducted. Results: The results showed cognitive distinctive vulnerability profiles, according to the disorder. Conclusion: The hypothesis of cognitive specificity for the different mental disorders is confirmed.RESUMEN: Introducción: Se evaluaron los modos de vulnerabilidad cognitiva en usuarios de consulta externa en psicología, diagnosticados con trastornos mentales. Objetivo: Establecer componentes de vulnerabilidad cognitiva en diferentes trastornos mentales. Método: Participaron 490 usuarios de servicios psicológicos de doce universidades de Colombia. Se aplicó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para identificar la presencia o no de trastornos mentales; igualmente, se aplicaron el Cuestionario de Esquemas de Young, el Cuestionario de Creencias Centrales de Trastornos de la Personalidad, el Inventario de Pensamientos Automáticos y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento. Se realizaron análisis de regresión logística para establecer características distintivas en los trastornos de depresión mayor actual, ansiedad generalizada, angustia, ansiedad social y abuso de sustancias no alcohólicas. Resultados: Se reportaron perfiles cognitivos de vulnerabilidad diferenciados de acuerdo con el trastorno. Conclusión: Se confirma la hipótesis de especificidad cognitiva para los diferentes trastornos mentales

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Expresión diferencial durante la interacción Solanum tuberosum - Phytophthora infestans

    Get PDF
    Potato (Solanum tuberosum L.) is the fourth most important crop worldwide; also, is the agriculture product with most fungicides, insecticides and chemical fertilizers requirement. Worldwide losses caused by Phytophthora infestans (Mont.) de Bary in this crop, amount to 6,7 billion dollars per year and its chemical control increase production costs, harming human health and environment. For these reasons, is necessary constant research for alternative mechanisms to control disease, including development of resistant varieties using cis-genesis from wild genotypes. As a contribution in this way, and the lack of knowledge of what controls and is the difference between compatible and incompatible interaction, in this study we compared gene expression profiles obtained by Differential Display from resistant and susceptible varieties, during their interaction with P. infestans. The results showed differences in gene expression between resistant and susceptible varieties, at different times post-inoculation as well as exchange expression rate, including the presence and absence of differential bands and increase or decrease in their intensity. After analyzing the sequences of differential expressed fragments, we found that some overexpressed fragments from susceptible varieties had homology with an encoded sequence for a serine-acetyltransferase and for a RNA Polymerase â subunit. On the other hand, overexpressed fragments from resistant variety, had homology with an encoded sequence for a transmembrane domain.La papa (Solanum tuberosum L.) es el cuarto cultivo mas importante a nivel mundial y es el producto agricola con mayor demanda de fungicidas, insecticidas y fertilizantes quimicos. Las perdidas mundiales ocasionadas por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en este cultivo, ascienden a 6,7 billones de dolares al ano y su control quimico genera un aumento en los costos, perjudica la salud humana y el ambiente. Todo esto justifica la busqueda constante de mecanismos alternativos para el control de la enfermedad, entre ellos la obtencion de variedades resistentes mediante cisgenesis usando genotipos silvestres. Como un aporte en este sentido, y dada la falta de conocimiento de lo que controla y constituye la diferencia entre una respuesta compatible e incompatible, en el presente estudio se compararon los perfiles de expresion genica obtenidos mediante Despliegue Diferencial de variedades resistentes y susceptibles durante su interaccion con P. infestans. Los resultados evidenciaron diferencias en la expresion genica, tanto a distintos tiempos post-inoculacion como en el tipo de cambio de expresion, incluyendo la presencia y ausencia de bandas diferenciales y el aumento o disminucion en su intensidad. Al analizar las secuencias de fragmentos diferencialmente expresados, se encontro que algunos fragmentos sobre-expresados en las variedades susceptibles, tenian homologia con secuencias que codifican para una serina-acetiltranferasa y para la subunidad À de la RNA polimerasa. Por su parte, fragmentos sobre-expresados en la variedad resistente, tenian homologia con una secuencia codificante para un dominio transmembranal
    corecore